Análisis de pastos vía satélite y del bienestar animal en la producción del bovino extensivo
La inauguración de la jornada recayó en Pedro Castaño, subdirector general de Investigación Agraria y Alimentaria del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (Imidra); Ángel de Oteo, director general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad de Madrid; y Javier Piquer, subdirector adjunto de Medios de Producción Ganadera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Durante sus intervenciones, todos valoraron la necesidad de la digitalización en el mundo rural y los beneficios que puede tener un proyecto como Boviex para el ganadero.
A continuación, el director gerente de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (Rfeagas), Manuel Luque, presentó los objetivos del proyecto de una forma clara, valorando que esta iniciativa comenzó en 2018 y, después de mucho trabajo por parte de todas las asociaciones, empresas e instituciones implicadas, concluye de una forma formal en marzo, suponiendo el inicio de diferentes colaboraciones que se desarrollarán a corto plazo.
Dentro de los objetivos de este proyecto se encontraba el estudio de pastos vía satélite por parte de Agrisat Iberia, y cómo esto puede ayudar en el manejo y el día a día del ganadero, pudiendo, además, conocer los datos anteriores para poder predecir y ayudar en la gestión de pastos. Julio Villodre, doctor en Ciencias Agrarias y Ambientales de Agrisat Iberia, fue el encargado de explicar esta parte.

Tras la monitorización con collares GPS de Digitanimal, empresa beneficiaria del proyecto, se vio la necesidad de implementar datos de bienestar animal en ganadería extensiva, y para ello se contó con la ayuda de Marta Elena Alonso, catedrática de Producción Animal de la Universidad de León. Ella fue la encargada de presentar los resultados de las encuestas de bienestar llevadas cabo en el ámbito de Boviex, en las que se destacaron las diferencias propias del manejo de las dos razas implicadas en el Grupo Operativo, la Avileña-Negra Ibérica y la Asturiana de los Valles, expresamente elegidas tanto por sus diferencias como por sus similitudes.
La última de las ponencias corrió a cargo de Santiago Moreno, jefe de área de Investigación y Mejora Ganadera del Imidra, ya que en el rebaño de vacas de raza Avileña-Negra Ibérica se han implementado las tecnologías que estaban dentro del proyecto, el estudio de pastos y los collares GPS de Digitanimal, probándose también diferentes productos de Digitanimal, como los collares bluetooth, etc., actividades que se encargó de exponer Moreno, además de hablar del resto de proyectos que se llevan a cabo en las instalaciones del Imidra.
Para cerrar la jornada hubo un diálogo distendido sobre ganadería y futuro en el que María Fernández, de Aseava; Mar González, de Raeani; y Rubén Blanco, de Digitanimal; las tres entidades beneficiarias junto con Rfeagas, contestaron a las preguntas de Juan Mª Gallardo, del departamento técnico de la Real Federación, que reflejaron cómo las tecnologías son un presente en la ganadería extensiva, cómo estas ayudan al ganadero a ahorrar tiempo y costes en la producción, o los posibles beneficios que pueden tener para atraer a nuevas generaciones al campo. También se analizaron las dificultades de estas tecnologías actualmente, pero valorando que son tecnologías en cambio constante para mejorar y resolver problemas.
La clausura del evento la llevó a cabo José Luis Urquijo, presidente de Rfeagas, que agradeció la participación de todos los miembros del Grupo Operativo, así como su implicación en el proyecto, haciendo hincapié en que las nuevas tecnologías han venido para quedarse y que hay que aprovecharlas para mejorar la ganadería extensiva.