Actualidad Info Actualidad

Según el informe 'La despoblación de la España interior', de Funcas

La España vaciada pierde en 70 años la mitad de su peso económico, social y laboral

Redacción Tierras / Agencias15/02/2021

Un total de 23 provincias de Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Andalucía y La Rioja, que constituyen lo que se ha denominado la 'España despoblada', han perdido alrededor de la mitad de su peso demográfico, económico y laboral en los últimos 70 años.

Así se recoge en el informe 'La despoblación de la España interior' de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que analiza el fenómeno de la despoblación en España y sus vínculos con factores económicos.

Un pequeño pueblo de los Ancares leoneses a vista de pájaro
Un pequeño pueblo de los Ancares leoneses a vista de pájaro.

Excluyendo las capitales de provincia y las ciudades de más de 50.000 habitantes, las 23 provincias que formarían la 'España despoblada' son Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora (Castilla y León), Huesca, Teruel y Zaragoza (Aragón), Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara (Castilla-La Mancha), Badajoz y Cáceres (Extremadura), Lugo y Ourense (Galicia), Córdoba y Jaén (Andalucía) y La Rioja. Todas ellas cumplen dos criterios: haber perdido población entre 1950 y 2019 y tener un densidad por debajo de la media nacional.

En 1950 esas provincias albergaban el 34,1% de la población (incluyendo aquí capitales y ciudades de más de 50.000 habitantes), generaban el 26,7% del Valor Añadido Bruto (VAB) y el 33,5% del empleo total. Ahora acogen el 18,1% de la población, producen el 16,1% del VAB y aportan el 17% del empleo.

Mayor incidencia entre los años 50 y 70

La mecanización de la agricultura, la industrialización y la urbanización provocaron, a partir de los años 50, intensos movimientos migratorios desde las zonas rurales a las grandes ciudades.

La mayor parte de su pérdida poblacional y económica tuvo lugar en los años 50, 60 y 70 y, de forma menor, en los 80. Desde 1991 se detecta una estabilización de la población con un leve aumento en la primera década de este siglo, según el informe.

La tasa de crecimiento medio anual acumulativo del PIB desde 1950 ha sido casi un punto porcentual inferior a la media nacional en Soria, Ávila, Cuenca, Zamora, Palencia, Segovia y Ourense, y más de medio punto inferior en Salamanca, León, Lugo, Badajoz, Huesca, Teruel y Ciudad Real. El informe señala que la brecha que genera este diferencial de crecimiento anual a lo largo de casi 70 años “es enorme”.

Las provincias que han padecido la despoblación con mayor intensidad son también las que tienen mayores tasas de envejecimiento, cerca de 10 puntos porcentuales por encima de la media nacional (que es del 16%) en población mayor de 65 años y en población joven, entre 7 y 9 puntos por debajo del 2%, que es el promedio del país.

Tres grupos en la 'España vaciada'

El informe detecta diferencias importantes entre las 23 provincias y las divide en 3 grupos.

  • El primero, el núcleo duro de la despoblación, que lo forman Ávila, Cuenca, León, Zamora, Salamanca, Lugo, Ourense, Segovia, Palencia, Soria y Teruel. Son las que han perdido más población, tienen menos densidad de habitantes por km2, una población más envejecida y una destrucción de empleo muy fuerte.
  • Albacete, Ciudad Real, Badajoz, Cáceres, Córdoba y Jaén integran el grupo de las que sufrieron importantes procesos migratorios, pero no han perdido tantos empleos y mantienen una buena base de población joven, aunque del sector industrial tiene escaso peso, presentan bajos niveles de PIB por habitante y muy elevadas tasas de paro.
  • Por último estarían Guadalajara, Burgos, Huesca, La Rioja, Valladolid y Zaragoza, que tienen una escasa densidad de población y problemas de envejecimiento, pero un PIB per cápita por encima de la media, baja tasa de paro, elevado peso del sector industrial y la presencia de importantes núcleos capitalinos que les ha permitido una creación de empleo positiva.

El estudio, recogido por EFE, recomienda tener en cuenta la diferente naturaleza de los problemas de cada uno de los grupos a la hora de diseñar las políticas destinadas a aumentar la cohesión territorial.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Mensaje de fin de año Kubota 2024

    Mensaje de fin de año Kubota 2024

NEWSLETTERS

  • Newsletter Grandes Cultivos

    18/12/2024

  • Newsletter Grandes Cultivos

    11/12/2024

ENLACES DESTACADOS

HorticolaNorte2025Tecnovid 2025FEMACFEVAL

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Cristina López, directora de Enomaq

“Nuestro certamen se ha convertido en un salón respaldado y muy respetado por el sector, que considera Feria de Zaragoza un escenario único para presentar sus empresas en el panorama internacional”

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS