"El Licensing en España está más saturado y hay más impaciencia que en otros países"

Brights, agencia independiente de licencias y distribuidora de contenidos multimedia dirigidos al público infantil, juvenil y familiar, abrió su filial en España y Portugal a principios de 2014, bajo el nombre de Brights Iberia. Esta empresa chipriota suma las oficinas españolas a su central en Grecia. Juanjo Conde, con más de 10 años de experiencia en el sector, es el Director General y consejero delegado de Brights Iberia. “Tenemos la experiencia de haber trabajado con marcas muy diversas, categorías poco usuales y territorios extranjeros -explica-, y eso nos hace afortunados ya que podemos compartir con nuestros clientes esta experiencia y ahorrarles muchos quebraderos de cabeza”.
¿Cuáles son los puntos fuertes de Brights?
Brights Iberia nace con una filosofía clara inspirada por la forma de trabajar de los que integramos su equipo: Tenemos una visión de servicio integral a las marcas que implica colaborar en la distribución de contenidos de TV, coordinar la elaboración de los planes entre todos los agentes implicados (incluyendo a la TV cuando sea el caso) y la absoluta particularización del plan de marketing para cada marca. Tenemos la experiencia de haber trabajado con marcas muy diversas, categorías poco usuales y territorios extranjeros y eso nos hace afortunados ya que podemos compartir con nuestros clientes esta experiencia y ahorrarles muchos quebraderos de cabeza.
A esto debemos sumar la clara vocación de apertura internacional tanto a través de nuestra matriz en Grecia, que representa los derechos de M & L de Warner Consumer Products en Grecia, Chipre y, ahora también, en Nigeria, Rumanía y Bulgaria; así como directamente desde nuestra oficina. Esto nos permite mantener el contacto continuo con nuevas fuentes de oportunidad y de experiencia.
Hasta ahora representan las licencias infantiles de Slugterra (Nerd Corps), Suzy’s Zoo y Little Suzy's Zoo y la comedia de Fremantle Media, Strange Hill High . ¿Qué criterios siguen a la hora de elegir las licencias para el mercado Ibérico?
Somos realistas en todo momento y tratamos de ajustarnos a lo que la demanda de mercado necesita, lo que sabemos hacer y lo que entre la oferta que se nos presenta parezca traer un bagaje tangible en otros mercados. Analizar la demanda exige una gran atención a las fuentes de información para saber no sólo lo que hay disponible esta año si no lo que llegará en los sucesivos, quien lo emitirá, quien lo distribuirá, quien lo gestionará, etc.
En cuanto a la selección del portfolio desde el punto de vista de la oferta, aunque intentamos diversificar riesgos en targets y tipos de marcas, y tener de todo, somos realistas y nos centramos en aquello que creemos que tiene oportunidad en el mercado. Por eso, aunque aún estamos trabajando en completar nuestro portfolio y sabemos que nos va a llevar mucho tiempo, no aspiramos a tener muchas marcas, sino un número controlable de marcas adecuadas a la que podamos dedicar tiempo y pasión.
¿Cuáles son sus planes de expansión en España?
Nuestros planes de expansión pasan por tres vías. En primer lugar, completaremos nuestro portfolio de marcas de licencias de TV de cara a 2015 y 2016 con nuevas series para los targets preescolar y 6 a 9. Así mismo, ampliaremos nuestra cartera con la incorporación de marcas de diseño y queremos que, al menos dos de ellas, se anuncien a principios de 2015. En segundo lugar, estamos buscando alianzas estratégicas y de largo plazo con otros agentes del mercado. Estamos muy interesados en trabajar los proyectos desde origen con productoras y cadenas de TV de forma que podamos invertir esfuerzos en marcas llamadas a durar más de una temporada.
Finalmente, seguiremos avanzando en la línea de diversificación con la ampliación de nuestro servicio de distribución de contenidos de ficción y entretenimiento para TV que acabamos de iniciar con Magnificent Century, una prodigiosa novela histórica de producción Turca que ya ha sido vista por más de 200 millones de personas en el mundo y que ya ha conquistado Europa, Oriente medio, Asia y, ahora también, Latino América.
¿Cómo ven el mercado del Licensing en España en comparación a otros mercados internacionales?
En comparación con otros mercados, puede decirse que adolecemos de un índice de saturación e impaciencia más acentuado. En particular, en el ámbito de las marcas de entretenimiento es indudable que el hecho de tener varios canales en abierto, con franjas que cubren todo el día, da la oportunidad de ponerse en la parrilla de salida a muchas más licencias de las que el mercado puede absorber. A esto hay que sumar la dificultad añadida en muchos targets en los que el dintel de saturación es aún más bajo. Así ocurre en el caso preescolar, en el que los gustos del consumidor están habitualmente polarizados en una o dos marcas. Junto a esto, el mercado solicita novedades continuas, de forma que la esperanza de vida de una marca se acorta artificialmente, disparando los costes y reduciendo los márgenes.