El jienense Cristóbal Cano se perfila como nuevo Secretario General de UPA
El actual secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Andalucía, Cristóbal Cano, se perfila como nuevo responsable de la organización a nivel federal en sustitución de Lorenzo Ramos, que deja el cargo tras haber dirigido esta entidad en los últimos 20 años.
La candidatura de Cristóbal Cano, que también dirige la UPA en Jaén, es la única que se ha presentado al 11º Congreso federal de la UPA, que tendrá lugar los próximos 19 y 20 de febrero en Madrid.
Cano, que representa a la comunidad con mayor peso en la afiliación de la organización, presentará su candidatura en Madrid, un acto en el que estará acompañado por el todavía líder federal de UPA, el extremeño Lorenzo Ramos.
Cristóbal Cano aboga por la defensa de los intereses de los pequeños y medianos agricultores, además de reforzar la agricultura y la ganadería familiar y profesional, y contar con “una agricultura con agricultores”.
Nacido en Alcalá la Real (Jaén), Cano, de 44 años, es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Jaén y técnico superior en prevención de riesgos laborales y experto universitario en Gestión de subproductos del olivar e industrias afines.
Desde mayo de 2016 es el secretario general de la UPA en Jaén. En abril de 2021 fue nombrado secretario general de la UPA en Andalucía. Asimismo, es responsable de la Sectorial de Aceite de Oliva de la UPA a nivel federal.
También es vicesecretario general de Acción Sindical Sectorial de la UPA federal; representante de la UPA en el Copa-Cogeca en Bruselas y experto en el Observatorio de Mercados del Aceite y el Olivar de la Unión Europea nombrado por el COPA.
Además, es miembro de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva, patrono de la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero y miembro del Observatorio de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En el 11° Congreso Federal de la UPA se van a abordar los principales retos que tiene el sector agrario, entre ellos la crisis climática, las dificultades para lograr un relevo generacional en la agricultura y la ganadería, las relaciones comerciales internacionales o el reequilibrio de la cadena alimentaria.