Entrevista a Albert Esteve, director, y Rocío Treviño, investigadora, del Centro de Estudios Demográficos
En la actualidad nacen 150.000 bebés menos que hace 10 años, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), una cifra que representa una caída de los nacimientos del 40 % en la última década.

En esta entrevista, los expertos en natalidad, Albert Esteve, director, y Rocío Treviño, investigadora del Centro de Estudios Demográficos, analizan esta tendencia que se confirma año tras año.
- ¿Cuáles consideran que son los principales motivos del descenso de la natalidad en nuestro país?
- Tienen que ver con el número de mujeres en edad fértil y el descenso de su fecundidad. El primer factor se debe a que están en edad reproductiva generaciones muy vacías; mientras que las generaciones más llenas, producto del baby boom, ya están entrando en la jubilación. La tendencia del descenso de los nacimientos se inició en la segunda mitad de los ‘70 y llega al máximo en la segunda mitad de los ‘90, por tanto, pronto entrarán a la edad reproductiva las cohortes más vacías de la historia. El segundo factor es que, además de reducirse el número de mujeres expuestas a la maternidad por esta presencia de cohortes vacías, éstas tienen menos hijos, es decir, una menor fecundidad.
- ¿Cómo afecta esta tendencia a la evolución del país?
- A nivel poblacional afecta al crecimiento natural de la población. Pero las poblaciones pueden crecer también por crecimiento migratorio. Lo importante es cómo afecta a nivel individual, porque la fecundidad deseada es mayor que la realizada y la infecundidad también lo es. El truncamiento de los proyectos de vida individuales y de pareja parece lo más importante, así como la frustración que como sociedad podamos asumir en esta cuestión.
"Actualmente están en edad reproductiva generaciones muy vacías"
- ¿Cuáles son los principales retos para conseguir aumentar la natalidad?
- Pues conseguir aumentar la fecundidad hasta los niveles de la fecundidad deseada. Para ello es necesario tener en cuenta que los obstáculos para la realización de esta fecundidad no deseada se acumulan con la edad. Es vital concentrar los esfuerzos en ayudar a la emancipación. La emancipación temprana es fundamental, puesto que las personas buscan un asentamiento personal, de vivienda y laboral, y por lo general, conyugal, para tener hijos y eso requiere un determinado tiempo.
- ¿Cómo se podría mejorar la natalidad con políticas desde el Gobierno?
- Bueno, no hay recetas mágicas, y depende del contexto institucional de cada país. Pero me parece que las políticas deben concentrarse en facilitar la vivienda y el trabajo y pensar que las edades críticas empiezan en la treintena. A partir de esa edad, es cuando se dispara la brecha de la fecundidad deseada y realizada.
"Las políticas deben concentrarse en facilitar la vivienda y el trabajo y pensar que las edades críticas empiezan en la treintena"
La entrevista completa se encuentra en la revista LICENCIAS Actualidad nº83, Octubre/diciembre 2019.