Entrevista a Diego Ibáñez, director comercial internacional de Planeta Junior
Aprovechando la sección ‘Conversación con’ que publicamos en el nº 84 de la revista LICENCIAS Actualidad Enero/Marzo, recuperamos las impresiones de Diego Ibáñez sobre los nuevos hábitos de consumo de contenidos.

El consumo de contenidos se está transformando en los últimos años, con cambios acelerados impulsados, principalmente, por la aparición de las plataformas de contenido bajo demanda. Estos cambios están afectando también al sector de las licencias, tradicionalmente más pendiente de los estrenos cinematográficos y de las emisiones televisivos. Por ello, en el nº 84 de LICENCIAS Actualidad Enero/Marzo aprovechamos la sección ‘Conversación con’ para hablar de este tema con algunos profesionales del sector, y recuperamos ahora las impresiones sobre este tema de Diego Ibáñez, director comercial internacional de Planeta Junior.
- ¿Cómo están cambiando los hábitos de consumo de contenidos actualmente?
- En los últimos años han ido surgiendo operadores que ofrecen alternativas al ya saturado mapa de consumo de contenidos. Además de los servicios de suscripción o los players endémicos que vienen del mundo de la televisión, plataformas de redes sociales también buscan conseguir su cuota de airtime. Tienen a su favor la fidelidad de las audiencias jóvenes y una capacidad de segmentación enorme. Probablemente, en apenas diez años será imposible predecir dónde estarán mirando los consumidores, aunque hoy, paradójicamente, todas estas alternativas aún no hacen demasiado daño a la televisión lineal.
- ¿Cómo están afectando estos cambios a su actividad? ¿Qué cambios han introducido para adaptarse a la nueva situación?
- El nuevo entorno crea una situación totalmente disruptiva, ya que va creando poco a poco un oligopolio de producción de contenidos en manos de los grandes operadores globales, con macro IPs que se lanzan simultáneamente en todo el mundo. Estos contenidos, antes circunscritos al ámbito del cine, ahora permiten crear fenómenos globales en televisión. En Planeta Junior llevamos 20 años coproduciendo animación con broadcasters europeos y desarrollando negocios de consumer products con socios locales. Estamos trabajando en un portfolio de nuevas IPs, y para ello ha sido fundamental reforzar nuestra presencia geográfica en Europa y nuestra estrategia internacional, desarrollando capacidades de creación y explotación de marcas y experiencias, y colaborando con creadores internacionales para crear contenidos perdurables y que ofrezcan al tejido local europeo una alternativa a los grandes operadores.
- Estos cambios en el consumo, ¿benefician o perjudican al sector? ¿Por qué?
- La ventaja principal del cambio de paradigma es, precisamente, que suprime las ventajas históricas de las licencias tradicionales de televisión. Gracias a ello, se ha creado un crisol de corrientes que convergen en lo que llamamos “entretenimiento” y crean oportunidades donde antes no las había: los jugueteros producen contenidos, las productoras diseñan videojuegos y lanzan espectáculos, y hasta los propios niños crean canales de televisión. Existe una oportunidad de reinventarse, de redefinir lo que venimos haciendo, y no hay ninguna barrera de entrada o limitación geográfica. El talento es la clave más que nunca, y se trata solo de saber encontrarlo en este nuevo mercado democratizado.
- ¿Hacia dónde cree que se dirige el consumo de contenidos?
- Mucho más rápidamente que las plataformas y canales, lo que ha cambiado en los últimos tiempos es el propio contenido. La proliferación de series ha hecho nacer nuevos géneros, ha mezclado los targets -en el pasado diferenciados por edad y canal-, y ha alimentado la producción de contenidos de nicho para diferenciarse de la competencia. Estoy convencido de que veremos en poco tiempo un reset de las parrillas de contenido de las cadenas, sobre todo en el target infantil-juvenil y familiar.
Pueden recuperar todas las valoraciones de Diego Ibáñez en la sección ‘Conversación con’ del nº 84 de LICENCIAS Actualidad.