El Foro Lácteo debate sobre la eficiencia productiva, la orientación al mercado y el futuro del sector
María José Gómez, conselleira del Medio Rural de la Xunta de Galicia, fue la encargada de abrir este Foro Lácteo, en representación de la comunidad autónoma con una mayor producción de leche de vaca en España. A continuación, intervino Juan José Cerviño, director general de la PAC y de la Cadena Alimentaria de la Xunta de Galicia, con un análisis de la evolución del sector lácteo en España, la influencia de los mercados internacionales y la problemática del relevo generacional. También aludió a la necesidad de la indexación de precios y la contratación a largo plazo de las entregas de leche, además de la elaboración de productos de alto valor añadido.
La primera mesa redonda de la jornada estuvo protagonizada por las principales casas comerciales de ordeño. Con el título de ‘Futuro de la gestión de datos en el ordeño’, se analizaron las aportaciones del ordeño en la gestión de las explotaciones en el marco de la inteligencia artificial y las novedades en el mercado. Intervinieron Alberto Sierra (Lely), Luis Castro (DeLaval) y Héctor Salas (Gea), con la moderación de Guillermo Lorenzo (Gando).
A continuación, llegó el turno de la genética con la mesa redonda titulada ‘Principales avances en genética’, con la intervención de Alejandro Fernández (Xenética Fontao), Juan Carlos Conde (Ascol Genetics) y Carlos Ugarte (Aberekin). La moderación fue de Sofía Aldai y José Antonio Jiménez, de Conafe.
La última sesión antes de la parada de mediodía se centró en la alimentación y la importancia de obtener un buen forraje para la nutrición de las vacas lecheras. Moderada por Senén González (Kuhn), en esta mesa redonda intervinieron Rafael Olloqui (Alfalfas Olloqui), Aitor Bometón (Ganadería Agripurza) y Gustavo José Romero (agricultor de Zaragoza).

Celebración de la mesa redonda ‘Eficiencia productiva y medioambiental'. De izquierda a derecha: Gregorio Salcedo (CIFP La Granja), Rodrigo Muiño (Facultad de Veterinaria de Lugo), José María Bello (Nutreco), Matilde Moro (Asoprovac) y María Cedrón (La Voz de Galicia).
‘Eficiencia productiva y medioambiental’ fue el título de la cuarta mesa redonda del Foro Lácteo, en el que participaron los expertos Gregorio Salcedo (CIFP La Granja), Rodrigo Muiño (Facultad de Veterinaria de Lugo), José María Bello (Nutreco) y Matilde Moro (Asoprovac), con la moderación de María Cedrón (La Voz de Galicia). Los participantes en esta mesa redonda recalcaron que la mayor parte de las explotaciones españolas de leche y carne producen con unos adecuados parámetros medioambientales.
Las demandas de los consumidores en el futuro fueron analizadas posteriormente por representantes de varias cooperativas e industrias lácteas, como es el caso de Joaquín Lorenzo (Leche Pascual), Antonio Larrea (Covap) y Sergio Vargas (Entrepinares), además de la presencia de Nuria Arribas, de la interprofesional láctea Inlac. Xabier Iraola (ENBA Gipuzkoa) fue el encargado de moderar esta mesa redonda. Se analizaron las preferencias actuales y de futuro de los consumidores, constatando que la calidad y el precio son los dos aspectos más valorados en los lineales a la hora de la compra. Además, se constató la necesidad de apostar por productos con alto valor añadido, como es el caso del queso.
La última mesa redonda, con el título de ‘Valorización de la leche: importancia de la materia prima de calidad’, se desarrolló con la moderación de Gemma Martínez (Vaca Pinta) y las participaciones de Javier Fontecha (CSIC-CIAL), Ana Álvarez (APLTA) y Andrés Planillo (Planillo Holstein).
El Foro Lácteo finalizó con una cata de quesos para todos los asistentes.