Actualidad Info Actualidad

Evolución de la campaña 2024/2025

El sector hortofrutícola se aferra al control biológico como su mejor aliado contra las plagas

Elio Sancho13/02/2025
Los productores de frutas y hortalizas trabajan en la lucha contra el auge del pulgón y el Thrips parvispinus, un desafío que afecta a cerca de un tercio de la superficie de cultivo de pimiento, lo que condicionará la próxima campaña. Aunque los daños del parvispinus solamente son estéticos, existe incertidumbre por un posible descenso de superficie de este cultivo en la cosecha 2025/2026, lo que repercutiría en el área destinada a tomate, calabacín, pepino, sandía y melón.
Imagen de un cultivo de pimiento
Imagen de un cultivo de pimiento.

Febrero es momento para hacer balance de la evolución de la campaña de frutas y hortalizas 2024/2025, al encontrarse a más de la mitad de su desarrollo. Este año, la cosecha viene marcada, principalmente, por la situación que se está viviendo en materia de sanidad vegetal. El auge de algunas plagas y enfermedades, entre las que destacan el pulgón y el Thrips parvispinus, está suponiendo un importante desafío pues, a pesar de que existen herramientas de control biológico ampliamente demostradas para combatir su incidencia, los representantes del sector y de su industria auxiliar se han visto empujados a recordar la importancia de no bajar la guardia y reforzar el mensaje de que ahora más que nunca se necesita seguir apostando por estas estrategias, con soluciones naturales, sostenibles y respetuosas con el medioambiente.

Esta situación se produce como consecuencia de la escasez de materias activas para luchar contra este tipo de plagas y enfermedades, resultado de la política restrictiva de la Unión Europea, en el marco de sus políticas del Pacto Verde, la Estrategia de la Granja a la Mesa y su apuesta por reducir el uso de plaguicidas en un 20% en el horizonte 2030. Esta coyuntura viene tensionando al sector productor de frutas y hortalizas, lo que genera un ‘ruido’ de fondo que no favorece la situación, por lo que desde dentro del sector se ha optado por ‘mover ficha’ para que los productores continúen apoyándose en las herramientas de control biológico que se introdujeron en los invernaderos hace alrededor de cuatro décadas y que, posteriormente, a partir comienzos del siglo XXI, se han ido intensificando hasta superar hoy el 75% de la superficie total cultivada bajo control biológico (en invernadero).

Para ello y, tras varias reuniones, se han alzado voces autorizadas en esta dirección. Hortyfruta, la Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, ha impulsado una nueva campaña ‘I Love Bichos’, coincidiendo con el décimo aniversario de su puesta en marcha, con el objetivo de divulgar entre los productores y el sector hortofrutícola en general la importancia de apostar por el control biológico de plagas de una forma decidida y continuada durante todo el año.

Hortyfruta considera fundamental conseguir una mayor implantación de la lucha integrada, sobre todo, en los cultivos de primavera y verano, así como en cualquier cultivo de ciclo corto. Por ello, a través de mensajes claves y contundentes, donde los principales protagonistas son los propios agricultores, ha iniciado una campaña de concienciación animando a mantener activos los protocolos de control biológico en todos los cultivos y en todos los ciclos de producción, independientemente de su duración. De este modo, se maximiza la protección biológica de los cultivos y se evita la aparición de brechas que pueden convertirse en focos de propagación de plagas.

Bajo el lema ‘Lo que bien empieza, bien acaba’, los productores plasmarán su testimonio basado en las plagas que más preocupan actualmente en los invernaderos, especificando su forma de combatirla gracias a la suelta de insectos beneficiosos y a medidas culturales preventivas y agroecológicas. Y lo harán mediante una estrategia multicanal que se difundirá a través de Facebook, X e Instagram, para acercarlo todo lo posible a los agricultores. Precisamente, el primero en participar en un vídeo es Juan Tomás Cano, agricultor y presidente de Hortyfruta, quien recuerda que el control biológico en primavera es esencial y en cualquier cultivo de corto plazo.

La campaña ‘I Love Bichos’ cuenta con la colaboración y el trabajo de las principales empresas de control biológico, Agrobío, Biobest, Bioline Iberia, Biomip, Bioplanet, Biosur y Koppert, así como otros organismos y entidades como el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), la Universidad de Almería, Coexphal y Cajamar, entre otros.

Descenso en el cultivo de pimiento

Esta coyuntura está generando incertidumbre entre los productores de cara a la siguiente campaña, la 2025/2026. El parvispinus ha afectado a alrededor de un tercio de los cultivos de pimiento cultivados en la principal zona de producción, Almería, según los datos de Asaja. Hay que recordar que el pimiento es el cultivo estrella de los invernaderos almerienses, que ocupa ya 32.483 hectáreas registradas en la pasada campaña, la 2023/2024, tal y como se refleja de los datos de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Aunque los daños del parvispinus son solamente estéticos y el producto es “totalmente saludable”, el gerente de Coexphal, Luis Miguel Fernández, reconoce que la futura campaña de pimiento “se puede ver afectada”, por lo que insta al sector a seguir trabajando para que el consumidor normalice que este tipo de afecciones estéticas en los productos no afectan ni al sabor ni a la calidad ni a la seguridad alimentaria, y es algo a lo que “tendrá que acostumbrarse”.

Según los datos de Coexphal, el 99,9% de las 12.553 hectáreas de pimiento del campo almeriense están cultivadas bajo control biológico, una práctica de cultivo que ya está en el ADN de todos los pimenteros almerienses y que da idea de la calidad y apuesta por la seguridad alimentaria del sector hortofrutícola almeriense. Precisamente, las marcas del parvispinus en el pimiento “son una evidencia del buen manejo del cultivo, en el que no se utilizan productos químicos frente a dicha plaga”, por eso recuerda la necesidad de continuar apostando por el uso del control biológico como la medida más eficaz y sostenible.

Como consecuencia de esta incertidumbre generada por el Thrips parvispinus, muchos agricultores han realizado ajustes en sus prácticas de cultivo, adelantando los arranques de pimiento para dar paso a trasplantes de sandías, calabacín y pepino, unos cambios que también podrían generar desequilibrios en el mercado de estas hortalizas en la próxima campaña, al igual que lo que se prevé que ocurra con el pimiento.

Crece la superficie de los cultivos de primavera

La superficie destinada a la sandía se mantendrá similar a la de la campaña anterior, según las primeras estimaciones que ha realizado Asaja Almería. Por su parte, la superficie del melón ha experimentado un aumento significativo, entre un 20% y un 25%, convirtiéndose en una alternativa más atractiva para muchos agricultores que han decidido cambiar de cultivo debido a problemas de virus y plagas en otros cultivos y que no han afectado al melón.

En este sentido, el melón piel de sapo y el melón amarillo siguen siendo las variedades preferidas para los agricultores, mientras que el Galia y el Cantaloup continúan en descenso debido a la falta de rentabilidad en campañas anteriores.

Por otro lado, el tomate de primavera se constituye como uno de los protagonistas esta campaña de primavera, con un incremento en la superficie de más del 40%, según las previsiones de la organización agraria. Asimismo, el pepino también registra un crecimiento notable, destacando el pepino tipo Almería.

Representantes de FEPEX se reunieron en Bruselas con responsables de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea...
Representantes de FEPEX se reunieron en Bruselas con responsables de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea.

Mercado exterior

Desde mediados de enero, Coexphal tuvo constancia del cierre de fronteras de Estados Unidos a la ventana de exportación de pimiento español, cuya fecha inicial está prevista para el 30 de abril. Al comienzo de esta campaña, entre el 1 de diciembre y el 16 de enero, ya se había enviado a este mercado alrededor de un millón de kilos de pimiento y la previsión pasa por duplicar esta cifra, siempre que se recupere la opción de continuar con estos envíos. Para ello, Coexphal ha contactado, a través de la Consejería de Agricultura de Andalucía y FEPEX, con el Ministerio de Agricultura, para conocer los detalles y demandar una actuación inmediata en las gestiones, de forma que se pueda recuperar esta ventana de exportación.

La reapertura de la venta de exportación de pimiento tuvo lugar justo hace un año, tras cumplir los exigentes requerimientos de las autoridades aduaneras estadounidenses, gracias a la labor llevada a cabo por los técnicos del Ministerio, FEPEX, Agrocolor -auditando los parámetros- y, especialmente, las empresas hortofrutícolas que pusieron todos sus esfuerzos en implementar las mejoras correspondientes en sus instalaciones y cultivos.

Respecto a la competencia, a finales de enero, responsables de FEPEX, encabezados por el presidente del Comité de Tomate, Juan Jesús Lara, de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL, integrada en la Federación y de la Asociación Futas y Hortalizas Europa, Eucofel, se reunieron en Bruselas con responsables de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, para trasladarles la grave situación del sector productor y exportador de tomate español y demandar una aplicación eficaz de las dos sentencias del Tribunal de Justicia de la UE sobre el Sahara Occidental, que deberían suponer la exclusión del tomate producido en el Sahara de las concesiones arancelarias recogidas en el Acuerdo de Asociación con Marruecos y el establecimiento de medidas de identificación del origen.

Durante el encuentro, se explicó a la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea las diferentes causas de la pérdida de competitividad del tomate español con respecto a producciones de terceros países: diferencia de costes laborales, muchos menos requisitos fitosanitarios y medioambientales, así como una falta de control de las importaciones y cumplimiento de aranceles.

La reunión concluyó con el compromiso de seguir manteniendo el contacto para continuar analizando la evolución del mercado del tomate europeo.

Más volumen y menor precio al inicio de la campaña

La primera parte de la campaña hortofrutícola 2024/2025, entre septiembre y diciembre de 2024, ha arrojado un volumen de producción récord, en comparación con las últimas diez cosechas, al superar las 750.000 toneladas.

Sin embargo, el precio no ha acompañado al mismo nivel y, aunque también es bastante elevado, desciende un 10% respecto al mismo periodo de la campaña pasada, registrando una cotización media de 0,87 euros el kilo.

El inicio de 2025 ha sido muy positivo para todos los productos, con un notable incremento de precios para todos, especialmente, para la berenjena, que ha llegado a cotizaciones por encima de los 2,4 euros el kilo, mientras que los volúmenes se mantienen estables en comparación con la campaña pasada, con un ligero aumento.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos