Opinión Info Opinión

"Estamos trabajando en innovación robótica en campo. Nuestro futuro pasa por aquí, sí o sí"

Entrevista a Manel Simon, director general de Afrucat

Alejandro de Vega14/06/2024

Apoyado en el desarrollo de la tecnología y la unidad de acción, el sector de la fruta en Cataluña se prepara ante los retos que tiene por delante. El director general de Afrucat, Manel Simon, afirma que uno de ellos será "gestionar con agilidad e inteligencia el cambio organizativo de nuestro sector que pasará por procesos de decisión colaborativa, integración y/o concentración para ganar dimensión, sinergias y mejorar la fortaleza frente al mercado".

Imagen

¿Qué impacto puede tener la escasez de agua en Cataluña en la campaña de fruta de hueso en 2024?

La situación que vivimos en 2023 fue realmente extrema y agonizante. Nunca mejor dicho “agua es vida”, pero “no agua es muerte”. Vimos las orejas al lobo y si no hubiera llovido en junio de 2023, el panorama hoy sería otro. Finalmente salvamos los muebles y pudimos producir, con apuros y con priorizaciones pero sacamos la campaña adelante.

Este año la situación ha cambiado muchísimo. Las lluvias llegaron cuando se necesitaban, especialmente en alta montaña para llenar los embalses. En cuanto a las zonas regables por la cuenca del Ebro y los embalses del norte de Lleida -por ejemplo Rialp-, y en definitiva zonas dependientes de la CHE, este año tenemos los embalses en buenos niveles y no preveemos ningún problema para afrontar la campaña.

Las zonas más preocupantes eran las dependientes de cuencas internas, en especial Girona, donde hemos experimentado restricciones importantes, pero en las últimas semanas hemos recuperado niveles freáticos y de pantanos, y creemos que podremos tirar adelante nuestras producciones sin problemas.

¿Qué medidas se pueden barajar para hacer frente a la sequía en el medio y largo plazo?

Sin lugar a dudas debemos actuar. Debemos aprender, todos como sociedad, que agua es igual a alimentación. Sin agua no podemos producir y pasaremos a ser dependientes, por tanto debemos invertir en sistemas que nos puedan aportar autonomia y soberanía hídrica.

Por un lado estarían las inversiones históricas pendientes. Debemos modernizar las autopistas hídricas y las infraestructuras de riego. Comenzando por el Canal de Urgell y acabando por cualquier cuenca y sistema logístico del agua. Creo que las administraciones implicadas son muy conscientes y se están dando pasos, pero debemos acelerar en este proceso, nuestro futuro depende de una buena y eficiente gestión. Una modernización del sistema obligará a invertir en modernización de riego a aquel que no lo haya hecho aún, pero creo que el futuro de la agricultura pasa por ser eficiente o no será. Debemos erradicar el riego a manta y priorizar la eficiencia, pero faltan deberes por hacer, públicos y privados por supuesto.

Por otro lado creo que debemos invertir en 'reutilizar' aguas, existe ya mucha experiencia con la potabilización o reutilización de aguas de depuradora, y ante la situación crítica del año pasado resultaba llamativo no poder reutilizar los recursos cuando la ciencia existe. Además, en la zonas próximas a la costa, como por ejemplo Tarragona (Ribera Ebro) o Girona, debería instalarse más potencia desaladora. El mar es una fuente de agua, tenemos tecnología, pues debemos ponerla a punto… Por si acaso. Y no quiero entrar en el estéril debate de si es caro o no desalar, pues por un lado hay quien ha pensado en fotovoltaicas flotantes, y por otro lado resultaría más caro perder nuestras plantaciones por falta de agua, desaparecer como productores.

¿Qué previsiones de cosecha de melocotones y nectarinas se hacen desde Afrucat para este año?

Para este año hemos previsto una producción normal. En concreto un -4% por debajo del año pasado pero no muy alejada de nuestro potencial, unos 400 millones de kilos. Hemos previsto una pequeña reducción productiva respecto a 2023, debido al estrés hídrico y las altas temperaturas estivales del año pasado. Pero será una buena producción, especialmente en cuanto al perfil de distribución de calibres, y a la calidad de producto desde el punto de vista organoléptico.

"Sin agua no podemos producir y pasaremos a ser dependientes...

"Sin agua no podemos producir y pasaremos a ser dependientes, por tanto debemos invertir en sistemas que nos puedan aportar autonomia y soberanía hídrica".

¿Cuál es la evolución de los costes de producción del sector y qué margen de maniobra tiene el productor para ser aún más eficiente?

Como bien sabemos, los costes de producción han subido mucho en los últimos años por encarecimiento de los recursos y factores de producción, desde la energía, a los métodos de lucha, pasando por la mano de obra. Los incrementos de SMI en España han empujado hacía arriba todos los salarios de todas las categorías profesionales para poder distanciarlos. Si hace 5 años atrás (prepandemia) podríamos estar hablando de costes de 65-70 céntimos exwork, hoy vender a menos de 1 euro/kg es perder dinero, y no poder trabajar con cierto margen de beneficio será lastrar el futuro.

Creo que toda la cadena es consciente, y todo el mundo está colaborando para distribuir correctamente su participación. Pero por supuesto los precios a consumidor debían subir y han subido, de otra forma alguien hubiera recibido el recorte y desgraciadamente siempre nos toca ese papel. En definitiva, debemos defender unos precios justos, suficientemente remunerativos para sobrevivir en cuanto a costes, pero también para seguir invirtiendo y mejorar como sector.

En lo que respecta a la energía, ¿qué supone la compra en común para las empresas de Afrucat en términos de reducción de costes?

En Afrucat llevamos muchos años trabajando en la eficiencia energética, pero tambien en la eficacia de la compra energética. Nos dimos cuenta que no éramos nadie uno a uno, y decidimos con valentía aunar nuestras necesidades de compra y negociar conjuntamente. El siguiente paso fue licitar bajo pliego de condiciones toda nuestra demanda, y el paso más eficiente fue el subastar nuestra necesidades.

Actualmente Afrucat dispone de un sistema de compras dinámicas que se llama AGROPLACE, un sistema propio de subastas inversas donde poder ofertar nuestras necesidades de compra eléctrica agrupada por lotes tarifáricos, y así mediante una concurrencia competitiva a la baja poder seleccionar el mejor proveedor en cada momento. Hemos estado conviviendo con diferentes empresas energéticas. En esta última subasta, la empresa Atlas energética fue la adjudicataria de los tres lotes que sacamos a concurso.

La reducción en factura es algo difícilmente cuantificable. Si miramos la primera vez que realizamos subastas hace 12 años atrás, la primera vez conseguimos reducciones del 40%. Hoy en día ya tenemos precios muy competitivos y las reducciones serían menores. Pero lo más importante es que en el momento de subastar somos conscientes y estamos seguros que vamos a conseguir los mejores precios del mercado por selección competitiva abierta y transparente. Si nos fijamos en los primeros precios de partida en el sistema, y los comparamos con los precios ganadores, podríamos estar hablando de mejoras de hasta el 15-25%.

Sobre la optimización de procesos y la mejora de la eficiencia en el sector, ¿qué papel juega la tecnología y qué supondrá la utilización de herramientas como la Inteligencia Artificial o la robótica?

Pues muy importante. La tecnología nos está ayudando en la inteligencia de mercados, en la optimización del control de procesos industriales, pero también agrarios, y lo que es más importante, tener la información a tiempo real para poder decidir a tiempo. Pero aún tenemos muchos retos por delante, en los que estamos ya trabajando.

Por un lado la automatización de procesos en las centrales fructícolas. Ya existen soluciones en el mercado y estamos invirtiendo en los procesos manipulativos para reducir carga de mano de obra y, además, ser más eficientes. Por otro lado tendríamos las tareas en campo. Afrucat, como AOP-Asociación de Organizaciones de Productores, aprobó el pasado mes de septiembre de 2023 un Programa Operativo de inversiones en innovación y, entre otras cosas, estamos trabajando en innovación robótica en campo. Nuestro futuro pasa por aquí, sí o sí.

¿Qué otros retos tiene por delante Afrucat como asociación? ¿Es necesaria una mayor unidad entre las distintas zonas de producción de fruta de hueso que existen en España?

Tenemos muchos retos por delante, muchos de ellos apasionantes, entre los que destacan las inversiones en innovación en nuevos cultivos y variedades adaptadas al cambio climático; promocionar e incrementar el consumo de fruta en la sociedad a través de la fidelización vía sabor; la automatización de todos los procesos manipulativos; cubrir las necesidades de mano de obra mientras la necesitemos; gestionar con agilidad e inteligencia el cambio organizativo de nuestro sector que pasará por procesos de decisión colaborativa, integración y/o concentración para ganar dimensión, sinergias y mejorar la fortaleza frente al mercado.

"La tecnología nos está ayudando en la inteligencia de mercados, en la optimización del control de procesos industriales, pero también agrarios, y lo que es más importante, tener la información a tiempo real para poder decidir a tiempo"

“Para este año hemos previsto una producción normal. En concreto un -4% por debajo del año pasado pero no muy alejada de nuestro potencial, unos 400 millones de kilos”

Empresas o entidades relacionadas

Afrucat - Associació Catalana d'Empreses de Fruita i Hortalisses - Oki

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • AWA 2024

    AWA 2024

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Horticultura

    20/06/2024

  • Newsletter Horticultura

    13/06/2024

ENLACES DESTACADOS

Nebext - Expo AgritechAWA Show2beEurofruit (Fira de Lleida) 2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS