El tratamiento con jasmonato de metilo en precosecha aumenta la calidad de la uva de mesa en el momento de la recolección
aMaría E. García-Pastor, aDaniel Valero, bMaría Serrano, aPedro J. Zapata, aSalvador Castillo, aDomingo Martínez-Romero, aJuan M. Valverde, aFabián Guillén
aDep. de Tecnología Agroalimentaria, EPSO, Universidad Miguel Hernández
bDepartamento de Biología Aplicada, EPSO, Universidad Miguel Hernández
04/05/2020![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/2221151.jpeg)
La uva de mesa (Vitis vinifera L.) se considera una de las frutas más apreciadas en todo el mundo, siendo la producción española fue de 399,144 toneladas en 2017 (MAPA). El valor de la uva de mesa depende del tamaño y la forma del racimo, así como del tamaño de la baya, el color, la jugosidad, la proporción de azúcar/acidez y el aroma. El envero es un punto clave del desarrollo de las bayas, en el que comienza la pigmentación de la piel (debido a la síntesis de antocianinas en cultivares rojos), los azúcares y los compuestos aromáticos aumentan y el contenido de ácido y la firmeza disminuyen, hasta el final de la maduración (Valero y Serrano, 2010). Sin embargo, algunos cultivares de piel roja sin semillas, como 'Magenta' y 'Crimson' a pesar de tener muy buen sabor y aroma, tienen una pigmentación heterogénea en el racimo, probablemente debido a las altas temperaturas en el sudeste de España durante la maduración de la baya, que impiden el desarrollo adecuado del color (Ferrara et al., 2015), lo que lleva a una disminución de la calidad de su mercado.
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/2221152.jpeg)
El ácido jasmónico y su derivado volátil jasmonato de metilo (JAME), conocidos como se consideran hormonas que actúan en la regulación de una amplia gama de procesos fisiológicos en las plantas, incluidos el crecimiento, la fotosíntesis, el desarrollo reproductivo y las respuestas a estreses abióticos y bióticos (Creelman y Mullet, 1997; Dar et al., 2015). Actualmente, la mayor parte del conocimiento sobre los efectos de JAME sobre los atributos de calidad de la fruta y la maduración se deriva de los tratamientos postcosecha. Sin embargo, apenas existes evidencias en tratamientos precosecha y su efecto de la calidad de la uva de mesa. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es aplicar en precosecha el JAME sobre la producción y calidad de la uva de mesa ‘Magenta’.
Resultados y discusión
En la uva de mesa, en el momento de la recolección comercial se realiza de forma escalonada. La aplicación precosecha con JAME conllevó a un incremento de la producción en las parras tratadas (Tabla 1). Al mismo tiempo, el tratamiento indujo un aumento del proceso maduración, ya que en las parras control la mayor producción se obtuvo en las 2 últimas fechas: 14 y 25 de agosto. Estos resultados coinciden con los obtenido en otros frutos, en los cuales se obtuvieron aumentos en el peso y el volumen de la fruta mediante tratamientos JAME 0,5 mM en precosecha en ciruela 'Black Splendor' y 'Royal Rosa' (Martínez-Esplá et al., 2014).
![Tabla 1... Tabla 1...](https://img.interempresas.net/fotos/2221259.jpeg)
Tabla 1. Producción (kg/parra) de uva de mesa ‘Magenta’ en 4 fechas de recolección según los tratamientos
* * Para cada fecha de recolección, diferentes letras después de la medias demuestran diferencias signifcativas.
En la tercera fecha (14 de agosto) se analizaron nuevos parámetros, y se comprobó que el contenido de solidos solubles era mayor de las uvas tratadas, y el nivel de acidez total menor (Figura 1), lo que demuestra una aceleración del proceso de maduración.
![Figura 1. Valores de sólidos solubles, firmeza y acidez total dependiendo de los tratamientos Figura 1. Valores de sólidos solubles, firmeza y acidez total dependiendo de los tratamientos](https://img.interempresas.net/fotos/2221153.jpeg)
![Figura 2. Valores de color (L*, a* y b*) dependiendo de los tratamientos Figura 2. Valores de color (L*, a* y b*) dependiendo de los tratamientos](https://img.interempresas.net/fotos/2221154.jpeg)
De igual forma, los parámetros de color confirman este adelanto de la maduración (Figura 2), sobre todo para la concentración de JAME 0,1 mM. En otros trabajos, la aplicación de MeJA a 0,01 o 0.1 mM en cultivares de mora y frambuesa aumentó el contenido de sólidos solubles, siendo el efecto proporcional a la concentración aplicada (Wang y Zheng, 2005). En mango, el tratamiento previo a la cosecha con JAME condujo a frutas con mayores niveles de firmeza en la cosecha, así como a una mayor concentración de glucosa, fructosa y sacarosa (Muengkaew et al., 2016). El efecto de los tratamientos con MeJA sobre la mejora del TSS de la fruta y el contenido de azúcar podría deberse a un aumento tanto de la tasa fotosintética neta de la vid como de la fuerza de hundimiento de las células de la baya, lo que aumentaría la acumulación de azúcar, lo que aumentaría el volumen y el peso de la baya.
Conclusiones
Teniendo en cuenta que la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) ya ha clasificado a JAME como 'Generalmente reconocido como seguro' (GRAS, FDA-EPA, 2013), los resultados de la presente investigación muestran que podría considerarse como una herramienta útil para aumentar el beneficio económico de los productores de uva de mesa. De hecho, los tratamientos MeJA a 0,1 mM aplicados en puntos clave del desarrollo de las bayas podrían acelerar la maduración de las bayas, principalmente la evolución del color debido al aumento de la biosíntesis de antocianinas, lo que lleva a una cosecha más temprana y un mayor rendimiento de la vid en ambos cultivares de uva de mesa. Además, estos parámetros mejoraron los parámetros de calidad de las bayas, como la firmeza y el contenido de sólidos solubles.
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/2221155.jpeg)
Agradecimientos
El trabajo fie financiado por el MINECO (Proyecto AGL2015-63986R) y con fondos FEDER. Los autores agradecen a la empresa Ciruelo SA por el permiso para usar sus parcelas y el apoyo técnico recibido y a la Universidad Miguel Hernández por la beca de doctorado de M.E. García-Pastor.
Referencias bibliográficas
- Ferrara, G., Mazzeo, A., Matarrese, A.M.S., Pacucci, C., Punzi, R., Faccia, M., Trani, A., Gambacorta, G., 2015. Application of abscisic acid (S-ABA) and sucrose to improve color, anthocyainin content and antioxidant activity of cv. ‘Crimson Seedless’ grapes berries. Aust. J. Grape Wine Res. 21, 18-29.
- Martínez-Esplá, A, Zapata, P.J., Castillo, S., Guillén, F., Martínez-Romero, D., Valero, D., Serrano, M., 2014. Preharvest application of methyl jasmonate (MeJA) in two plum cultivars. 1. Fruit growth and quality attributes at harvest. Postharvest Biol. Technol. 98, 98-105.
- Muengkaew, R., Chaiprasart, P., Warrington, I., 2016. Changing of physiochemical properties and color development of mango fruit sprayed methyl juasmonate. Sci. Hortic. 198, 70-77.
- Valero, D., Serrano, M. 2010. Postharvest Biology and Technology for Preserving Fruit Quality. CRC-Taylor & Francis. Boca Raton, Florida, USA.
- Wang, S.Y., Zheng, W., 2005. Preharvest application of methyl jasmonate increases fruit quality and antioxidant capacity in raspberries. Int. J. Food Sci. Technol. 40, 187-195.