Actualidad Info Actualidad

Es imprescindible conocer con detalle las características edafo-climáticas donde se sitúa la finca en cuestión para estimar su potencial y aptitud a este modelo productivo

El almendro autorradicado en seto: un nuevo modelo productivo para su cultivo en secano

Carlos Marzo1 e Ignasi Iglesias2

1INTIA. Avda. Serapio Huici, 22. 31610 Villava (Navarra)

2Agromillora Catalana. Plaça Manuel Raventós, 3. 08770 Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona)

12/06/2024
La producción de frutos secos, como otros cultivos leñosos, está cambiando en cuanto a nuevos modelos productivos, respondiendo a un proceso de adaptación constante al cambio climático, a las exigencias de sostenibilidad medio ambiental y de las rentas de los productores por la necesidad de reducción de los costes de producción. La respuesta del sector productor a ambos requerimientos pasa por la intensificación de las plantaciones. Ello conduce a una entrada en producción más rápida y a una reducción de los costes de producción por la mejor eficiencia de los insumos al reducir el volumen de la copa y posibilitar la mecanización (Willet, 2019; Iglesias, 2021; Massot, 2020).
Imagen

Introducción

En un contexto de cambio climático y en condiciones de secano, especies leñosas como el olivo o el almendro aportan una mayor resiliencia con respecto a los herbáceos, por la alta capacidad exploratoria de su sistema radicular y su mejor adaptabilidad a la sequía.

Un ejemplo de ello que se aborda en el presente artículo es el almendro 'autorradicado' o 'autoenraizado' para secanos frescos o secanos frescales, con precipitaciones comprendidas entre los 400 y 700 mm y que en España supone más de 3 millones de hectáreas dedicadas en la actualidad a los cultivos herbáceos.

En el presente artículo se expone cuál es el contexto de los secanos en España y cuál es su situación, para después describir el modelo productivo propuesto basado en los almendros autoenraizados conducidos en seto y algunos de los resultados obtenidos en tres zonas productoras, dos del Valle del Ebro y una de Andalucía.

Ejemplo de biodiversidad en una parcela joven de almendros autoenraizados en Rueda (Valladolid). Foto: Juan Ruiz
Ejemplo de biodiversidad en una parcela joven de almendros autoenraizados en Rueda (Valladolid). Foto: Juan Ruiz.

La importancia de los secanos en España y el almendro como oportunidad

Los cultivos herbáceos ocupan en España unos 8,5 millones de hectáreas (ha), la mayor parte en secano con cerca de los 7 millones de ha. Los cultivos leñosos se cultivan en 5,2 millones de ha con una importancia destacable del olivo (2.770.000 ha), el almendro (878.000 ha) y la viña (948.000 ha). La mayor parte de estos tres cultivos se encuentra en secano con 3.200.000 ha, de las cuales 1.901.000, 707.900 y 550.500 corresponden al olivo, almendro y viña, respectivamente (ESYRCE-MAPA, 2022).

En el caso del olivo y del almendro autoenraizados su sistema radicular es el de la misma especie. Ello aporta en almendro una mejor tolerancia frente a la sequía con respecto a los híbridos interespecíficos melocotón x almendro utilizados mayoritariamente como patrones de almendro. En secanos frescales situados en zonas frías del centro y norte de España, el olivo no presenta una buena adaptación por el riesgo de heladas invernales y es aquí donde el almendro constituye una oportunidad.

En España son miles las hectáreas de cultivos extensivos situadas en secanos frescos que pueden transformarse en cultivos de alto valor como el...
En España son miles las hectáreas de cultivos extensivos situadas en secanos frescos que pueden transformarse en cultivos de alto valor como el almendro o el olivo. La fotografía está tomada en una localización próxima a Córdoba.

En las condiciones agroclimáticas de secanos frescales del Valle del Ebro, Castilla La Mancha y Andalucía, con el modelo productivo propuesto de almendros autoenraizados en seto se han obtenido en plena producción medias de entre 600 y 1.000 kg/pepita por hectárea, según zonas y condiciones edafo-climáticas de la zona. Ello, con la venta a un precio medio de 4 €/kg pepita supone un ingreso medio anual 2.400 a 4.000 €/ha, mientras que en producción ecológica el precio medio se establece en 6 €/kg de pepita, por tanto los ingresos serian de 3.600-6.000 €/ha.

La inversión acumulada hasta el final del segundo año, incluidos los plantones y la plantación a 4 x 1,3 m (6.130 €/ha) más los costes de producción (año 1 + año 2) es de 8.470 €/ha. El coste anual desde el año 3 hasta el final de la vida de plantación se estima en 1.500 €/ha, siendo el coste de amortización a 20 años de 306 €/ha-año, en total = 1.806 €/ha. En producción ecológica dichos costes son similares. En estos mismos secanos frescales si se destinan al cultivo de cereal con rendimiento de 4 t/ha, el ingreso neto para el agricultor, incluida las ayudas PAC, se estima actualmente en 250-350 €/ha.

Nueva tecnología de producción de planta asociada a un nuevo modelo productivo

Con respecto al nuevo sistema de conducción propuesto para el almendro autoenraizado en secano, el seto de pequeño volumen constituye una novedad. Como se expone a continuación, las producciones obtenidas en los últimos años con pluviometrías bajas oscilan entre los 400 y los 900 kg de almendra grano por ha. El control del volumen de copa se realiza casi totalmente con poda mecanizada, así como la recolección con cabalgantes con respecto al paraguas invertido del sistema tradicional.

En cuanto a la rentabilidad económica, y considerando como referencia los cereales cultivados en secanos frescales, esta puede oscilar entre los 300 y los 600 €/ha, muy inferior a la alternativa del olivo o del almendro con las producciones antes expuestas. Además, en ambos casos la producción en cultivo ecológico es una opción real que permite incrementar el precio de venta.

Ya en la cartilla del cura de Alquezar (Huesca), en 1923, se advertía que el cultivo de los cereales conducía a la miseria...
Ya en la cartilla del cura de Alquezar (Huesca), en 1923, se advertía que el cultivo de los cereales conducía a la miseria, señalando al almendro como “rey del secano”.

El almendro de secano en España se cultivó tradicionalmente sobre el patrón franco ‘Garrigues’ (variedad de almendro) y en las últimas décadas con los portainjertos GF-677 y Garnem (híbridos de melocotón x almendro procedentes del INRAe y del CITA, respectivamente) (Miarnau et al., 2022). Ambos patrones, a pesar de su potente sistema radicular, presentan una peor adaptación que los francos debido a que uno de sus parentales es el melocotonero, poco tolerante como especie al estrés hídrico.

La situación actual del cultivo del almendro autoenraizado en seto en secanos frescales se basa en la experiencia de 13 años del cultivo del seto en regadío llevado a cabo por la empresa viverística global Agromillora, que inició su desarrollo en España en el año 2010 en la Granja d’Escarp (Lleida) y que actualmente cuenta con cerca de 10.000 has en España.

Este modelo permite el control y ajuste del volumen de la copa gracias a la poda mecanizada. Además, la recolección se realiza con máquinas cabalgantes. Este sistema en seto ha evolucionado en diferentes versiones (V1, V2 y V3) que han posibilitado mejorar su eficiencia productiva (Iglesias et al., 2021, Iglesias y Torrents, 2022; Iglesias et al 2024). Los resultados obtenidos en regadío muestran que reduciendo el volumen de copa a la mitad con respecto al vaso tradicional, es posible mejorar la eficiencia en el uso de insumos como los pesticidas, la mano de obra (Iglesias et al., 2024) y el agua de riego (Quintanilla et al., 2024).

Imagen
En la imagen superior, el olivo y el almendro son especies muy bien adaptadas a los secanos frescales...

En la imagen superior, el olivo y el almendro son especies muy bien adaptadas a los secanos frescales. La conducción en seto aporta importantes ventajas para una mayor eficiencia del cultivo. Abajo, misma finca en su cuarto año (mayo de 2024) comparando el GF-677 (azul-izquierda) con el autoenraizado (rojo-derecha). Finca de Brigido Chambra, situada en Carmona (Sevilla).

En el año 2017 se partió de la experiencia del seto en alta densidad en regadío para adaptarlo al secano frescal o bien secano con riego de soporte de alrededor de 2.000 m3/ha-año. La principal diferencia entre ambos estriba en el agua disponible. Para el secano se parte de planta autoenraizada, ajustando tanto los marcos de plantación (menor densidad) como el volumen final de copa (menor volumen). El modelo propuesto por Agromillora se fundamenta en tres pilares que son:

1. Variedades autofértiles y de floración media-tardía.

2. La micropopagación como tecnología para suministrar la planta.

3. La conducción en seto de pequeño volumen con poda y recolección mecanizables (Figura 1).

Figura 1. Los tres pilares sobre los que se basa la producción de almendra con variedades autoenraizadas (Fuente: Iglesias, 2019)...
Figura 1. Los tres pilares sobre los que se basa la producción de almendra con variedades autoenraizadas (Fuente: Iglesias, 2019).

El primer y más importante de los tres pilares es como siempre la variedad o variedades elegidas (Figura 2). Estás deberán ser autofértiles, de floración media-tardía o tardía, por escapar mejor a las heladas primaverales, aunque no siempre, como ocurrió en 2022.

El segundo aspecto clave es la fecha de maduración, dado que cuanto mayor sea el período desde la floración hasta la recolección mayor será la demanda hídrica, recurso siempre escaso y limitante de la producción en secano.

Así, variedades de floración tardía y de recolección precoz son en principio las mejor adaptadas al secano (Figura 2). Las variedades disponibles para este sistema de cultivo son ‘Lauranne’ (Avijor) del INRA, ‘Penta’ de CEBAS de Murcia; ‘Soleta’, ‘Guara’ y ‘Vialfás’ de CITA de Aragón.

Figura 2. Períodos de floración y maduración (<75% pericarpio abierto) de diferentes variedades de almendra en el Valle del Ebro...

Figura 2. Períodos de floración y maduración (<75% pericarpio abierto) de diferentes variedades de almendra en el Valle del Ebro. Media de periodo 2010-2016 (Fuente: Iglesias, 2019).

Respecto al sistema de conducción en seto, se presentan diferentes posibilidades en lo referido a volúmenes de copa con diferente potencial productivo y ajustables mediante la poda a la pluviometría esperada y real de cada zona. Este modelo agronómico se puede desarrollar con distancias entre líneas desde los 3,5 metros hasta los 4,5 metros y una distancia entre arboles de 1,3 a 1,5 metros. El marco de plantación dependerá principalmente de la maquinaria disponible, de la disponibilidad hídrica (precipitación) y de la capacidad de retención de agua por el suelo. En la Figura 3 se exponen los tres volúmenes de copa susceptibles de ser utilizados en las plantaciones. El AV-1 y el AV-2 son los más comunes. En el caso del de mayor volumen (AV-1), este corresponde a menos de la mitad del utilizado en regadío. El manejo de la poda será similar al realizado en regadío pero con menos intervenciones en la fase de formación.

Figura 3. Diferentes volúmenes de seto planteados para los almendros autoenraizados para secanos frescales (Fuente: Iglesias, 2019)...
Figura 3. Diferentes volúmenes de seto planteados para los almendros autoenraizados para secanos frescales (Fuente: Iglesias, 2019).

Experiencias y resultados con almendros autoenraizados en España

Las experiencias con plantaciones de almendros autoenraizados en seto en España son numerosas y se extienden por gran parte de la geografía donde se cultiva el almendro como son el Valle del Ebro, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Andalucía. Se exponen a continuación y a título de ejemplo las características y resultados obtenidos en tres fincas comerciales. Las dos primeras situadas en el Valle del Ebro (Navarra y Aragón) y la tercera en Córdoba (Andalucía).

1. Finca situada en Dicastillo (Navarra)

Experiencia realizada como colaboración entre el instituto de investigación INTIA de Navarra, Agromillora y el agricultor Carmelo Macua. La parcela de 1 ha de superficie se plantó en febrero de 2019 en la localidad de Dicastillo, en un secano fresco muy bueno, con 450 mm anuales de pluviometría media distribuidos según se muestra en la Figura 4. El suelo se mantiene laboreado excepto en el periodo de pre y post-floración. Desde 2023 con los ecoesquemas, se mantiene la cubierta vegetal espontánea en la interlinea y se aplica herbicida en la línea.

Figura 4. Distribución de la pluviometría y de las temperaturas mensuales en la Estación Meteorológica Los Arcos (Navarra)...
Figura 4. Distribución de la pluviometría y de las temperaturas mensuales en la Estación Meteorológica Los Arcos (Navarra). Valores medios del período 2013-2023.
En comparación con el vaso (a la izquierda con la variedad ‘Soleta’), el seto ocupa más rápidamente el espacio...
En comparación con el vaso (a la izquierda con la variedad ‘Soleta’), el seto ocupa más rápidamente el espacio, produce antes y posibilita mecanizar la recolección de forma eficiente. Finca demostrativa de Dicastillo (Navarra) en su tercer verde en evaluación por el INTIA.

El objetivo principal del ensayo es evaluar el potencial productivo de los sistemas seto y vaso tradicional, además del rendimiento y la calidad de las almendras (pelonas, vacías y dobles) para las cuatro variedades plantadas. Un segundo objetivo ha sido determinar la viabilidad económica de ambos sistemas a partir de los costes y de los ingresos, así como la facilidad de manejo. Las variedades introducidas fueron ‘Lauranne’ (Avijor) del INRAe, ‘Guara’ del CITA Aragón, ‘Penta’ del CEBAS de Murcia y ‘Soleta’ del CITA Aragón. Los dos sistemas de conducción evaluados son:

1. El modelo productivo en seto o SES con un marco de plantación de 3,5 x 1,3 m (2.100 árboles/ha), formado por ejes múltiples, partiendo de plantas autoenraizadas.

2. El modelo tradicional utilizado en los secanos de Navarra con un marco de plantación de 6 x 5 m (330 árboles/ha), patrón GF-677 y sistema de Poda Aragonesa 4.0.

En la Tabla 1 se indican los volúmenes de copa de ambos sistemas y para las diferentes variedades al final del año 2023. Se observa el mayor volumen del seto por partir de un mayor número de árboles por hectárea, pero en árboles adultos el volumen será muy superior al seto.

Tabla 1. Volumen de copa (m3/ ha) correspondiente a las diferentes variedades conducidas en seto y en vaso al final de su quinto año (noviembre 2023), en Dicastillo (Navarra).

Imagen

Los resultados de producción acumulada correspondiente a los años 2021, 2022 y 2023 se exponen en la Figura 5. Considerando las variedades se observa que ‘Penta’ y ‘Guara’ han sido las de mejor comportamiento, seguidas de ‘Lauranne’ (Avijor) y ‘Soleta’. Con respecto a la comparación seto frente al vaso, los resultados dependen de la variedad. Así, para ‘Penta’ el mejor comportamiento fue con el seto, mientras que para ‘Guara’ fue el vaso.

Para ‘Lauranne’ (Avijor) ambos sistemas fueron similares, mientras que para ‘Soleta’ fue el vaso. Remarcar que durante los días comprendidos entre el 4 y 7 de abril de 2022, ‘Lauranne’ (Avijor) se encontraba en el final de plena floración con la almendra recién cuajada mientras ‘Soleta’ se encontraba en plena floración sucediendo un episodio de heladas tardías y de larga duración diaria, por lo que ambas variedades fueron perjudicadas en las producciones de 2022 (Figura 5), dato que debe hacer reflexionar al productor de almendras cuando se sitúa en una zona de heladas tardías.

Figura 5...
Figura 5. Producciones anuales y acumuladas (kg de almendra grano/ha) correspondientes a tres variedades de almendra en los años 2021, 2022 y 2023 para los sistemas de formación en seto (SHD) y en vaso. Finca de Dicastillo (Navarra). Plantación febrero de 2019.

Con respecto a los rendimientos medios de almendra grano obtenidos a lo largo del período 2021-2023, los resultados se ilustran en la Tabla 2 donde se observa un mayor rendimiento para el vaso con respecto al seto. Respecto al análisis de calidad de la almendra en el sistema en seto, ‘Penta’ obtuvo el valor más bajo de almendras pelonas (2,40%) mientras que ‘Guara’ obtuvo el valor más elevado (26,40%). En el sistema en vaso, ‘Lauranne’ (Avijor) y ‘Soleta’ tuvieron un 0,8% de pelonas, mientras que ‘Guara’ obtuvo 2,40%. En número de almendras dobles, solamente ‘Guara’ dio porcentajes significativos con el 3,6% en seto y el 6,4% en vaso.

Tabla 2. Rendimientos en almendra grano (en %) de diferentes variedades conducidas en vaso y en seto en Dicastillo (Navarra). Valores período 2021 a 2023.

Imagen
A la izquierda Finca Corona-Cachal en Almudévar (Huesca) plantada en noviembre de 2019 con tres variedades de almendro autoenraizadas y una...

A la izquierda Finca Corona-Cachal en Almudévar (Huesca) plantada en noviembre de 2019 con tres variedades de almendro autoenraizadas y una superficie de 40 ha. Floración de la variedad ‘Soleta' en marzo de 2024. A la derecha, detalle del potente sistema radicular de ‘Avijor’ de un árbol de tres años.

2. Finca Corona-Cachal situada en Almudévar (Huesca)

Se trata de una finca comercial de 40 ha situada en secano en la comarca de Hoya de Huesca (Huesca). Los valores medios de distribución mensual de pluviometría se exponen en la Figura 6, siendo mínimos en julio y agosto. La plantación se realizó en noviembre de 2019 previo pase de subsolador e incorporación de materia orgánica en profundidad.

Las variedades autoenraizadas plantadas fueron ‘Penta’, ‘Lauranne’ (Avijor) y ‘Soleta’ con un marco de plantación de 4 x 1,35 m. El seto está formado por ejes múltiples. El suelo se mantiene laboreado excepto en el periodo de pre y post-floración. En la línea de plantación el suelo se mantiene libre de cubierta con el pase del intercepas.

Las heladas sucesivas a principios de abril de 2022, de hasta -5°C, ocasionaron la pérdida total de la producción en el tercer año de plantación de ‘Lauranne’ (Avijor) y ‘Soleta’, quedando en ‘Penta’ unos 110 kg de almendra grano/ha. Para dicho año la producción estimada prevista era de más de 500 kg/ha para las tres variedades. Además, la pluviometría para 2022 y 2023 fue muy inferior a la media de la Figura 6.

Figura 6. Distribución mensual de la pluviometría en la Finca Corona-Cachal situada en Almudévar (Huesca)...
Figura 6. Distribución mensual de la pluviometría en la Finca Corona-Cachal situada en Almudévar (Huesca). Pluviometría media anual período 2009-2023 = 389 mm.

Las primeras producciones se obtuvieron en el cuarto año de plantación (2023) para alcanzar la plena producción en 2024, tal como se observa en la Figura 7. Las mayores producciones acumuladas se obtendrán con ‘Soleta’ y ‘Avijor’, siendo menor para ‘Penta’. En 2023 y a pesar de la fuerte sequía, el porcentaje de pelonas en todas las variedades fue inferior al 6%.

Figura 7...

Figura 7. Producciones anuales y acumuladas (kg de almendra grano/ha) correspondientes a los años 2023 y a 2024 (previsión) obtenidas en la Finca Corona-Cachal situada en Almudévar (Huesca). Plantación noviembre de 2019.

Plantación comercial de variedades de almendros autoenraizados en seto en su sexto año de plantación en la campiña cordobesa...

Plantación comercial de variedades de almendros autoenraizados en seto en su sexto año de plantación en la campiña cordobesa, Finca Tocina (Cortijo La Reina), rodeada de cereal. A la derecha, detalle del seto con la variedad ‘Penta’.

3. Finca Tocina situada en La Victoria (Córdoba)

Se trata de una finca comercial de 5 ha situada en un secano frescal de la campiña cordobesa, cerca de La Victoria (Córdoba, Andalucía). Los valores medios de distribución mensual de pluviometría se exponen en la Figura 8, siendo nula la precipitación en el mes de julio. La plantación se realizó en marzo de 2019 previo pase de subsolador y laboreo del horizonte superficial. Las variedades autoenraizadas plantadas fueron ‘Penta’, ‘Lauranne’ (Avijor) y ‘Soleta’ con un marco de plantación de 4 x 1,35 m y conducidas en un seto con varios ejes. El suelo se laborea excepto en la zona central que se mantiene con cubierta vegetal.

Figura 8. Distribución mensual de la pluviometría en la Finca Tocina situada en La Victoria (Córdoba)...
Figura 8. Distribución mensual de la pluviometría en la Finca Tocina situada en La Victoria (Córdoba). Pluviometría media anual período 2009-2023 = 577 mm.
Las producciones anuales y acumuladas de almendra grano obtenidas en el período 2021-2024 (previsión) se ilustran en la Figura 9. Las primeras se obtuvieron en el tercer año de plantación con más de 700 kg/ha para la variedad ‘Lauranne’ (Avijor), variedad que ha proporcionado el mejor comportamiento, seguida por ‘Soleta’ y ‘Penta’ con producciones similares. Los rendimientos medios obtenidos en dicho período fueron 27,5%, 31,9% y 28,9%, para ‘Penta’, ‘‘Lauranne’ (Avijor) y ‘Soleta, respectivamente. Con respecto a la presencia de almendras pelonas, apenas se observaron en los años 2021 y 2023, mientras que en 2022 con bajísimas precipitaciones y una sequía extrema alcanzaron cerca del 25% en todas las variedades.
Figura 9...
Figura 9. Producciones (kg de almendra grano/ha) correspondientes a los años 2021, 2022 y 2023 obtenidas en la Finca Tocina situada en La Victoria (Córdoba). Plantación marzo de 2019.

Conclusiones

El almendro autoenraizado en seto ha mostrado en secanos frescos unas producciones y una rentabilidad muy interesantes con respecto a los cultivos extensivos, obteniéndose las primeras producciones en el tercer año de plantación y la plena producción en el cuarto o quinto año. Este modelo productivo anticipa las producciones con respecto al vaso tradicional, aporta una mayor facilidad de manejo por la mecanización casi completa de la poda y de la recolección que reduce las necesidades en mano de obra.

Además, por el menor volumen de copa y por ser un seto es más eficiente en el uso de los fitosanitarios al reducir tanto la deriva como el volumen de caldo necesario. Adicionalmente, el volumen de copa se puede ajustar fácilmente a la disponibilidad hídrica del año de forma fácil mediante la poda mecánica. El menor coste de la planta autoenraizada compensa en buena parte la mayor densidad de plantación.

En cualquier caso, es imprescindible conocer con detalle las características edafo-climáticas donde se sitúa la finca en cuestión para estimar su potencial y aptitud a este modelo productivo. Realizar una óptima preparación del suelo previa a la plantación y elegir la variedad o variedades mejor adaptadas es esencial. ‘Lauranne’ (Avijor) ha sido hasta ahora la variedad que ha proporcionado el mejor comportamiento. Las características anteriormente expuestas hacen que con este modelo productivo, la opción en producción ecológica sea una opción factible e interesante económicamente.

AGRADECIMIENTOS

  • Al Sr. Carmelo Macua por poner a disposición del INTIA la parcela del ensayo y por los trabajos realizados en la misma.
  • Al Sr. Pedro Sopena y a la Finca Corona-Cachal por iniciar la primera plantación comercial a gran escala en el Valle del Ebro y por compartir los resultados de la evaluación.
  • Al Sr. Juanjo Herrero y a la Finca Cortijo La Reina por ser los pioneros en el desarrollo de este modelo productivo en Andalucía y por compartir los resultados obtenidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  • Iglesias, I. (2019). #reinventamos los secanos: el almendro autoenraizado en seto. Revista de Fruticultura, 72, 32-47.
  • Iglesias, I., Foles, P., Oliveira, C. (2021). El cultivo del almendro en España y Portugal: situación, innovación tecnológica, costes, rentabilidad y perspectivas. Revista de Fruticultura, 81, 6-49.
  • Iglesias, I., Torrents, J. (2022). Developing high-density training systems in Prunus tree species for an efficient and sustainable production. Proc. XII IS on Integ. Canopy, Rootstock and Environ. Physiol. In Orchard Sys. Acta Horticulturae, 1346, 219-288.
  • Iglesias, I., Botet, R., Reig, G., (2024). Combining new rootstocks and training systems for sustainable production in deciduous tree crops. Acta Horticulturae, en prensa.
  • Massot, A. (2020). La reforma de la PAC y el futuro de la agricultura: Entre la transición climática y la transformación digital. Com. Personal, Jornada Técnica: #reinventamos los secanos: como rentabilizar su rentabilidad. FIMA–2020.
  • Miarnau, X., Torguet, L:, Zazurca, L., Girabet, R., Martinez, G., Maldonado, M., Alegre, S., Lordan, J. (2019). Cómo elegir el portainjerto idóneo para las nuevas plantaciones de almendro en regadío. Revista de Fruticultura, 71, 18-39.
  • Quintanilla-Albornoz, M., Bellvert, J., Pelechá, A., Miarnau, X. (2024). Agronomic response, transpiration and water productivity of four almond production systems under different irrigation regimes. Scientia Horticulturae 334 (2024) 113335.
  • Willet et al., (2019). Food in the Anthropocene: the EAT–Lancet Commission on healthy diets from sustainable food systems. The Lancet Comissions.

El almendro autoenraizado en seto ha mostrado en secanos frescos unas producciones y una rentabilidad muy interesantes con respecto a los cultivos extensivos, obteniéndose las primeras producciones en el tercer año de plantación y la plena producción en el cuarto o quinto año

Empresas o entidades relacionadas

Agromillora Iberia, S.L.U.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • AWA 2024

    AWA 2024

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Horticultura

    20/06/2024

  • Newsletter Horticultura

    13/06/2024

ENLACES DESTACADOS

Nebext - Expo AgritechAWA Show2beEurofruit (Fira de Lleida) 2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS