Actualidad Info Actualidad

A la luz del éxito obtenido con el Acuerdo del Sector Porcino, en el marco del PRAN se ha acordado la creación de Acuerdos de colaboración para Reducir el uso de los Antibióticos

Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos: retos y avances en los sectores de producción animal

Sara Sacristán Álvarez, Unidad de Coordinación del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ssacristana@aemps.es10/07/2018

Los sectores de producción animal de España se unen al Plan Nacional en la lucha frente a la Resistencia a los Antibióticos, para mejorar las cifras de consumo que según el último informe ESVAC, publicado en octubre de 2017 y correspondiente a las ventas de antibióticos veterinarios en 2015, presentó un consumo total de 402 mg/PCU, situando a España como el segundo país con más alto nivel de ventas. Teniendo en cuenta los perfiles de multirresistencia, España se sitúa entre los 10 países con mayor número de cepas multirresistentes para las especies bacterianas analizada, sobre todo, en los sectores del pavo y el cerdo.

El PRAN

La resistencia a los antibióticos plantea un gran desafío en la UE y el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antibióticos ya ha alcanzado niveles alarmantes en muchas partes del mundo.

Entre las iniciativas mundiales, se hallan la Declaración Política de las Naciones Unidas de 2016 sobre la resistencia a los antibióticos y el Plan de Acción Mundial de la OMS de 2015 sobre la resistencia a los antibióticos, que adoptaron posteriormente la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Los antimicrobianos también se ha abordado en foros como el G-7 y el G-20.

La resistencia a los antibióticos ya comporta una pesada carga social y económica y se estima que es responsable de 25.000 muertes al año solo en la UE y de 700.000 muertes al año en todo el mundo.

Imagen

La UE se pronunció sin demora para reconocer la importancia de la lucha contra la resistencia a los antibióticos, como pone de manifiesto la Estrategia comunitaria contra la resistencia a los antibióticos de 2001. Esta política se vio reforzada con el Plan de Acción de la Comisión de 2011, que destaca por su enfoque 'Una sola salud', el cual aborda la resistencia a los antibióticos tanto en humanos como en animales.

En junio de 2017 se ha publicado el nuevo Plan de Acción de la UE sobre resistencia a los antibióticos, que tiene como pilares fundamentales: hacer de la UE una región modelo en materia de buenas prácticas, impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación para colmar las lagunas de conocimiento actuales e intensificar los esfuerzos de la UE en todo el mundo para elaborar la agenda mundial de lucha contra la resistencia a los antibióticos y los riesgos asociados en un mundo cada vez más interconectado.

Tanto el antiguo, como el nuevo Plan de Acción Europeo constituyen un símbolo del compromiso político, fomento de medidas en los Estados miembros y cooperación internacional.

En 2014 y desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) se impulsó la creación de un Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos, movilizando a todos los profesionales involucrados y dando cumplimiento al requerimiento de la Comisión Europea. Es por ello que se ha creado el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN).

El Plan se encuentra en el final de su primera fase (2014-2018) y se está desarrollado el documento de la segunda edición (2018-2022). En él forman parte más de 250 expertos españoles de la salud humana y la sanidad animal y que son representantes de las instituciones participantes: seis ministerios (Sanidad, Agricultura, Economía, Interior, Defensa y Educación), todas las comunidades autónomas, representantes de sociedades y asociaciones científicas y profesionales, laboratorios de referencia, plataformas profesionales, expertos externos, así como universidades y organizaciones colegiales y que trabajan en conjunto y en consonancia con Europa.

EL Plan se estructura en 6 líneas estratégicas:

  • La vigilancia del consumo y de las resistencias de antibióticos en nuestro país: en la población, en los hospitales, centros de salud, granjas y explotaciones ganaderas.
  • El control del desarrollo de resistencia a los antibióticos.
  • La prevención basada en el fomento de las buenas prácticas de higiene y de otras medidas que permitan la prevención de infecciones en los hospitales, atención primaria, y granjas y por tanto disminuir el uso de antibióticos.
  • La investigación; para mejorar el conocimiento de las causas y las consecuencias de la aparición y diseminación de las resistencias a antibióticos.
  • La formación, que debe ser una constante para todos los profesionales de la salud.
  • La comunicació, que debe sensibilizar al consumidor sobre la problemática de las resistencias a antibióticos y el buen uso de los mismos.
El consumo de colistina ha disminuido de 51,09 mg/PCU en 2015 a 9 mg/PCU en 2017, esto significa una reducción en el consumo del 82,37%...

El consumo de colistina ha disminuido de 51,09 mg/PCU en 2015 a 9 mg/PCU en 2017, esto significa una reducción en el consumo del 82,37%.

La situación a nivel nacional

La vigilancia del consumo en salud animal se lleva a cabo mediante el proyecto ESVAC (European Surveillance of Veterinary Antimicrobial Consumption), que realiza un análisis anual de las ventas nacionales de antibióticos veterinarios. Este análisis, junto con el del resto de países miembros, se presenta en un informe anual de ventas a nivel europeo.

España, en el último informe ESVAC, publicado en octubre de 2017 y correspondiente a las ventas de antibióticos veterinarios en 2015, presentó un consumo total de 402 mg/PCU siendo el segundo país con más alto nivel de ventas y destacando el consumo individual de tetraciclinas (135 mg/PCU), penicilinas (95 mg/PCU), sulfonamidas (45 mg/PCU), macrólidos (22 mg/PCU) y polimixinas (colistina) (37 mg/PCU).

Actualmente los datos correspondientes a las ventas de antibióticos veterinarios en 2016 están en proceso de validación, pero se prevé un esperanzador descenso que se correspondería con las medidas llevadas a cabo, en el marco del PRAN, durante ese año.

Con respecto a la vigilancia de resistencias microbianas, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para el Control de enfermedades (ECDC), por encargo de la Comisión Europea, recopilan y analizan cada año la información de todos los Estados Miembros en relación a las zoonosis. Cada país miembro debe enviar un informe sobre la situación en su territorio.

Sara Sacristán durante su intervención en Livestock Forum en Barcelona
Sara Sacristán durante su intervención en Livestock Forum en Barcelona.

En España, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación coordina el informe anual de fuentes y tendencias de zoonosis y agentes zoonósicos que llega a la EFSA y al ECDC. La vigilancia de resistencia se basa en la nueva Decisión (Decisión 2013/652/UE) que indica que en los años pares (2014, 2016, 2018 y 2020), se analizarán resistencias en ponedoras, broilers y pavos de engorde; y en años impares (2015, 2017 y 2019) se analizarán resistencias en cerdos de engorde y bovinos menores de 1 año.

Los resultados, teniendo en cuenta los perfiles de multirresistencia, nos sitúan entre los 10 países con mayor número de cepas multirresistentes para las especies bacterianas analizadas y, sobre todo, en los sectores del pavo y el cerdo.

El ejemplo del sector porcino y la colistina

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) había recomendado en 2013 realizar un uso responsable de la colistina en animales y limitar su uso sólo a animales enfermos y nunca como preventivo o profiláctico. Además remarcó la importancia de establecer un adecuado sistema de vigilancia de resistencia a este antibiótico y controlar su uso en animales en función de la situación. El 27 de Julio de 2016, la EMA (European Medicines Agency) publicó el documento sobre el uso de colistina en la Unión Europea, donde establece un umbral máximo de uso de 5 mg/PCU, que deberán alcanzar los Estados Miembros en un periodo de tres años; siendo deseable llegar a 1 mg/PCU.

En consecuencia, el 15 de septiembre de 2016 se reunieron en la sede de la AEMPS, representantes de las asociaciones nacionales de veterinarios y profesionales del sector de producción porcina para crear el denominado Acuerdo para la Reducción Voluntaria del Consumo de Colistina en el Sector del Ganado Porcino de España. Las asociaciones se comprometieron a difundir el acuerdo y concienciar al sector sobre la problemática relacionada con el uso inadecuado de la colistina. Además, prestaron toda su colaboración para la creación del Programa Reduce Colistina y su difusión.

Los objetivos principales del acuerdo fueron reducir el consumo de colistina en producción porcina con el objetivo cuantitativo de 5 mg/PCU en el periodo máximo de tres años, así como controlar el consumo alternativo de antibióticos, evitando el aumento del consumo de neomicina y/o apramicina como posible sustitución a la colistina. 48 empresas se han adherido y cumplido el Acuerdo, lo que supone más del 70% de la producción de porcino a nivel nacional; los datos aportados hasta la fecha corresponden con el año 2015, 2016 y el primer semestre de 2017.

En las siguientes gráficas se puede apreciar la evolución en cuanto al consumo de colistina, neomicina y apramicina, expresado en mg/PCU:

Gráfica1: Evolución del consumo de colistina en mg/PCU
Gráfica1: Evolución del consumo de colistina en mg/PCU.
Gráfica2: Evolución del consumo de neomicina y apramicina en mg/PCU
Gráfica2: Evolución del consumo de neomicina y apramicina en mg/PCU.

Se puede observar que el consumo de colistina ha disminuido de 51,09 mg/PCU en 2015 a 9 mg/PCU en 2017, esto significa una reducción en el consumo del 82,37%.

El consumo de neomicina (posible alternativa al uso de colistina) también ha sufrido un notable descenso: de 38,83 mg/PCU en 2015 a 14,81 mg/PCU en 2017.

El consumo de apramicina (posible alternativa al uso de colistina) se ha mantenido relativamente constante, con un pequeño aumento de 0,5 mg/PCU, lo cual no es preocupante pero indica que se debe mantener la vigilancia de su consumo.

Desde el inicio del Acuerdo para la Reducción Voluntaria del Consumo de Colistina, la implicación del sector ha sido total, constante y voluntaria; esto ha supuesto una difusión masiva de la problemática que rodea al uso de la colistina en España y una concienciación muy importante de las empresas productoras que se ha traducido, en una numerosa adhesión al Programa Reduce Colistina.

Las empresas adheridas al acuerdo están mejorando la gestión de sus programas sanitarios enfocándolos a un uso prudente de colistina y evitando el uso alternativo de neomicina y apramicina. Se está mejorando la bioseguridad y la higiene de las explotaciones y se está enriqueciendo el manejo de los animales más susceptibles de sufrir enfermedades infecciosas tratables con colistina, como los lechones y los cerdos de cebo.

Retos y avances en los sectores de producción animal en España

A la luz del éxito obtenido con el Acuerdo del Sector Porcino y tras evaluar el estado del resto de sectores en cuanto al consumo de antibióticos tanto de forma cuantitativa como cualitativa, en el marco del PRAN se han acordado, con los representantes de los principales sectores de producción animal: bovino, ovino y caprino, avicultura y cunicultura, la creación de Acuerdos de colaboración para Reducir el uso de los Antibióticos.

Estos Acuerdos facilitan la inclusión de los sectores en los ‘Programas Reduce’.

Imagen
Las finalidades del Acuerdo son, primordialmente, reducir el consumo total de antibióticos, definir e implantar pautas de manejo y tratamiento con base científica de cara a realizar un uso más racional de los antibióticos y evitar la proliferación de las RAM y servir de ejemplo y de experiencia para otras ganaderías.

Es importante destacar los compromisos que tienen que adoptar los diferentes integrantes del acuerdo, ya que el sector es multidisciplinar y sin una implicación total no se llegará a los objetivos.

Las Asociaciones deben proporcionar información y formación a los veterinarios sobre la importancia de las RAM y medidas que se pueden instaurar en las explotaciones para reducir la necesidad de uso de los antibióticos; además de fomentar entre sus socios la adhesión.

El ganadero como responsable de la explotación debe designar al veterinario o veterinarios responsables de las prescripciones en su explotación y no utilizar más medicamentos que los prescritos por los veterinarios responsables; así como estar dispuesto a ser asesorado y mejorar en lo posible la gestión, el manejo y la bioseguridad de la explotación.

El veterinario debe seguir las pautas de “buenas prácticas” específicas para la prescripción de antibióticos con el fin de conseguir el objetivo marcado.

El seguimiento del Programa se llevará a cabo a través de la Unidad de coordinación del PRAN, proporcionando información y formación a los implicados.

Para finalizar es necesario destacar la inestimable implicación que están mostrando los veterinarios para conseguir una mejora de la producción y de las explotaciones, mediante un trabajo basado en el uso prudente de los antibióticos y la prevención del desarrollo de resistencias.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos