Entrevista a Miguel Aldasoro, International Sales EMEA de Ánima
Ánima España, productora especializada en el desarrollo de contenidos animados infantiles, tienen en Cleo & Cuquín a su principal baluarte, “su buque insignia”.

Ánima España es una empresa que se dedica a construir marcas de entretenimiento, desde la idea inicial hasta la búsqueda de financiación, la producción y la explotación -no solo en cuanto a contenido audiovisual en televisiones o plataformas digitales, sino también en la parte de licencias-. Así describe Miguel Aldasoro, international sales EMEA de Ánima la actividad de la compañía. En esta entrevista, repasamos la actividad de Ánima España y analizamos la importancia de Cleo & Cuquín para la empresa.
- Trabajáis como productora y también gestionando licencias, ¿cómo combináis ambas actividades?
- Ambas forman parte de nuestro negocio, que es construir y desarrollar marcas. Desde el inicio del desarrollo de cada proyecto se piensan en todos los aspectos: distribución, estrategia a seguir, tipos de licencias que pueden desarrollarse…Pero lo más importante es que hacemos que los contenidos/productos sean “jugueteables” para poder explotarlos en el licensing.
- Cleo y Cuquín es una de vuestras principales marcas, ¿qué supone para vosotros contar con esta marca?
- Es nuestro buque insignia. Fue nuestra primera marca, con la que arrancamos en Ánima, y ahora mismo es nuestra marca principal, la que tiene más capacidad y la que mejor se ha comportado en cuanto a resultados de ratings de TV, performance en digital y licensing. En TV ha sido el contenido preescolar #1 en Clan en 2018, al igual que en Televisa en México, y en LATAM ha estado dentro del top 3. En digital, abrimos el canal español en 2018 y ya contamos con más de 5 millones de suscriptores y también tenemos canales en inglés, portugués y ruso.
En el licensing nos acompañan importantes empresas como Toy Plus y Penguin Random House.
- ¿Qué estrategias desarrolláis en torno a Cleo y Cuquín?
- Sobre las estrategias de Cleo & Cuquin, al inicio desarrollamos una estrategia más global y general, pero nos hemos tenido que ir ajustando a cada uno de los mercados, y para ello lo que hacemos es apoyarnos en empresas en el ámbito del licensing que estén muy presentes en cada uno de los mercados objetivo, por ejemplo, Nottingham Forest en España y Portugal, Tycoon en México y Argentina, CPL en Colombia, Perú y Centro América, Nelvana en Canadá, Animaccord para la distribución en Rusia y Europa del Este, B-rights en Grecia y Senyu en China
- ¿Cómo afecta a vuestra manera de trabajar el auge de las nuevas plataformas de consumo de contenido audiovisual?
- Nos afecta muy positivamente. El modelo de distribución en digital nos permite cosas que no podíamos hacer o lograr antes. Ahora podemos producir el contenido más rápido y más económico, pero manteniendo la misma calidad, y podemos testar el producto con nuestra propia audiencia en YouTube, con lo cual podemos ir mejorándolo y ofrecer a la audiencia lo que realmente quiere ver. Además, existe menos riesgo porque dependemos menos de terceros y tenemos contacto directo con el consumidor y la posibilidad de ir optimizando el contenido.
- ¿Cómo valoráis la situación actual del sector del licensing?
- Es un momento muy complicado, ya que se encuentra en una fase de depuración. Venimos de un mercado muy saturado, pero creemos que se realizará una selección natural de las marcas que de verdad aportan valores.
Pueden recuperar la entrevista íntegra con Miguel Aldasoro en el nº 83 de LICENCIAS Actualidad (octubre/diciembre).