En tomate de industria y de invernadero en Navarra
Estrategias de control de ácaros en tomate
Noelia Telletxea Senosiain, Carmen Goñi Górriz, Sandra Aldaz del Burgo e Iñigo Arozarena González
Artículo publicado en Navarra Agraria Núm. 256
https://navarraagraria.com/component/k2/item/2077-estrategias-de-control-de-acaros-en-tomate
22/09/2023En este artículo se presentan los resultados de los ensayos de experimentación realizados por INTIA acerca de estrategias para la gestión óptima de plagas en ácaros en tomate.
En los últimos años se han intensificado los problemas de ácaros en cultivo de tomate. Las estrategias de control que se venían utilizando parecen no ser suficientes para el control de ácaros eriófidos, por lo que en las tres últimas campañas se han desarrollado ensayos en la finca de INTIA en Cadreita (Navarra) para determinar la estrategia óptima de gestión de estas plagas.
Por otro lado, estas plagas también afectan al cultivo de tomate en invernadero. Pese a que se trata de un cultivo en el que el planteamiento de estrategias de gestión de control biológico es complicado, se han iniciado algunas experiencias en la finca de Sartaguda para testar especies que contribuyan a controlar Aculops lycopersici.
Especies de ácaros en tomate
Dos son los géneros de ácaros que afectan al tomate en Navarra: araña roja (Tetranychus spp.) y eriófidos (Aculops lycopersici). Los daños que producen estas especies son debidos a la absorción del contenido celular de la planta provocando una decoloración de los tejidos, desecación y caída de hojas, reducción del crecimiento y tamaño de frutos, etc. En general, condiciones de alta temperatura y baja humedad relativa, provocan un rápido aumento de las poblaciones de estas especies.
Araña roja (Tetranychus urticae y Tetranychus turkestani)
Se trata de dos especies de araña presentes en Navarra. Tetranychus urticae es una plaga muy polífaga y afecta a un gran número de cultivos. En tomate en exterior pueden comenzar a observarse desde finales del mes de junio. Aunque no son claramente visibles a simple vista, puede detectarse su presencia por las telas que forma en el envés de las hojas cuando las poblaciones son elevadas y que le permiten protegerse de depredadores y productos fitosanitarios. A la lupa, se observan huevos esféricos amarillentos e individuos de diferentes coloraciones en función de la fase de desarrollo y de si son hembras o machos.
![Detalle de adultos y huevos de araña Detalle de adultos y huevos de araña](https://img.interempresas.net/fotos/4073110.jpeg)
![Síntomas de Tetranychus urticae en planta Síntomas de Tetranychus urticae en planta](https://img.interempresas.net/fotos/4073116.jpeg)
Síntomas de Tetranychus urticae en planta.
Eriófidos, vasates (Aculops lycopersici)
Se trata de una especie de menor tamaño, no visible a simple vista y difícilmente detectable con lupa de mano. Debido al daño superficial que hacen sobre las células epidérmicas, su presencia y los primeros daños pasan muy desapercibidos. Los daños suelen aparecer en focos. Los primeros síntomas se observan en los tallos y hojas de la parte más baja de la planta, aunque con condiciones favorables, asciende rápidamente por toda la planta. Una de los síntomas más característicos es el color plateado-bronceado que adquieren los órganos afectados y por lo que también se le conoce como ácaro del bronceado.
![Eriófido visto a la lupa Eriófido visto a la lupa](https://img.interempresas.net/fotos/4073119.jpeg)
![Síntoma de bronceado de tallos por vasates Síntoma de bronceado de tallos por vasates](https://img.interempresas.net/fotos/4073122.jpeg)
Estrategias de control en tomate de industria
Tradicionalmente, la estrategia habitual de gestión de ácaros en tomate ha estado basada en el uso de un acaricida a la detección de la presencia o primeros síntomas de la plaga. En los últimos años se ha observado una falta de eficacia de este planteamiento sobre el control de eriófidos, por lo que se planteó un ensayo en el que poder evaluar diferentes estrategias de control y ver cómo mejorar el control de la plaga en el cultivo.
El planteamiento del ensayo se basaba en comparar una tesis tratada de forma temprana, antes de la observación de los síntomas, frente al manejo habitual del agricultor con aplicaciones acaricidas a la detección y aparición de síntomas.
El ensayo se realizó en la finca de Cadreita en las campañas 2020, 2021 y 2022. En la campaña 2020 se observaron resultados interesantes, pero eran necesarios más estudios que confirmaran estos buenos resultados. En 2021 la incidencia de la plaga no fue suficiente para poder hacer valoraciones. En la campaña 2022 se pudieron confirmar los resultados obtenidos en la campaña 2020. Se presentan los resultados de esa campaña.
En 2022 la fecha de plantación fue el 4 de mayo de 2022 y la estrategia de tratamiento fue la siguiente (ver Tabla).
Materia activa |
Fecha de tratamiento |
Spirotetramat | 13/06/2022 |
Abamectina | 08/07/2022 y 18/07/2022 |
Acequinocil | 08/07/2022 y 18/07/2022 |
Las estrategias planteadas en la experiencia presentan un diferente comportamiento frente al control de eriófidos. En todas las ocasiones, las tesis tratadas de forma temprana con Spirotetramat han presentado un menor nivel de plaga, mientras que las tratadas más tarde han tenido un mayor nivel de eriófidos. Esto sugiere que el tratamiento temprano contribuye a controlar las primeras poblaciones de eriófidos que no se detectan, pero que están presentes en el cultivo prácticamente desde el principio. Cuando se trata más tarde, ya hay poblaciones importantes de eriófidos establecidas en las parcelas que resultan difíciles de controlar.
Coincidiendo con lo observado por quienes producen en campo, la Abamectina es la materia activa que presenta menor eficacia en el control de eriófidos. Sorprende la menor presencia de eriófidos en el testigo sin tratar. Se atribuye este menor nivel a las altas poblaciones de ácaros tideidos observados en esta variante. Los tideidos son unos ácaros muy pequeños que se citan como depredadores de eriófidos y que han aparecido de forma natural en la variante testigo.
En cuanto a los resultados productivos, la presencia de araña tuvo una fuerte influencia y los tratamientos acaricidas realizados más tarde, contribuyeron a mejorar los rendimientos. En concreto, la variante tratada con Acequinocil es la que dio mayor producción ya que tuvo una eficacia media en el control de eriófidos y buena eficacia en el control de araña. La variante tratada con Abamectina vio penalizada su producción por la menor eficacia del tratamiento sobre el control de eriófidos. La variante testigo fue la menos productiva y se observó un adelanto en la maduración respecto al resto de variantes, presentando un mayor porcentaje de fruto pasado.
Estrategias de control biológico en tomate de invernadero
El tomate es uno de los cultivos fundamentales en la rentabilidad de las explotaciones dedicadas a invernadero en Navarra. Los ácaros provocan daños importantes en el cultivo y en el caso de los eriófidos, la lucha biológica no ha dado hasta el momento resultados eficaces.
En 2022 se planteó una experiencia en la finca de Sartaguda con sueltas de una especie de fitoseido que había dado resultados interesantes en experiencias realizadas en otras zonas productoras. La especie testada fue Transeius montdorensis y se realizaron sueltas en combinación con fuentes de alimento complementario para garantizar su instalación en el cultivo.
Pese a que, por las condiciones de humedad y temperatura, se trató de una campaña muy favorable para la presencia de eríofidos, no hubo problema de plaga en el cultivo. No se pudo evaluar la eficacia del fitoseido para el control de la plaga, aunque los problemas para la instalación del enemigo natural en el cultivo, sugieren que quizá se trate de una especie más interesante para otro cultivo o que las condiciones climáticas de la campaña no fueron adecuadas para su instalación.
Se plantea continuar las experiencias de control biológico en próximas campañas, con nuevas especies que han mostrado eficacia en el control de la plaga.
![foto](https://img.interempresas.net/fotos/4073187.jpeg)