Actualidad Info Actualidad

Algunas consideraciones sobre el acuerdo de la UE con Mercosur y su impacto en España

Jesús Mª Fernández Albéniz

Director de Cereales en ZELENY-SERABUR

14/02/2025

Desde la firma del acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Mercosur el pasado 6 de diciembre de 2024, se han vertido ríos de tinta en medios de comunicación y redes sociales. La mayoría de los escritos y opiniones, están sobrados de emociones pero adolecen del rigor que otorgan los datos. Datos que al parecer la Comisión Europea (CE) se complace en mantener en semisombra resultando muy difícil encontrarlos en un solo documento resumido. Así que vamos a intentar extraer estos datos para ver si conseguimos tener una visión global, con perspectiva y de esta manera poder desarrollar una opinión basada en datos y no en intereses de una u otra índole.

El sector más perjudicado por el acuerdo con Mercosur será el sector productor de carne de bovino en España que tiene 6,4 millones de cabezas...
El sector más perjudicado por el acuerdo con Mercosur será el sector productor de carne de bovino en España que tiene 6,4 millones de cabezas.

Los países de Mercosur tienen una población de 273 millones de habitantes (la UE tiene 449 millones) y, en su conjunto, representa la sexta economía mundial con la particularidad que no tiene acuerdos previos de liberalización ni con Estados Unidos (EE UU) ni con China, lo cual lo hace más atractivo para una UE que viene de una derrota política seguidista y de sumisión a los intereses de EE UU y que arrastra las negativas consecuencias comerciales y económicas originadas por las sanciones impuestas a Rusia. La eliminación de aranceles ahorrará anualmente 4.000 millones de euros anuales. Según el acuerdo, tenemos 5 años (para los productos agroalimentarios) después de la entrada en vigor del acuerdo para ir ajustando la economía y el comercio europeo, hasta la completa liberalización de los aranceles.

Repercusión en el sector bovino de España

Las principales variables macroeconómicas son más favorables para España que para el conjunto de la UE si bien el gordo del flujo comercial se lo lleva Mercosur y por este orden: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. España aumentaría las exportaciones a Mercosur hasta un 37% (manufacturas 59%, servicios 7% y agricultura 35%) e incrementaría las importaciones desde Mercosur hasta un 15% (manufacturas 14,5%, servicios 15,5% y agricultura 13%). España aumentaría las importaciones de Mercosur por sectores: Cereales 0,10%, frutas y hortalizas 0,8%, azúcar 0,01%, otros agricultura y pesca 0,25%, carne de Bovino 2,8%, avicultura y porcino 1,1%. Sin embargo, en el mismo período, las exportaciones españolas hacia Europa decrecerían un 0,35% correspondiendo a las agrarias un -0,08%.

A simple vista ya vemos que el más perjudicado será el sector productor de carne de bovino en España que tiene 6,4 millones de cabezas -en una cabaña europea de 74 millones- que genera 730.000 toneladas de carne, lo que supone el 11% de los 6,37 millones de toneladas que produce Europa. Y lo hacemos en 135.000 establecimientos ganaderos cuyo valor representa el 14% de la producción final ganadera y el 6% del valor de la Producción Final Agraria española, con una facturación de casi 3.900 millones de euros en 2023. El sector ocupa el tercer puesto tras la carne de cerdo y el conjunto lácteo de vaca, oveja y cabra. La exportación de carne de bovino fue de 248.000 toneladas y la importación de 128.000. La exportación de animales vivos fue de 80.000 toneladas mientras la importación fue de 82.000.

La actividad productiva del sector bovino de carne en España se apoya en dos tipos de formas de producir. Una basada en la cría de vacas nodrizas para producción de terneros que básicamente se desarrolla en extensivo; y dos, sobre la cría y engorde de terneros para producción de carne que necesita una mayor intensidad de manejo por estar orientada al exigente y competitivo mercado europeo y de exportación. España es el tercer país mayor productor de carne de bovino de la UE tras Francia y Alemania. Si estudios previos a la firma del tratado estimaban que España aumentaría las importaciones cerca del 3%, esto significaría 6.000 toneladas a mayores de las 200.000 que importó la UE el año pasado.

A pesar de no ser una cantidad desorbitada, no solo es una cantidad considerable sino que quedaría la incógnita de su impacto en los precios y como afectaría al abandono de la actividad en las zonas donde se concentra la producción de bovino, es decir, en la mitad occidental de la península, con Castilla y León a la cabeza, siguiendo Galicia y toda la zona cantábrica incluyendo el norte de Navarra, Aragón y Cataluña. Si ya el pesimismo es patente en el sector, y más en estas zonas que tienen graves problemas para fijar población en el medio rural, esta nueva situación no ayudará ni al mantenimiento de explotaciones ni al relevo generacional.

Hay que pensar que, además, parte de la carne de bovino que España produce es carne de toro, así que otro ataque más a un animal emblemático español que, por otra parte, ya sufre ataques de toda índole. La PAC tampoco ayuda y sigue contribuyendo al éxodo a las ciudades de jóvenes cuyas familias tienen pequeñas y medianas empresas agrícola-ganaderas en zonas que, en muchas ocasiones, se encuentran en parajes de alta montaña.

Otro suma y sigue en el proceso de eliminar explotaciones pequeñas para dejar campo abierto a grandes empresas de producción y al nuevo negocio para los fondos de inversión como son los proyectos asociados a una transición ecológica no diseñada y desregulada con sus parques eólicos, plantas solares y plantas de biogás que van a dejar un descorazonador paisaje rural. La presencia de empresas españolas en Mercosur es relevante y el incremento de su actividad gracias al acuerdo puede incrementar el PIB español hasta un 0,08%. Otro sector muy importante (el gran tapado) y del que no se habla es el de 'servicios y contratación pública' que se abrirá para las empresas multinacionales europeas donde las españolas salen en primera posición.

Tabla 1. Importaciones agrícolas en España en el periodo 2017-2023 (miles de TM). Fuente: Elaboración propia

Tabla 1. Importaciones agrícolas en España en el periodo 2017-2023 (miles de TM).  Fuente: Elaboración propia.

Impacto sobre los cereales españoles

Respecto al impacto del acuerdo de la UE con Mercosur sobre la cosecha española de cereales, oleaginosas y proteaginosas, hay que decir que es prácticamente nulo ya que la mayoría de las importaciones necesarias para el desarrollo de nuestra industria de alimentación humana, ganadera e industrial ya están sujetas en la práctica a arancel cero.

La variabilidad climática y la distribución de lluvias en nuestro país (eminentemente de secano) es tan irregular que lleva la cosecha nacional de cereales desde mínimos de 10 millones de toneladas a máximos de 27 millones. La cosecha media española de cereales ronda los 20 millones y todavía necesitamos importar una media en torno a 17 millones. Siendo, según datos compilados de Aduanas, entre las importaciones, el maíz el producto estrella con una media cercana a los 9,5 millones (la mayoría procedente de Brasil, seguido de Ucrania y Francia), seguido del trigo blando y trigo duro con 5,3 millones, cuando producimos una media de 6 millones. La cebada con 1,2 millones cuando producimos de media 8 millones, mientras que el triticale, el centeno y la avena conforman el abanico del resto de importaciones en menores cantidades.

En cuanto a las proteaginosas, en el caso del girasol, entre pipas y harina importamos 750.000 toneladas; colza, entre grano y harinas importamos 415.000; soja, entre habas y harinas importamos 5,4 millones; y guisantes, importamos una media de casi 300.000 toneladas.

El agricultor cerealista no debería preocuparse por un aumento de las importaciones de cereales debido al acuerdo UE-Mercosur, ya que las importaciones de cereales se ajustan al tamaño de las cosechas españolas, y no vendrá más barato a causa del acuerdo ya que el arancel del grueso de cereales que se importa, es decir, maíz y trigo (aunque existen regulaciones aduaneras), actualmente y en la práctica no pagan arancel, así que la única sombra que se cierne sobre su economía es el trastorno casi despreciable que pudiera generarle el cierre de pequeñas explotaciones de bovino.

Tabla 2. Importaciones UE. Fuente: Comisión Europea
Tabla 2. Importaciones UE. Fuente: Comisión Europea.

Incorporación de Ucrania a la UE

Otro tema será la tan cacareada incorporación de Ucrania a la UE que, de producirse y dependiendo de las condiciones, sí que hará sangre en la agricultura europea y bastan unos pocos datos para intuir la magnitud del problema. Ucrania tiene 603.000 km2 y el coste total de la adhesión de Ucrania a la UE se estima en unos 20.000 millones de euros anuales, por delante de Francia que tiene 551.000 km2 y recibe de la PAC 9.300 millones, y de España, que con 506.000 km2 recibe 6.800 millones y de Alemania que con 357.000 km2 recibe 6.100 millones de estas ayudas.

Europa tiene una superficie de cereales y oleaginosas de 50 millones de hectáreas que produjeron este año 265 millones de toneladas. Por su parte, Ucrania ha pasado de tener antes de la guerra 26 millones de hectáreas que producían 108 millones de toneladas, a sembrar 19,5 millones de hectáreas que han producido esta campaña 74 millones de toneladas. Pero este es un asunto que, a pesar de su importancia, no es objeto de este artículo.

Tabla 3. Exportaciones UE-Mercosur. Fuente: Comisión Europea
Tabla 3. Exportaciones UE-Mercosur. Fuente: Comisión Europea.

El contexto europeo

El aumento de las emisiones de CO2 al final de la implementación del Acuerdo, presentan la siguiente contribución: EU 27 (60%), Brasil (30%), resto de países Mercosur (10%), siendo por sectores la Electricidad y Transportes el 50%, Manufacturas el 14% y Agricultura el 4%. El aumento de las emisiones de CO2, gracias a los volúmenes de importación, corresponderían a Manufacturas (60%), Servicios (25%), Agrarias (15%), de la cuales el 3,75% serían del sector bovino, ovino y caprino y otros alimentos el 11,50%.

El acuerdo sobre Deforestación que fue postpuesto por un año el mismo mes que se firmó el acuerdo con Mercosur se menciona por obligación, con lo cual ya partimos de un acuerdo que obvia una realidad que preocupa a algunas de las grandes marcas importantes de Europa y a una buena parte de la población europea, aunque al parecer no tanto a las grandes empresas productoras, transportadoras o importadoras y distribuidoras. De todas formas, en un año, si los lobbies de presión correspondientes no consiguen nuevos retrasos, el acuerdo debería quedar implementado.

España como es bien sabido es una ferviente defensora del acuerdo UE-Mercosur y como también es sabido cedió a la presión de los lobbies y votó a favor del retraso en la aplicación de la ley anti-deforestación que prohibiría la “deforestación importada” inherente a la importación de materias primas agrícolas como soja y maíz cultivadas en áreas deforestadas después del 2020 e inherente a la importación de carne proveniente de animales criados en áreas deforestadas después del 2020. En muchos casos, la deforestación se lleva a cabo con el 'Agente Naranja', un pesticida total de hoja ancha a base de 2.4-D.

La UE es responsable de la deforestación de 11 millones de hectáreas, mientras que Brasil ha perdido 90 millones de hectáreas.

Tabla 4. Consumo per cápita en la UE. Fuente: Comisión Europea

Tabla 4. Consumo per cápita en la UE. Fuente: Comisión Europea.

En cuanto a Seguridad Alimentaria, Sanidad animal y vegetal de la UE, se anuncia una clara relajación de la vigilancia en los PIF (Puntos de Inspección Fronteriza) de la UE y un menor número de muestras a ser tomadas de cada producto para salvaguardar el cumplimiento de las normas europeas y sobre todo respecto a los LMR (Límites Máximos de Residuos) de pesticidas. Por su parte, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) ha llegado a encontrar hasta un 7% de muestras por encima de los LMR.

El 27% de los pesticidas utilizados en Brasil están prohibidos en la UE. Aquí se presenta un problema de doble moralidad, ya que mientras empresas europeas fabrican y venden el 30% de los pesticidas en el mundo y venden más de 500 millones de euros a Mercosur… 7 millones corresponden a pesticidas prohibidos en la UE.

Antibióticos y hormonas son otro gran problema. Solo Uruguay puede garantizar la trazabilidad de animales hasta el matadero mientras Brasil ha sido incapaz de garantizar la ausencia de las hormonas como Oestradiol, prohibida en Europa lo que ha hecho que la CE haya reconocido la necesidad de suspender las importaciones momentáneamente.

La CE reconoce que el acuerdo favorece a las grandes empresas y perjudica a las pequeñas y medianas empresas cuyo acceso a la información y al mercado de destino es mucho más difícil y remoto. Por lo que se compromete a poner en marcha un sitio web específico con información relevante para las pymes que deseen exportar con acceso a bases de datos de mercado, códigos arancelarios, derechos y tasas e información sobre productos específicos.

La reducción arancelaria se computa en 4.000 millones de euros anuales al final del período de su implementación para los exportadores europeos. Destacan los automóviles (35%), maquinaria (18%) y productos químicos (14%). El acuerdo protege las 357 Indicaciones Geográficas Protegidas de alimentos y bebidas europeas, de las cuales 59 son españolas.

La balanza comercial entre la UE y Mercosur está actualmente desequilibrada en favor de Europa. Importamos de Mercosur 53.800 millones de euros de 60.000 empresas europeas (de las cuales 30.000 son pymes) que exportan por valor de 84.000 millones de euros, de los cuales, el sector agroalimentario representa 3.200 millones. Así que la agricultura, ganadería y la agroindustria asociada tiene un peso del 3,80% en la balanza, lo cual no es baladí, aunque tampoco decisivo.

En Europa se consumen 8,75 millones de toneladas de carne de bovino, con importaciones actuales de Mercosur de 196.000 toneladas. Dentro de ese consumo están las 400.000 toneladas de solomillo de bovino o Hilton Beef, así que desde Mercosur se tenderá a maximizar su cuota de 45.000 toneladas simplemente por el hecho de que se vende a mayor precio. Y un 11,25% puede desequilibrar la balanza contra la producción europea que tiene mayores costes de producción.

Tras las andanadas a la línea de flotación de Úrsula Von der Leyen disparadas por sindicatos de agricultores de media Europa liderados por el país más beligerante contra el acuerdo, Francia, la presidenta no tuvo otra opción que anunciar la creación de un fondo de reserva de 1.000 millones de euros por si algo se nos iba de las manos, pero sin precisar si serían anuales ni de donde saldrían.

Imagen

Conclusión

Digamos que, tras ver los datos, se puede decir que la mayor perjudicada en Europa y en España es la ganadería extensiva de bovino, precisamente la que produce carne de calidad, la que fija población en los territorios y la que evita que avance todavía más el efecto de la 'España Vaciada', a pesar de que el etanol y la miel presentan los mayores incrementos en la importación hacia la UE.

Se debería haber permitido una mayor participación ciudadana en las propuestas del acuerdo, una mayor transparencia a la hora de comunicar los datos del acuerdo tanto en la UE como en Mercosur y manejar los tiempos de otra manera para comunicar la EIS (Evaluación de Impacto Ambiental) antes de cerrar el acuerdo.

Hubiera sido necesario poner un mayor énfasis en la protección medioambiental, en la deforestación señalando a las empresas que de una manera u otra continúan deforestando, y no solo de la Amazonía, también del Cerrado y el Pantanal, el uso de pesticidas, la protección social de trabajadores y en la protección de las comunidades indígenas de los países integrantes de Mercosur que no han sido ni siquiera consultados.

Se debería haber permitido una mayor participación ciudadana en las propuestas del acuerdo, una mayor transparencia a la hora de comunicar los datos del acuerdo tanto en la UE como en Mercosur y manejar los tiempos de otra manera

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos