El cultivo del aguacate en España
M. Gloria Lobo, Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. globo@icia.es
06/10/2021Las preguntas referenciadas en el antetítulo son las que se haría cualquier agricultor que se planteara producir aguacates ante la notable demanda que este producto ha alcanzado en lo últimos años en España y el resto del mundo. El Grupo Operativo de Innovación del Aguacate (GO Aguacate), coordinado por Gil María Campos Alabau, subvencionado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través del PNDR (Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020) financiado con Fondos Europeos, FEADER, y formado por ASAJA Málaga, AVA ASAJA, El Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM La Mayora), ASAJA Cádiz, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y la empresa Ruchey, y la colaboración de Syngenta y Regaber, ha elaborado un manual sobre el cultivo del aguacate en España (Grupo Operativo de Innovación del Aguacate, 2021). El objetivo principal de este manual es conseguir un aumento sensible pero sostenible de la productividad del aguacate a partir de la transferencia de la tecnología relativa a las técnicas de cultivo, el material vegetal, el control biológico, la recolección y la postcosecha para, además, reducir la huella de carbono en este cultivo.

Una novedad del manual es que se presentan unos mapas cartográficos que se pueden consultar online (https://goaguacatespain.com/mapa/mapa.html) en los que se indican las zonas en las que, en función de la temperatura, podría ser viable o no el cultivo del aguacate en Tenerife, la zona occidental de Andalucía (desde Cádiz hasta Málaga), y las provincias de Castellón, Alicante y Valencia. Es preciso señalar que además se acompañan de unas recomendaciones sobre los requerimientos climatológicos, hidrológicos y edafológicos. Así, una vez el agricultor localice la parcela en cuestión y analice las recomendaciones proporcionadas, podrá decidir si plantar o no.

Los primeros capítulos son más agronómicos y desentrañan, de forma práctica, el diseño de la parcela y el material vegetal, haciendo hincapié en la importancia que tiene, no sólo la elección de la variedad, sino del patrón ya que de él dependen aspectos clave como la absorción de agua y nutrientes o la relación con la microbiota del suelo, en la que destaca su comportamiento frente a agentes patógenos, o la adecuada unión con la variedad y que se establezca una buena comunicación entre raíz y copa. Por tanto, puede afectar, entre otros aspectos, al vigor y el tamaño del árbol, al rendimiento, a la alternancia productiva, a la tolerancia a estreses (particularmente, asfixia por encharcamiento, salinidad, caliza, sequía o enfermedades de suelo) o a la calidad postcosecha de la fruta.
La fertilización se aborda desde un ejemplo práctico que permitirá al agricultor aportar al cultivo sólo aquellos que son realmente necesarios y en las cantidades adecuadas en función de la etapa fenológica del cultivo. Para evitar realizar un gasto innecesario de agua, y que el cultivo sea más sostenible, se indica cómo poder calcular las necesidades hídricas del cultivo, así como algunos de los portales que existen en España (Servicios de Asesoramiento al Regante), de carácter público o semipúblico, que ofrecen de manera gratuita herramientas de cálculo de dosis de riego en las distintas comunidades que formaron parte del proyecto. Sin embargo, saber las dosis de riego no nos resuelve el cómo y cuándo regar, que va a depender del contenido en agua del suelo. En este capítulo se muestran los sensores que permiten estimar la disponibilidad de agua en el suelo, cómo ha de ser el diseño agronómico de la instalación de riego y se indica la cantidad y calidad de agua que requiere un cultivo de aguacate y que es de 6.000-9.000 m3/ha año dependiendo de la zona y edad. Además, los valores de conductividad eléctrica del agua de riego no deben exceder 1 dS/m y la concentración de cloruros los 130-150 ppm.
Las prácticas culturales tales como la poda son determinantes para conseguir la inducción floral, mantener un tamaño de árbol adecuado a las características de nuestra parcela, obtener un buen número de frutos y que estos tengan una calidad adecuada. En este capítulo se explica gráficamente cómo cortar la rama para favorecer los brotes vegetativos, cómo eliminar los chupones que no son productivos de forma que su eliminación favorecerá el crecimiento de los que dejaremos para la formación de la rama.

Uno de los capítulos del manual explica gráficamente cómo cortar la rama para favorecer los brotes vegetativos.
El control de las plagas y enfermedades habituales en los cultivos de aguacate se aborda, debido al reducido número de productos fitosanitarios autorizados en España, utilizando estrategias preventivas haciendo que el aguacate producido en España sea más respetuoso con el medio ambiente lo que puede repercutir en un diferencial de precio ventajoso para el productor español. Es fundamental, que la entrada del material vegetal (semillas, púas de injertar y frutos) sea con todas las garantías para evitar la llegada de nuevos patógenos potencialmente peligrosos como son los taladros o barrenadores que pueden producir pérdidas de casi la totalidad de la cosecha. El capítulo contiene fotografías de las principales plagas del aguacate en España que facilitarán al agricultor su identificación en campo y cómo controlarla. Asimismo, se aborda cómo reconocer y controlar las enfermedades producidas por Phytophtora cinnamomi y Rosellinia necatrixy.
Llegados a este punto y con los aguacates colgando del árbol llega el momento de definir el punto de recolección y establecer las condiciones de comercialización para que la calidad organoléptica y nutricional no disminuya durante la postcosecha. El aguacate es uno de los frutos más consumidos, no sólo por sus características sensoriales, sino por su alto valor nutricional (vitaminas A, B y C, fósforo, potasio, magnesio, hierro, ácidos grasos insaturados y compuestos antioxidantes) (Araújo y col. 2018). Existe una norma de comercialización de aguacate (CEPE/ONU (FFV-42) de 5 de diciembre de 2019) que recoge las características que han de tener los frutos para poder ser comercializados. Define que los aguacates han de tener un contenido de materia seca mínimo (%MS) para poder ser recolectados y que dicho porcentaje depende de la variedad. Así, los aguacates Hass han de tener un mínimo del 21%; Fuerte, Pinkerton, Reed y Edranol un mínimo del 20%; y para el resto de variedades a excepción de los antillanos cuyo contenido puede ser incluso menor un 19%.

Este manual recoge un método sencillo, económico, fácil y seguro para determinar el porcentaje de materia seca triturando la muestra y deshidratándola hasta peso constante con un horno microondas para así obtener los resultados en menos de una hora (Dorta et al, 2021). Además, el porcentaje de materia seca puede determinarse por un método no destructivo (directamente en los frutos en la parcela de cultivo) utilizando un espectrofotómetro de infrarrojo cercano (NIRS) (Lobo, 2018).

Existe una alta correlación entre el contenido en materia seca y el contenido en aceite que es el que proporciona la palatabilidad a los aguacates. Cuando los aguacates Hass se recolectan con un 21% de materia seca, el contenido en aceite es alrededor del 10%. Con este porcentaje de aceite se cumple la norma, pero no hay que olvidar que son los consumidores los que definen la calidad de los productos en función de que cumplan con sus preferencias personales y sus expectativas. Teniendo en cuenta que el contenido en materia seca aumenta cuanto más tarde se recolecta el fruto del árbol, sería conveniente realizar la cosecha de los frutos Hass con al menos un 23-25% de materia seca o lo que es lo mismo con un 12-14% de aceite ya que estudios llevados a cabo por otros autores demuestran que los consumidores consideran que el sabor de los aguacates es aceptable por encima del 11,2% de aceite (Lee et al., 1983; Carvalho et al., 2014).
Para evitar la pérdida de calidad durante la postcosecha es fundamental realizar un manejo adecuado durante el envasado, transporte y comercialización. Además, al ser un fruto climatérico la maduración artificial o forzada (aplicación de etileno exógeno) es una práctica habitual para disminuir la vida en verde y homogeinizar el aspecto de las cajas (Lobo, 2020).

Bibliografía
Araújo, R.G., Rodriguez-Jasso, R.M., Ruiz, H.A., Pintado, M.M.E., Aguilar, C.N. 2018. Avocado by-products, nutritional and functional properties. Trends Food Sci. Technol. 80, 51-60. Doi: 10.1016/j.tifs.2018.07.027 (acceso 22 septiembre 2021).
Carvalho, C. P.; Velásquez, M. A.; Van Rooyen, Z. 2014. Determinación del índice mínimo de materia seca para la óptima cosecha del aguacate `Hass´ en Colombia. Agronomía Colombiana, 32(3): 399-406.
Dorta, E., Méndez, C., Díaz-Delgado, G., Lobo, M.G. 2021. Métodos para la Determinación de Materia Seca en Aguacate. Ed: Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. 20 págs.
Grupo Operativo de Innovación del Aguacate. 2021. Manual de manejo práctico del cultivo del aguacate. 72 páginas.
Lee, S.K., Young, R.E., Schiffman, P.M., Coogins, C.W. Jr. 1983. Maturity studies of avocado fruit based on picking dates and dry weigth. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 108, 390-394.
Lobo, M.G. 2018. Determinación materia seca en aguacate `Hass´ utilizando un método no destructivo (NIR). Jornadas Técnicas sobre Aguacate. 21-23 de noviembre, Tenerife, Islas Canarias, España.
Lobo, M.G-. 2020. Recolección y acondicionamiento del aguacate para su comercialización en fresco. En: Cultivo, poscosecha y procesado del aguacate, A. Namesny, C. Conesa, I. Hormaza, M.G. Lobo (eds). SPE3, S.L., Valencia, España. pp 289-308.
Unece Standard FFV-42 concerning the marketing and commercial quality control of avocados. 2017. https://unece.org/fileadmin/DAM/trade/agr/standard/fresh/FFV-Std/English/42_Avocados.pdf (acceso 24 junio 2021)