Actualidad Info Actualidad

Principales motivos de baja y mortalidad en cerdas reproductoras de granjas españolas

Aitor Arrazola, Llibertat Tusell, Joaquim Tarrés, Núria Alòs y Raquel Quintanilla
BDporc. Genética y Mejora Animal. IRTA.

28/03/2025
La duración del periodo reproductivo de las cerdas es, junto a su eficiencia productiva, el determinante de la amortización del coste y mantenimiento de las cerdas a lo largo de su vida. De poco sirve tener una población de cerdas prolíficas con un óptimo manejo si su longevidad se ve comprometida antes de alcanzar su rentabilidad. Por ello, una adecuada gestión de las cerdas reproductoras conlleva una correcta monitorización y un registro fiable de su perfil productivo y salud física. Esta información permite identificar factores relacionados con los principales motivos de baja y mortalidad y anticiparse a problemas productivos, de supervivencia y de bienestar.

En este artículo abordamos cuáles son los motivos de baja registrados más relevantes de las cerdas reproductoras en las granjas porcinas españolas e identificamos los principales factores de riesgo que pueden comprometer su longevidad. Para ello, se han analizado los datos de un total de 81,981 cerdas de capa blanca procedentes de 162 granjas de territorio español adheridas a la base de datos BDporc® (www.bdporc.irta.es). Todas las cerdas analizadas fueron dadas de alta con fecha posterior a 2019 y dadas de baja en el 2023. Se dispuso de su historial reproductivo completo y del motivo por el que causaron baja en la explotación.

Granja porcina
Granja porcina.

Principales motivos de eliminación de cerdas en granjas reproductoras

El número de cerdas que se dan de baja en granjas porcinas depende de decisiones voluntarias, involuntarias y, por supuesto, de la mortalidad de las cerdas. Las decisiones involuntarias incluyen aquellas situaciones en las que el productor se ve forzado a eliminar las cerdas por motivos de salud física o problemas reproductivos (e.g., anestro, infertilidad, alta mortalidad de lechones en el parto). Las decisiones voluntarias, en cambio, forman parte de una gestión estratégica del censo poblacional para maximizar el éxito reproductor de la explotación (e.g., desvieje forzado para equilibrar el censo, rendimiento subóptimo comparado a la media de la granja) y/o la optimización del uso de recursos (e.g., número de parideras disponibles). Un buen manejo del control poblacional por grupos de edades, o ciclos reproductivos, puede minimizar la incidencia de causas de baja involuntaria y de mortalidad. Para desarrollar un buen plan de reposición que fomente la toma de decisiones voluntarias de forma precisa y útil para los productores, es necesario entender cuáles son los principales motivos de baja de las cerdas reproductoras.

Ilustrado en la Figura 1, los resultados de este estudio sugieren que los principales motivos de baja fueron desvieje (40%), otras causas (22%), problemas reproductivos (15%), muerte (12%), problemas locomotores (6%), problemas patológicos (4%), traumatismos (< 1%) y problemas comportamentales (< 1%). Estos resultados corroboran que el porcentaje de bajas por problemas reproductivos es considerable al igual que el porcentaje de muertes, mientras que el porcentaje de bajas por problemas de salud o locomotores (que en la mayoría de los casos fueron cojeras) no es tan acusado en la población de cerdas analizada.

Figura 1. Principales motivos de baja en cerdas de capa blanca en las granjas españolas analizadas
Figura 1. Principales motivos de baja en cerdas de capa blanca en las granjas españolas analizadas.

Según estos resultados, el desvieje es la principal causa de eliminación de las cerdas. Si bien el desvieje sería una causa voluntaria que responde a una política determinada de reposición, los resultados plantean dudas sobre la correcta anotación de esta causa de baja de cerdas. Como se abordará posteriormente, en muchos casos se declara como ‘baja por desvieje’ a bajas de cerdas en los primeros ciclos reproductivos cuando es conveniente mantenerlas puesto que aún no se han amortizado. Esto hace pensar que una parte de estas bajas corresponden a bajas involuntarias que se han anotado incorrectamente como ‘desvieje’.

Por otro lado, la segunda causa anotada en las bajas de cerdas fue ‘otras causas’, lo cual genera cierta también incertidumbre. Entendemos que se trata de bajas involuntarias en las que no se ha podido tener mayor nivel de detalle en la anotación de la causa de baja, lo que limita la capacidad de sacar conclusiones.

Los problemas reproductivos representaron un 15% de las bajas de cerdas según los datos anotados en las granjas. No obstante, tal y como se ha explicado anteriormente, es plausible pensar que este porcentaje pudiera ser mayor ya que parte de las bajas anotadas como ‘desvieje’ podrían corresponder en realidad a bajas por problemas reproductivos o baja prolificidad no adecuadamente anotados. En aquellos casos en los que, por el contrario, se registró la baja con un mayor nivel de detalle se pudo observar que los principales motivos de baja por problemas reproductivos fueron: baja productividad (45%), problemas de concepción (17%), abortos consecutivos (14%) y anestro (13%).

En definitiva, los datos recogidos en las granjas españolas ponen de manifiesto una anotación mejorable de las causas de baja, y sugieren una elevada proporción de bajas por decisiones involuntarias. Refinar la anotación de los motivos de baja de las cerdas favorecería una gestión más eficiente de las reproductoras, además de permitir detectar problemas emergentes o la causa de la mortalidad de cerdas en las granjas españolas y abordar soluciones específicas para reducir el número de bajas involuntarias. Por ejemplo, concretar cuales son los principales problemas reproductivos permitiría identificar los aspectos a mejorar en la gestión de cubriciones y/o de las cerdas gestantes. Tener un concepto unificado de ‘desvieje’ como la eliminación voluntaria de una cerda que simplemente ha llegado al final de su vida reproductiva según la política de reposición de la granja contribuiría a una correcta anotación de las causas de baja.

Motivos de baja según el ciclo reproductivo

La Figura 2 muestra la distribución de la proporción de bajas de cerdas por ciclo reproductivo en el conjunto de datos analizado, observándose que una parte muy sustancial de las bajas se concentra en los primeros ciclos reproductivos. Hay que hacer notar que esto no es el porcentaje de cerdas que se dan de baja en cada ciclo, si no el porcentaje de bajas en cada ciclo del total de cerdas eliminadas. Para entender estos datos hay que considerar que el número de cerdas presentes es mayor en los primeros ciclos, y va disminuyendo progresivamente a lo largo de los ciclos reproductivos siguiendo una dinámica poblacional triangular. Podéis consultar los datos de la estructura poblacional de las granjas españolas de reproductoras en: Datos y censos - BDporc! (irta.es). Ello explica que, del total de cerdas eliminadas, un tercio del total de bajas analizadas tuviera lugar en los primeros ciclos reproductivos (15.5% en el primer ciclo y 14.5% en el segundo ciclo), mientras que el menor número de cerdas en ciclos superiores explica que el porcentaje de bajas sobre el total de bajas analizadas fuera inferior al 5%, a pesar de que las bajas sean más frecuentes. Los primeros ciclos reproductivos son una fase sensible para la longevidad de las cerdas jóvenes y para el reemplazo de cerdas primerizas. Desde un punto de vista productivo, es aconsejable tratar de alargar el periodo productivo de las cerdas hasta que éstas alcancen su periodo de máxima prolificidad en los ciclos intermedios.
Figura 2. Distribución de la proporción de bajas de cerdas por ciclo reproductivo en el conjunto de datos analizado
Figura 2. Distribución de la proporción de bajas de cerdas por ciclo reproductivo en el conjunto de datos analizado.
En más detalle, la Figura 3 permite ver las razones de baja en porcentajes desglosadas por ciclo. La principal causa de baja declarada en las primíparas, el grupo de edad donde se concentra el mayor porcentaje del total de las bajas analizadas, fue ‘otras causas’ (25% de las bajas). Podemos presuponer que ‘otras causas’ engloba posibles ventas o traslados, pero queda el interrogante sobre si no hay en esta categoría algunas bajas incorrectamente registradas. En parte relacionado también con una mala anotación, otro 23% de las bajas de primíparas se declaran como ‘desvieje’, enmascarando posibles problemas reproductivos o de otro tipo. Por último, los problemas reproductivos tienen una particular incidencia en el primer ciclo de las cerdas causando, al menos, un 19% de las bajas de primerizas y se constata un 17% de mortalidad de cerdas en su primer ciclo.
Figura 3. Motivos de baja de las cerdas reproductoras según su ciclo reproductivo
Figura 3. Motivos de baja de las cerdas reproductoras según su ciclo reproductivo.

El primer ciclo es una fase crítica para la supervivencia de las cerdas primerizas debido a posibles dificultades durante la gestación o el parto. De hecho, los datos analizados confirman que, a lo largo de la vida reproductiva de las cerdas, la máxima tasa de mortalidad se alcanza en el primer ciclo reproductivo y el porcentaje de cerdas dadas de baja por problemas reproductivos es también superior en los primeros ciclos. Especificar debidamente los motivos de muerte en cerdas jóvenes permitiría desarrollar estrategias preventivas y mitigar la incidencia de bajas involuntarias.

Las cerdas jóvenes con problemas de cubrición, abortos o complicaciones en sus primeras gestaciones y lactaciones suelen descartarse antes del segundo o tercer ciclo. Si bien es aconsejable prolongar la longevidad de las cerdas hasta que éstas alcancen su periodo de máxima productividad en los ciclos intermedios, se recomienda dar de baja las cerdas que auguran un menor potencial reproductivo lo antes posible. Hay que encontrar un equilibrio entre alargar el periodo productivo de las cerdas hasta ciclos intermedios y descartar aquellas con problemas reproductivos y baja prolificidad. Todo ello va a garantizar el bienestar y la rentabilidad de las cerdas durante su vida productiva manteniendo una adecuada estructura poblacional.

A lo largo de la vida reproductiva, la proporción de cerdas multíparas que se dan de baja por desvieje se incrementa drásticamente con el ciclo reproductivo, sobre todo después del cuarto ciclo (Figura 3). Paralelamente, la proporción de bajas de cerdas por problemas locomotores, reproductivos o por mortalidad va mermando gradualmente con el ciclo reproductivo. Obviamente esto se explica por el hecho de que las cerdas que han ido mostrando problemas reproductivos, o de otro tipo, ya se han ido descartando en ciclos anteriores, por lo que disminuye su incidencia a lo largo de la pirámide de edad de las cerdas pasando el desvieje a ser la causa principal de baja de la cerda.

En conclusión, los registros de baja y mortalidad analizados de este conjunto de granjas indican que la mortalidad de las cerdas en reproducción supera el 10% y que un alto porcentaje de bajas son por causas involuntarias (problemas reproductores) o desconocidas. Registrar las causas de baja y mortalidad de las cerdas con mayor precisión permitiría elaborar un correcto plan de reposición y tomar decisiones en cuanto a la renovación de las cerdas. De hecho, una buena gestión de la población de cerdas a través de la toma de decisiones voluntarias ayudaría a mitigar la incidencia de bajas involuntarias y elevada mortalidad, mejorando el éxito reproductor de las cerdas y, en general, la rentabilidad de la granja. Por último, una adecuada planificación de la reposición del censo poblacional también favorecería el bienestar de las cerdas en reproducción evitando un desgaste excesivo de las mismas.

foto

Empresas o entidades relacionadas

Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentària - IRTA

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos