Actualidad Info Actualidad

El 70% de las empresas líderes del sector han aumentado sus ventas con respecto a 2023

El sector cárnico crece en 2024 y es moderadamente optimista para 2025

Redacción Interempresas03/02/2025

Tras una excelente campaña de Navidad, el sector cárnico cierra un 2024 con aumento de ventas y se prepara para afrontar 2025 con moderado optimismo. Así lo afirma el informe ‘El Pulso al Sector de Carnes’ elaborado por AECOC, que recoge las opiniones de una destacada muestra de empresas líderes de la industria cárnica, así como de las principales compañías de la distribución alimentaria, con respecto al cierre de 2024 y sus perspectivas para el próximo año.

Según las conclusiones del trabajo, 7 de cada 10 empresas ha logrado crecer en volumen con respecto a 2023 y, además, 2 de cada 10 prevén crecer más de un 5% este año. El informe confirma también que, tras años muy complejos, las empresas del sector comienzan a recuperar parte de la rentabilidad perdida. Así, más de la mitad de las empresas afirma que en 2024 ha mejorado su rentabilidad, mientras que un 40% la ha mantenido estable. Sólo un 7% declara haber sufrido una disminución en sus beneficios.

El informe también revela que los formatos que han tenido mejor desempeño han sido el libre servicio, con el 72% de las ventas, seguido de la compra a granel, que representa el 28%. En cuanto a las categorías, los productos cárnicos elaborados frescos lideran las ventas, alcanzando el 68%, mientras que la carne fresca representa el 32%. Además, la proteína cárnica ha tenido un buen comportamiento en el canal Horeca en 2024, y se prevén mayores ventas en este canal para 2025.

Más de la mitad de las empresas son optimistas y consideran que el sector seguirá creciendo en 2025...
Más de la mitad de las empresas son optimistas y consideran que el sector seguirá creciendo en 2025. Sin embargo, casi un 40% cree que el sector sufrirá cierto estancamiento.

Las perspectivas para 2025 son moderadamente optimistas

En la presentación del informe, Josep Solé, presidente del Comité de Carnes de AECOC y director general del Área Avícola de Vall Companys, analizó las perspectivas y desafíos que afrontará el sector cárnico en 2025, destacando los principales retos que las empresas deberán afrontar en un contexto marcado por la incertidumbre.

En su intervención, Josep Solé señaló que el 54% de los directivos encuestados confían en incrementar sus ventas en 2025, mientras que un 40% anticipa un posible estancamiento. Estas cifras reflejan la cautela predominante en un escenario marcado por la inestabilidad geopolítica y las incertidumbre económica global.

A pesar de que el sector muestra extrema prudencia, las previsiones en términos de ventas son mayoritariamente optimistas: el 74% de las empresas esperan registrar un crecimiento en sus ventas, un 23% prevé mantener resultados similares a los de 2024, y solo un 3% teme una caída de su facturación.

Finalmente, Josep Solé trasladó el sentir del sector sobre temas de actualidad como el acuerdo entre la UE y Mercosur o el impacto de las políticas económicas del nuevo gobierno de los EE UU. En ese sentido, destacó que el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur genera preocupación entre las empresas españolas, ya que 6 de cada 10 de las participantes en el informe cree que este pacto podría incidir en la competitividad de sus negocios. Entre los aspectos que más inquietan destacan la posible competencia desleal, señalada por un 55% de las empresas, seguida por un 11% que apunta a una posible falta de seguridad alimentaria y por un 10% que hace mención a diferencias en la calidad de los productos. Asimismo, el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca suscita incertidumbre sobre las exportaciones cárnicas españolas. Aunque existe preocupación con respecto a las políticas que podría implementar el presidente de Estados Unidos, la mayoría de las empresas evita hacer pronósticos sobre posibles escenarios hasta que se anuncien medidas concretas.

En otro frente, un 65% de las empresas teme que el gobierno chino decida aplicar nuevos aranceles, lo que podría afectar de manera significativa a las exportaciones de porcino al país asiático. En cuanto a las nuevas legislaciones europeas, las normativas relacionadas con el bienestar animal (FFTF) son las que más inquietan al sector, así como la necesidad de que exista un mayor diálogo entre administraciones y empresas. A ese respecto, las empresas destacan como principal prioridad (58%) que se escuche a los sectores afectados antes de adoptar medidas, seguido de un 15% que reclama plazos razonables de implantación, un 11% que exige que las propuestas normativas se basen en informes técnicos, y otro 11% que subraya la importancia de una armonización entre las diferentes administraciones.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Española de Codificación Comercial

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos