Opinión Info Opinión

"La cosecha de colza ha disminuido este año entre el 20-25% en los regadíos y hasta el 50% en los secanos"

Entrevista a Joaquín Ortiz, técnico del Servicio Agronómico y de Cultivos de ACOR

José Antonio Martín / Alejandro de Vega

05/08/2022

Los cultivos de colza y girasol han cobrado este año un especial protagonismo por las consecuencias de la guerra en Ucrania y la necesidad de producir una mayor cantidad de aceites vegetales para satisfacer la demanda del mercado. De la mano de la cooperativa ACOR, referente en el cultivo de estas oleaginosas en Castilla y León, hacemos un repaso de ambas campañas agrícolas que se han visto marcadas por condiciones climatológicas adversas en diferentes momentos del ciclo.

Joaquín Ortiz
Joaquín Ortiz.

COLZA

En general, ¿cómo se está desarrollando la campaña agronómica de la colza? ¿Cuántas hectáreas contrataron los socios en secano y en regadío? ¿Qué porcentaje en relación al conjunto de Castilla y León?

Actualmente nos encontramos inmersos en la época de recolección, incluso entrando en los últimos días de cosecha. Hasta la fecha se observa un descenso de producción tanto en secano como en regadío. Esa disminución era esperada por las condiciones climatológicas cambiantes y extremas de la primavera, pero difícil de cuantificar sobre todo la provocada por las heladas de primeros de abril, hasta casi la recolección. Quizás lo que ha repercutido en mayor medida ha sido la ola de calor inusual del mes de mayo.

En cuanto a superficie, se vienen contratando en torno a 7.000 hectáreas que suponen alrededor de 16.000 toneladas de grano. Esta cantidad representa aproximadamente entre el 10 y el 15% del total de Castilla y León.

Más en detalle, ¿en qué condiciones se realizaron las siembras de secano y cómo fue la nascencia? ¿Y las de regadío?

Se partía de un verano con muy pocos chaparrones o tormentas. Lógicamente en los regadíos contaban con la ventaja de disponer de agua tanto para trabajar la tierra como para provocar y adelantar la nascencia del cultivo. Aun así, en líneas generales, las siembras fueron bastante óptimas puesto que hubo mayor precipitación en septiembre, con respecto a otros años. Si se observaron diferencias en cuanto a las implantaciones, siendo más rápidas y efectivas en aquellas parcelas donde se adelantó esta labor a las lluvias de mediados de septiembre. Lluvia, que, en muchos casos, facilitó una mejor preparación del terreno en buena parte de las parcelas de secano mejorando las opciones de nascencia y establecimiento del cultivo.

¿Qué abonado se ha recomendado a nivel general en uno y otro caso?

Siempre se recomienda un análisis previo de la tierra de la parcela donde el agricultor vaya a llevar a cabo la siembra. Sin disponer de analítica, podríamos generalizar las aplicaciones de fertilizantes suministrando una aportación de abonado de fondo (entre 250-400 kg/ha en secano-secano fresco y 400-500 kg/ha en regadío de un complejo) y un aporte de cobertera en cantidades similares a las de fondo de sulfato amónico o nitrosulfato amónico. Se recomienda que la cantidad total de cobertera se reparta en dos momentos.

¿Se recomienda la dosificación variable de semilla y abono? ¿Qué porcentaje de socios lo hace?

Es una recomendación lógica desde el punto de vista de la optimización de la producción agrícola puesto que ajustamos las dosis a la potencialidad de nuestro suelo, con el consiguiente ahorro en inputs, pero debemos disponer de maquinaria especializada. Aunque no tenemos cuantificado en qué proporción, sabemos de algún socio que utiliza esta tecnología.

Imagen

¿Qué aplicaciones fitosanitarias han sido necesarias? ¿Ha habido algún problema en alguna zona concreta?

Las habituales que conllevan este cultivo como son las aplicaciones de herbicidas para la eliminación de malas hierbas de hoja ancha, hoja estrecha o ambas, así como la utilización de insecticida para el control de gorgojo del tallo (Ceutorhynchus napi). A diferencia de otros años, en muchos casos y finalizada la floración, se tuvo que suministrar nuevamente insecticida para controlar el ataque de pulgón grisáceo (Brevicoryne Brassicae) puesto que aconteció de manera explosiva y no fue posible atajarlo o minimizarlo con el tratamiento anterior contra el gorgojo. Además, en muy pocos casos y en parcelas de regadío, se han realizado aplicaciones de fungicidas contra alternaria y/o phoma, aunque la incidencia ha sido infinitamente menor que en los dos años anteriores.

En las parcelas de regadío, ¿qué media de m3/ha se aplica según zonas? ¿Ha habido alguna zona con restricciones en las que la dotación no haya sido suficiente para sacar el cultivo sin mermas?

Al ser un cultivo que se siembra en el otoño anterior no ha tenido problemas con las restricciones del uso del agua que se han establecido en esta campaña de primavera. Además, la dotación de riego no es tan elevada como en muchos de los cultivos de primavera. De forma generalizada, la cantidad de agua a suministrar es similar a la de un cereal, recomendándose aportaciones semanales, entre 12 y 20 litros por metro cuadrado, desde mediados de abril hasta primeros días de junio en función de la climatología. Por tanto y teniendo en cuenta los riegos de implantación, que sí resultan claves, las aportaciones rondarían entre los 1.500-2.000 metros cúbicos.

Este año se ha dado la circunstancia de tener que adelantar el calendario de riego por la falta de precipitaciones en febrero y marzo, además de sufrir temperaturas más elevadas, sobre todo en mayo. Por ello, la dotación seguramente haya sido más elevada dependiendo del reparto de las precipitaciones primaverales. No obstante, siempre es más beneficioso el adelanto del riego que esperarnos a la fecha habitual de inicio de las aportaciones.

¿Qué aspecto tenía el cultivo antes de la cosecha?

Por destacar algo, la apariencia visual, en varios casos, establecía previsiones más optimistas en cuanto a rendimiento, pero sabíamos que la climatología primaveral, que hemos padecido esta campaña, iba a tener un efecto negativo en las producciones finales. Se tenía el conocimiento de zonas de la planta sin silicuas debido a las heladas de abril, pero también se venía observando que muchas vainas superiores estaban vacías o apenas tenían grano en su interior. Un grano de menor tamaño al que ha contribuido de manera inexorable las temperaturas extremas de las últimas semanas.

Aun así, siempre hemos sido prudentes a la hora de establecer pronósticos y este año no iba a ser diferente. Diferenciar entre zonas quizás no es de lo que corresponde hablar, aunque también las hay. Este año hay contrastes entre unas parcelas y otras de la misma zona, tanto en secano como en regadío. A pesar de que el manejo haya sido igual o similar a lo habitual, la primavera de este año es la que ha marcado las mayores desigualdades, provocando diferencias significativas en las parcelas según el tipo de terreno, la rotación introducida, la variedad, las aplicaciones de riego…

"La primavera de este año es la que ha marcado las mayores desigualdades, provocando diferencias significativas en las parcelas según el tipo de terreno, la rotación introducida, la variedad, las aplicaciones de riego…"

¿Qué producciones se están sacando en las primeras cosechas y qué producciones se esperan en las zonas aún sin cosechar?

A excepción del cultivo en el norte de Burgos, prácticamente se ha cosechado la totalidad de las parcelas y como ya hemos comentado, se ha producido una disminución generalizada con respecto a otros años. En los regadíos este descenso de la producción pudiera estar en torno al 20-25% mientras en los secanos existen reducciones de hasta el 50%.

¿Cuál ha sido el precio de contrato para los socios de ACOR? ¿Ha habido algún incremento en el precio garantizado por la subida en los mercados?

Conforme a la política contractual que lleva realizando la cooperativa durante estos años, los socios que establecieron por contrato con ACOR el otoño pasado tenían garantizado un precio mínimo de 400 €/t para una calidad tipo 9-2-42 (de humedad, impurezas y grasa respectivamente). Posteriormente, en los días previos al inicio de la recepción y de manera excepcional, la cooperativa decidió aumentar ese importe mínimo del precio hasta los 600€/t (calidad tipo). Como es habitual, terminada la recepción, ACOR fijará junto a AGROPRO el precio final de liquidación al socio, en función del precio de referencia para el mes de agosto del mercado Euronext Matif.

Imagen

GIRASOL

En general, ¿cómo se está desarrollando la campaña agronómica del girasol hasta la fecha? ¿Cuántas hectáreas contrataron los socios? ¿Cuántas de linoleico y cuántas de alto oleico? ¿Qué porcentaje representan en relación a Castilla y León?

Campaña a priori muy complicada, al menos para los secanos. Las expectativas no pueden ser muy positivas pues ya partíamos de un déficit en cuanto a precipitaciones acumuladas previas a la siembra. Si a eso le unimos que se han producido varias olas de calor o temperaturas extremas, esto provoca un estrés hídrico que se está empezando a notar en la actualidad, sobre todo en aquellas parcelas de secano con terrenos desiguales y pobres en nutrientes. En muchas ocasiones coincidiendo en parcelas con muy buenas densidades de planta, puede que excesivas en algunos casos; pues llevaron a cabo la siembra coincidiendo con las únicas precipitaciones primaverales. Además, se percibe que esas temperaturas más elevadas que en años anteriores están provocando una evolución del cultivo algo más adelantada de lo habitual y que, dependiendo del ciclo de la variedad sembrada, puede ser perjudicial.

Por otro lado, la guerra en Ucrania ha alterado enormemente tanto el mercado del aceite de girasol como el de aprovisionamiento de las pipas, apareciendo unas incertidumbres y un nivel tal de volatilidad en ambos, que han impedido hasta el momento a ACOR poder llegar a establecer un contrato de suministro para la actual campaña, con un mínimo de garantías para la cooperativa y, que, al tiempo, pudiera resultar interesante y atractivo al productor. Estamos viviendo a nivel mundial unos tiempos realmente convulsos para todas las materias primas agrarias y en especial para el girasol.

Más en detalle, ¿en qué condiciones se realizaron las siembras y cómo fue la nascencia?

Se han venido observando mejores implantaciones en las siembras de abril y principios de mayo (coincidiendo con las lluvias primaverales), que en aquellas realizadas posteriormente, debido a la falta de humedad a partir del mes de mayo y con bajas y desiguales precipitaciones posteriores en forma de tormenta.

¿Qué abonado se ha recomendado a nivel general, según zonas?

Como ya hemos comentado anteriormente, lo más adecuado es tener información de los nutrientes con los que contamos en la parcela. Y a partir de ahí realizar la recomendación más adecuada, teniendo más influencia el tipo de terreno que la zona. Debemos tener en cuenta la rotación establecida en nuestras parcelas y la disponibilidad de humedad por precipitaciones acumuladas y/o esperadas, o disponer de riego.

En general se recomienda una única aportación de fondo para las parcelas de secano. En el caso de los regadíos, aplicaremos fertilizante de fondo y cobertera pudiendo optar por una aportación única en fondo utilizando fertilizante con alta proporción en nitrógeno.

¿Se recomienda la dosificación variable de semilla y abono? ¿Qué porcentaje de socios lo hace?

Del mismo modo que señalamos para la colza, es un método razonable. Incluso entendemos que tendrá mayor respuesta, sobre todo en secano al tratarse de un cultivo de primavera-verano donde la climatología repercute en mayor medida en las zonas más pobres y/o con peores condiciones para un buen desarrollo del cultivo.

¿Qué aplicaciones fitosanitarias han sido necesarias? ¿Ha habido algún problema en alguna zona concreta?

Hasta la fecha se han llevado a cabo aplicaciones de herbicidas para el control de malas hierbas. Además, en nascencia, se han llevado operaciones de control de gusano gris mediante el uso de insecticidas en las parcelas donde ha aparecido esta incidencia. Se ha observado en ciertas parcelas de regadío, daños de mosca de la semilla, nada significativo, aunque en los últimos años el número de casos había sido testimonial en este cultivo. En los últimos días, el Observatorio de Plagas y Enfermedades Agrícolas de Castilla y León del ITACYL informó de la detección de vuelo de adultos de Helicoverpa spp. (Oruga de los Brotes) en parcelas de girasol, por lo que recomendaba su vigilancia.

¿Qué aspecto tiene el cultivo en estos momentos?

En consonancia a lo comentado, las temperaturas extremas que se están dando estos días de julio podrían ser la puntilla para el cultivo de girasol en nuestra región, debido al estrés hídrico que se estaba ya produciendo desde el comienzo de la siembra. Hay muchas posibilidades que como consecuencia exista un aumento de necrosis del capítulo con respecto a años anteriores y esto a pesar de una mayor tolerancia de las variedades actuales. Además, en aquellas parcelas que hayan terminado la floración es muy probable que se produzca peor llenado de la pipa.

"Las temperaturas extremas de julio podrían ser la puntilla para el cultivo de girasol en nuestra región, debido al estrés hídrico que se estaba ya produciendo desde el comienzo de la siembra"

¿Qué producciones se esperan? ¿Se obtienen los mismos rendimientos de linoleico y de alto oleico?

Es pronto establecer unas estimaciones, pero todo indica que la disminución de rendimientos medios va a ser significativa. En estos últimos años se estaban obteniendo producciones similares tanto en girasol linoleico como alto oleico. Quizás este año puedan darse diferencias al respecto.

¿Qué previsiones manejan en cuanto al precio final al que podría pagarse la pipa este año a los socios de ACOR?

Como anteriormente hemos explicado, es tal la incertidumbre del mercado y la volatilidad de precios actuales, que la cooperativa aún no ha encontrado el momento de poner a disposición de sus socios un contrato de compraventa estable para la pipa de girasol. A pesar de este hecho circunstancial, motivado por las excepcionales condiciones geopolíticas, es de sobra conocido el historial de precios de liquidación de la pipa por parte de ACOR en los últimos años, en la que los cooperativistas siempre han cobrado por su pipa los mejores precios del mercado y que éste previsiblemente será mayor que el del año pasado: 579 €/t (pipa clásica) y 589 €/t (pipa alto oleico).

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Grandes Cultivos

    20/11/2024

  • Newsletter Grandes Cultivos

    13/11/2024

ENLACES DESTACADOS

FEMACTecnovid 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Cristina López, directora de Enomaq

“Nuestro certamen se ha convertido en un salón respaldado y muy respetado por el sector, que considera Feria de Zaragoza un escenario único para presentar sus empresas en el panorama internacional”

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS