Actualidad Info Actualidad

Estudio del comportamiento de diferentes portainjertos en un cultivo de sandía sin pepitas

C. Baixauli, A. Giner, J.M. Aguilar, I. Nájera, A. Núñez (Fundación Cajamar Valencia)30/09/2013
El empleo del injerto en hortalizas se encuentra implantado desde hace muchos años, principalmente para la producción de solanáceas y cucurbitáceas, siendo los cultivos de sandía y tomate los más importantes. Se introdujo la técnica en países asiáticos en los años 60 del siglo pasado y en Europa en los años 70, para el cultivo de sandía en Italia y España (Miguel et al., 2007).

Introducción

El injerto es una alternativa ecológica al uso de fumigantes de suelo para el control de plagas y enfermedades, así como para el complejo conocido como cansancio del suelo. También puede ser empleado contra agentes abióticos como salinidad, sequía, temperatura, encharcamiento. Puede influir sobre el nivel de presencia de los fitoquímicos (está descrito la reducción en 1% de nicotina en plantas de tabaco injertadas sobre tomate (Ruiz et al., 2005). Generalmente utilizando cultivares que confieren un mayor vigor a la variedad cultivada se mejora la producción, modificando los ciclos y alargándolos. Es recomendable su uso para el desarrollo de variedades locales sobre las cuales resulta complicado introducir resistencia a enfermedades. Su finalidad es la de cultivar una planta con el sistema radicular de otra, que es la que aporta las resistencias. La utilización del injerto en sandía previene la contaminación de enfermedades cuyo inóculo permanece en el suelo y a partir de ahí, a través de las raíces, invade la planta, por esa razón la utilización de portainjertos resulta conveniente para prevenir enfermedades producidas por hongos y nematodos (García Jiménez et al., 2007). La utilización del injerto en sandía (Citrullus lanatus) se viene utilizando para soslayar problemas debidos al hongo vascular Fusarium oxysporum, aunque en los últimos años se están produciendo otros problemas sanitarios como ataque de nematodos, virus del cribado del melón (Melon necrotic spot virus) y otros problemas que pueden reducirse con la correcta elección del portainjerto.

Uno de los principales inconvenientes de la utilización del injerto, es el sobrecoste de la planta, debido a la adquisición del material vegetal, a la mano de obra requerida para efectuar el injerto, las instalaciones y condiciones climáticas que aseguren el éxito de su prendimiento. Actualmente se están buscando alternativas de mecanización del injerto para hacerlo más competitivo (Miguel et al., 2007). En el caso del cultivo de sandía ese sobrecoste queda compensado por la menor necesidad de plantas, pasando de 5.500 plantas ha-1 en el caso de planta sin injertar a unas 3.000 plantas ha-1 en el caso de plantas injertadas, en sandía se mejora de los rendimientos por unidad de superficie cuando las plantas se injertan, al obtener una mayor producción por planta. En suelo contaminado, la sandía injertada sobre cualquiera de una extensa gama de portainjertos resiste mejor la infección, es más productiva y proporciona frutos de más tamaño que la sandía sin injertar (Maroto et al., 2002, Miguel et al., 2004 and 2007). En resumen se puede decir que es un método de lucha totalmente respetuoso con el medio ambiente que permite ventajosamente soslayar la utilización de fumigantes a un nivel rentable y competitivo (Miguel, 1996; Maroto et al., 2002).

Los requerimientos para elegir correctamente un portainjerto es principalmente que sea resistente al patógeno/s que se pretende controlar, que no exista cualquier otro patógeno que lo afecte gravemente, que tenga vigor y rusticidad, buena afinidad con la planta que se injerta, buenas condiciones para realizar el injerto y que no modifique desfavorablemente la calidad del fruto. (Miguel et al., 2007).

Figura 1: Vista general ensayo momentos antes de su recolección

Figura 1: Vista general ensayo momentos antes de su recolección.

Experiencia comparando diferentes portainjertos en sandía

Se desarrolló una experiencia en el Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta (Valencia). La siembra de los cvs de sandía se realizó en un semillero profesional el 20 de febrero de 2012 junto con los portainjertos cvs PRT 10023 y Robusta. El resto de portainjertos se sembraron el 5 de marzo. Se injertó utilizando la técnica de aproximación que tuvo lugar el 21 de marzo. Previo al transplante se cortó el hipocotilo de la variedad, dejando únicamente el paso de savia por el tallo del portainjerto. El transplante tuvo lugar el 12 de abril.

Se utilizó un diseño estadístico de bloques completos al azar con tres repeticiones y 3+1 (3 plantas del material triploide y una planta diploide) plantas por parcela elemental. El cv diploide utilizado como polinizador fue Pata negra y el cv sin pepitas Babba. Los datos se analizaron estadísticamente sometiéndolos a Anova en programa StatGraphics Plus.

Se utilizó como sistema de semiforzado un acolchado con polietileno negro y cubierta flotante a base de polipropileno no tejido de 17 gr m-2, que se retiró con la aparición de las primeras flores pistiladas, coincidiendo con condiciones climáticas favorables para la polinización. El marco de plantación empleado fue de 3 m entre hileras y 1 m entre plantas.

Se estudiaron un total de 8 portainjertos, la línea AK 401 es un híbrido de C. moschata, la PRT 10023 es una Lagenaria siceraria, el cv Robusta una sandía y el resto híbridos de Cucurbita máxima X C. moschata y un testigo sin injertar, según se indica en la tabla 1 en la que también se incluye para cada portainjerto la firma comercial que lo representa.

Tabla 1: Portainjertos utilizados en el estudio
Tabla 1: Portainjertos utilizados en el estudio.
En el momento de la recolección se midió el rendimiento de producto comercial, se determinó el peso medio de sus frutos, se obtuvo un calibrado a partir de toda la producción, puesto que se pesaron fruto por fruto todas las piezas con una báscula digital (MϕBBA, MINI-SP) del cv sin pepitas y el peso de los frutos del polinizador.

La producción de destrío se clasificó en frutos deformes y por presencia de exudados de goma. A pie de campo, observado cada una de las parcelas, se hizo una valoración del vigor de las plantas a finales de mayo y junio, adjudicando un valor por medio de índices de menor a mayor vigor (0 a 5) para cada una de las parcelas elementales.

En junio también se hizo una valoración utilizando también índices de 0 a 5 en cuanto a la presencia de necrosis foliar. Periódicamente se hicieron conteos para seguir la evolución de la mortandad de plantas, en este caso ocasionada por un fuerte ataque de nematodos.

El 28 de agosto se arrancaron las plantas y se hizo una valoración de la presencia de agallas en las raíces como consecuencia del ataque de nematodos por medio de su observación indicando su nivel de presencia según el índice visual de Bridge y Page (Bridge and Page, 1980) dando valores de 0 a 10.

Figura 2: Nódulos en las raíces

Figura 2: Nódulos en las raíces.

Figura 3: Presencia de nódulos en raíces debido a la afección de nematodos

Figura 3: Presencia de nódulos en raíces debido a la afección de nematodos.

Resultados

Se realizó una única recolección el día 9 de julio de 2012. No se observaron diferencias significativas a nivel estadístico (d.s.n.e.) en el rendimiento comercial de las sandías sin pepitas, ni en la producción comercial total, en la que se consideró también la producción del polinizador. Aunque los mejores rendimientos se obtuvieron con los portainjertos de Cucurbita máxima x C. moschata cvs RS 841 y Carnivor, el menor rendimiento comercial total se obtuvo con el cv Bokto, debido posiblemente al excesivo vigor que confirió a sus plantas afectando a la correcta floración y cuaje de sus frutos, con el testigo sin injertar y con el portainjerto de Lagenaria la línea PRT 10023.

Se observaron d.s.n.e. en el peso medio de los frutos del cv triploide entre los distintos portainjertos, detectándose el mayor peso medio en el portainjerto Bokto y el menor con la Lagenaria la línea PRT 10023 y el testigo sin injertar.

En los resultados de calibrado únicamente se detectaron diferencias s.n.e. en el porcentaje de frutos del calibre entre 4-5 kg fruto-1, aunque destacó el mayor porcentaje de frutos de más de 7 kg obtenidos con el portainjerto Bokto y Shintoza XL.

Tabla 2: Resultado de producción
Tabla 2: Resultado de producción.
De las medidas de vigor se extrae que el menor vigor de las plantas se detectó en las dos observaciones en el testigo sin injertar, el mayor vigor en la primera observación correspondió al portainjerto Shintoza y en la segunda a Bokto.

No se observaron d.s.n.e. en la afección de la necrosis foliar, aunque los mayores valores se observaron en la línea AK401 y en el testigo sin injertar.

La incidencia de nematodos fue muy alta en todos los portainjertos a excepción de Robusta y el testigo sin injertar en los que se observó de forma significativa un menor índice de nodulación.

Tabla 3: Valoración de comportamiento de las plantas en campo
Tabla 3: Valoración de comportamiento de las plantas en campo.
Previo a la recolección se contabilizó una mortandad de plantas superior al 25% en portainjertos como Shintoza y Carnivor, debido a la afección por nematodos, aunque permitió que los frutos que ya estaban desarrollados se pudiesen recolectar como producto comercial. Al final del cultivo la mortandad llegó al 100% en algunos casos. La menor mortandad se observó en los portainjertos AK 401, el testigo sin injertar y Robusta.
Tabla 4: Evaluación y evolución de la mortandad de plantas
Tabla 4: Evaluación y evolución de la mortandad de plantas.

Conclusiones

Aunque el ataque de nematodos fue el mayor problema patológico detectado en el desarrollo de esta experiencia, la mayor producción comercial se continuó obteniendo con la utilización de los portainjertos RS 841, Carnivor o Shintoza, aun observándose en los mismos un nivel de nodulación y mortandad de sus plantas muy alto, debido a que en esta experiencia con el desarrollo y vigor de sus plantas se pudo llegar al momento de recolección prácticamente sin verse afectada su producción comercial.

Bibliografía

  • Bridge J, Page SLJ 1980. Estimation of root-knot nematode infestation levels on roots using a rating chart. Tropical Pest Management 26, 296 - 298.
  • Maroto, J.V., Miguel, A. and Pomares, F. y otros. (2002). El cultivo de la sandía. Editorial Mundi-Prensa.
  • Miguel, A., Maroto J.V., San Bautista, A., Baixauli, C., Cebolla, V., Pascual, B., López, S. and Guardiola, J.L. (2004). The grafting of triploid watermelon is an advantageos alternative to soil fumigation by methyl bromide for control of Fusarium wilt. Sciencia Horticulturae 103(1), 9-17.
  • Miguel, A., de la Torre, F., Baixauli, C., Maroto, J.V., Jordá, C., López, M. y García-Jiménez, J. (2007). Injerto de Hortalizas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Miguel, A.; De La Torre, F.; Baixauli, C.; Maroto, J.V.; Jordá, C.; López M.M.; Jiménez, J. 2007. “Injerto de Hortalizas”. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
  • Ruiz, J.M.; Blasco, B.; Rivero, R.M.; Romero, L. 2005. “Nicotine-free and salt-tolerant tobacco plants obtained by grafting to salinity-resistant rootstocks of tomato”. Physiologia-Plantarum, 97(3):440-444.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos