Opinión Info Opinión

"Somos un sector que aprovecha hasta la última gota de agua porque sabemos su importancia y su escasez"

Entrevista a Francisco José Gómez, presidente de Freshuelva

Alejandro de Vega18/06/2024

El presidente de Freshuelva analiza en esta entrevista el momento que atraviesa el sector de los berries ante una nueva edición del Congreso Internacional de Frutos Rojos. La importancia del agua en el contexto actual hace que la innovación sea un factor decisivo en su correcta gestión, pese a que en Huelva "seguimos luchando para que podamos contar con las infraestructuras suficientes. Falta mucho por hacer y eso dificulta enormemente nuestra actividad".

Imagen

¿En qué momento llega la novena edición del Congreso Internacional de Frutos Rojos para el sector onubense de berries?

El sector de los frutos rojos llega al Congreso después de una campaña complicada y de haber tenido que hacer frente a muchas adversidades que cada año hacen más difícil la actividad. Sin duda, principalmente por la falta de agua, ya que hemos sufrido restricciones que han marcado el inicio de la campaña, y de mano de obra, pero también por las actuales limitaciones en materia de desinfección de suelos. Eso sí, la gran calidad de la fruta también ha sido un punto destacable.

Este Congreso es para nosotros un foro de encuentro y debate justo después de la campaña que queremos que sirva para reflexionar, para analizar el presente y para planificar el futuro, con todos los retos que tenemos por delante.

¿Qué contenidos destacaría de la edición de este año y en qué temas se va a poner el foco?

Estoy convencido de que hemos diseñado un programa atractivo y muy interesante en el que abordaremos los temas más importantes que preocupan al sector, como el agua, la desinfección, la comercialización con nuevos mercados o el valor social de la actividad productiva. Contaremos con ponentes de primer nivel como Manuel Pimentel o Marc Vidal, y potenciaremos la visión internacional del Congreso con las ponencias del director ejecutivo de la Asociación de Productores de Fresa de América del Norte, del CEO de la certificadora GlobalG.A.P. y del presidente de los regantes del Algarve portugués.

¿Cuál ha sido la evolución de este Congreso en los últimos años y qué repercusión tiene para el sector en nuestro país?

Es un Congreso que, cerca ya de cumplir una década de recorrido, está más que consagrado en el calendario de eventos del sector agrícola y se ha convertido en el principal punto de encuentro de productores, comercializadores y empresas auxiliares del sector a nivel internacional. Sin duda, Huelva se convierte en la capital mundial de los berries y eso nos llena de orgullo. Es una gran oportunidad para mostrar la unión y la fortaleza del sector, y que somos un ejemplo de innovación y sostenibilidad. Estamos muy ilusionados con esta novena edición.

“La unidad del sector de la fresa de Huelva ha sido fundamental también para crecer y consolidarse como líder en producción y exportación en toda...
“La unidad del sector de la fresa de Huelva ha sido fundamental también para crecer y consolidarse como líder en producción y exportación en toda Europa”.

Al margen de esta iniciativa, ¿qué se está haciendo para dar a conocer las virtudes de los frutos rojos producidos en Huelva fuera de nuestras fronteras? ¿Es necesario intensificar o reconducir la comunicación en los mercados exteriores ante los ataques que, en ocasiones, sufren en Europa las fresas y los frutos rojos producidos en España?

Nuestros agricultores han apostado desde hace mucho tiempo por la innovación para conseguir un producto de la máxima calidad, sano, seguro y sostenible, que cumpla con las exigencias gustativas de los consumidores. En este sentido, la unidad del sector de la fresa de Huelva ha sido fundamental también para crecer y consolidarse como líder en producción y exportación en toda Europa. Proyectamos una imagen asociada a esos valores en todos los foros nacionales e internacionales, congresos, ferias y jornadas técnicas, y los mercados así lo valoran, lo que no quita que suframos numerosos ataques por intereses determinados.

De la mano del sector trabajamos precisamente en consolidar esta imagen a través de una comunicación no solo de cara al consumidor, sino también ante las administraciones públicas. La calidad, la seguridad, la sostenibilidad y los valores saludables de nuestra fruta están fuera de toda duda, pero competimos en desigualdad de condiciones, por ejemplo, ante países terceros que no pertenecen a la UE y a los que nos se les imponen las mismas exigencias que a nosotros.

¿Cuál es el nivel de eficiencia que ha alcanzado el sector en la gestión del agua? ¿Existe margen de mejora?

El principal caballo de batalla de nuestras producciones lo constituye el agua. En Huelva seguimos luchando para que podamos contar con las infraestructuras suficientes. Falta mucho por hacer y eso dificulta enormemente nuestra actividad. Al principio de esta campaña solo disponíamos del 50% del riego. Más tarde, con las lluvias de Semana Santa, estas restricciones fueron más leves y pudimos utilizar el 75% del agua. Esto condicionó la primera parte de la campaña. Somos un sector que aprovecha hasta la última gota de agua porque sabemos de su importancia y de su escasez. Y por supuesto que existe margen de mejora, siempre lo hay. Pero este margen debe empezar por las infraestructuras, sin lugar a dudas.

¿Qué pasos se están dando para hacer frente a los efectos del cambio climático? ¿Cómo incide este problema en la producción de frutos rojos en comparación con otros cultivos agrícolas en Andalucía?

Apostamos decididamente por la innovación tecnológica para hacer frente a las consecuencias del cambio climático, que afectan directamente a todas las fases de la producción de los frutos rojos. Es muy importante invertir en investigación genética para desarrollar variedades de cultivos resistentes al estrés hídrico y térmico y que respondan, al mismo tiempo, a las exigencias gustativas del consumidor.

¿Qué nivel tecnológico ha alcanzado ya el sector y qué herramientas de agricultura 4.0 pueden cobrar un mayor protagonismo en este tipo de producciones bajo cubierta?

Los productores están introduciendo nuevos sistemas de agricultura 4.0, como instalaciones de unidades de control para seguimiento de datos climáticos y fases fenológicas, con el fin de identificar los momentos más apropiados para la distribución de las cantidades adecuadas de agua y fertilizantes, y así ajustar el consumo de agua y nutrientes para los cultivos.

“Es muy importante invertir en investigación genética para desarrollar variedades de cultivos resistentes al estrés hídrico y térmico y que respondan, al mismo tiempo, a las exigencias gustativas del consumidor”

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos