Actualidad Info Actualidad

XLIII Congreso Anaporc – Huesca 2024

Plan estratégico del sector porcino español

Miguel Sabater

Senior Manager de Monitor Deloitte

27/03/2025
El Plan Estratégico Porcino pretende dar respuesta y preparar al sector para competir en un nuevo escenario, con la involucración activa de toda la industria para su éxito, para lograr los objetivos de sostenibilidad, resiliencia, competitividad e innovación que lo mantengan como un sector referente mundial. Para lograr esta transformación, se definen ocho líneas estratégicas para abordar los retos de futuro que se presentan.
Ejemplares de la especie porcina en una explotación ganadera
Ejemplares de la especie porcina en una explotación ganadera.
Un factor crítico de éxito para la construcción del Plan Estratégico Sectorial (PES) ha sido recoger la visión de los agentes clave y sintetizarla en una visión de conjunto única de sector. Para el diagnóstico, se han tenido más de 60 entrevistas con 44 agentes, involucrando a asociaciones del sector, empresas e instituciones públicas y otros agentes.
Figura 1. Producción española de carne de porcino según destino.
(1) No incluye productos elaborados ni despojos y vísceras comestibles...

Figura 1. Producción española de carne de porcino según destino.
(1) No incluye productos elaborados ni despojos y vísceras comestibles.
Fuente: INTERPORC a partir del MAPA, GTA y DATACOMEX (AEAT); 3tres3; Eurostat; UN Comtrade; IFIP - Institut du porc; Monitor Deloitte; BBDD Registro Mercantil, Refinitiv; Informa; Orbis; elEconomista; Informes Económicos FIAB.

Relevancia estratégica del sector porcino español

El sector ha crecido de forma sostenida hasta el año 2022, cuando ha experimentado un cambio de tendencia. Así, el sector ha crecido un 50% en volumen de producción (5% anual) en el período 2010-2022. Por su parte, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector han aumentado un 9%, con reducción del 20% en emisiones por cabeza. Además, el tejido empresarial del sector se ha consolidado en grandes compañías (51% en compañías de 500 millones de euros).

En este contexto, el sector porcino español se enfrenta a una serie de retos y oportunidades en la producción ganadera y la industria que requieren de acciones por parte de los principales agentes sectoriales.

Los retos y oportunidades en la producción son los siguientes:

  • Incremento de los costes de producción.
  • Aumento de la exigencia en bienestar animal.
  • Aumento de normativas de reducción de emisiones.
  • Reducción de concesión de licencias.
  • Dificultad de relevo generacional.
  • Circularidad y valorización de subproductos.

Por su parte, los retos y oportunidades de la industria y elaborados son los siguientes:

  • Disminución de consumo per cápita.
  • Escasez de materia prima.
  • Presión sobre los márgenes.
  • Proteccionismo local en países de la UE.
  • Menor importación de China.
  • Nuevos mercados de exportación.
  • Exportación de productos de valor añadido.
  • Impulso de la circularidad y la trazabilidad.
  • Nuevos hábitos de consumo.

También existen una serie de aspectos conjuntos:

  • Campañas de desprestigio que afectan a la reputación sectorial.
  • Riesgo de bioseguridad.
Figura 2. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en España...

Figura 2. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en España.
(2) Los datos de emisiones de 2020 están profundamente afectados por los efectos de la pandemia COVID-19 y el confinamiento consiguiente.
MITECO (Inventario de emisiones contaminantes-IIR- año 2021)
Fuente: INTERPORC a partir del MAPA, GTA y DATACOMEX (AEAT); 3tres3; Eurostat; UN Comtrade; IFIP - Institut du porc; Monitor Deloitte; BBDD Registro Mercantil, Refinitiv; Informa; Orbis; elEconomista; Informes Económicos FIAB

Objetivos estratégicos

La aspiración del sector porcino español es transformar el sector porcino español para converger hacia un modelo de sostenibilidad, resiliencia, competitividad e innovación, posicionándolo como referente mundial y el principal responsable de la soberanía alimentaria europea.

Para ello, se debe asegurar el cumplimiento de siete objetivos estratégicos como sector cohesionado:

  1. Consolidar la envergadura y relevancia estratégica sectorial como suministrador de carne a Europa, manteniendo su soberanía alimentaria.
  2. Convertirse en origen de producción de valor añadido, adaptando la oferta a las tendencias de consumo nacionales, comunitarias y de terceros países.
  3. Asegurar una cadena de valor sostenible, eficiente, flexible y adaptable al contexto de mercado doméstico e internacional en cada momento.
  4. Ofrecer una imagen a la sociedad de sector responsable y sostenible que garantice el apoyo social y de las administraciones.
  5. Asegurar el cumplimiento del nuevo contexto regulatorio a nivel nacional y europeo de bienestar animal y emisiones en la cadena de valor del sector.
  6. Posicionarse como referente en trazabilidad y transparencia al consumidor y a las administraciones.
  7. Disponer de los mecanismos y las herramientas que maximicen la bioseguridad (vacuna, normativa y acuerdos bilaterales).
Figura 3. Estructura empresarial del sector cárnico en España...

Figura 3. Estructura empresarial del sector cárnico en España.
Fuente: INTERPORC a partir del MAPA, GTA y DATACOMEX (AEAT); 3tres3; Eurostat; UN Comtrade; IFIP - Institut du porc; Monitor Deloitte; BBDD Registro Mercantil, Refinitiv; Informa; Orbis; elEconomista; Informes Económicos FIAB

Líneas estratégicas

Para lograr esta transformación, el sector desarrollará ocho líneas estratégicas que trazan la hoja de ruta del futuro del sector:

  1. Potenciar la imagen y la reputación del sector, posicionándolo como una industria saludable, sostenible y defensora del bienestar animal.
  2. Fortalecer las políticas de bioseguridad y de mitigación del impacto ante a una eventual entrada de la peste porcina africana (PPA).
  3. Impulsar el desarrollo y la comercialización de productos y en mercados de alto valor aportando transparencia mediante la trazabilidad.
  4. Transformar la configuración de la cadena de valor hacia un modelo más competitivo y resiliente.
  5. Atraer, desarrollar y retener el talento necesario para asegurar la disponibilidad y la capacitación de los profesionales.
  6. Activar la inversión en I+D+i con foco en sostenibilidad y desarrollo de producto.
  7. Potenciar la economía circular que maximice el aprovechamiento de los subproductos del proceso de producción.
  8. Impulsar nuevas fuentes de negocio para el sector a futuro.

Involucración de todos los agentes sectoriales

Para asegurar que el Plan Estratégico cumple los objetivos, es necesario que cada agente adopte un rol activo en las iniciativas. Las empresas del sector juegan un papel clave en la estrategia y con el apoyo de los distintos actores deben convertir el escenario de cambios y grandes retos en el sector en oportunidades, potenciar la innovación, la investigación, escuchar al consumidor, contribuir a la mejora de la imagen del sector e impulsar nuevas oportunidades de colaboración con agentes externos.

De esta manera, la patronal debe continuar vertebrando y cohesionando el sector y trabajando con las asociaciones y empresas para hacer frente a los retos actuales además de asumir el role de coordinación de las iniciativas de ejecución sectorial como el impulso de campañas de mejora de reputación, transmitiendo a instituciones públicas las necesidades e interesas del sector.

Las instituciones públicas deben tomar un papel activo en trabajar con la patronal y las asociaciones para facilitar la labor del conjunto del sector, impulsando el esfuerzo comercial, abriendo nuevos mercados, dinamizando la concesión de licencias, etc.

Los ‘retailers’ deben continuar apostando por la carne de porcino como producto saludable y sostenible mediante la comunicación en el punto de venta de las inversiones realizadas para cumplir con las normativas más exigentes de bienestar animal y trazabilidad.

Las empresas externas al sector tienen la oportunidad de trabajar conjuntamente con el sector porcino y aprovechar las oportunidades que a este se le presentan (e.g. valorización de purines, investigación y desarrollo, financiación, etc.).

Ejemplares de porcino ibérico en una zona de dehesa
Ejemplares de porcino ibérico en una zona de dehesa.

Próximos pasos

La consecución del Plan Estratégico sectorial tiene un gran componente de cohesión e interrelación entre los agentes implicados para poder impulsar las iniciativas estratégicas.

Diseño de un plan de acción sectorial por iniciativa liderado por la patronal como cohesionador del sector. En este plan entrará el diseño de modelo de gobierno de cada iniciativa de coordinación sectorial, con el nombramiento del responsable de cada iniciativa y el nombramiento de comité de seguimiento y director. Además, se definirá una hoja de ruta de las iniciativas de los próximos cinco años, con la definición de unos objetivos claros y medibles que permitan un seguimiento de las iniciativas. En este sentido, debe haber dotación de recursos económicos y operativos necesarios para llevar a cabo las iniciativas.

También se hará el diseño de un plan de acción de la iniciativa en cada empresa que contenga sub apartados para cada agente: diseño de modelo de gobierno necesario para cada iniciativa, nombramiento de los responsables implicados en cada iniciativa y dotación de recursos económicos y operativos necesarios para llevar a cabo la iniciativa.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos