Opinión Info Opinión

“No existe una estructura fuerte del sector vacuno de carne que permita avances más rápidos en mejora genética”

Entrevista a Clara Díaz, investigadora titular del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC)

Víctor Molano04/06/2024
Clara Díaz es una de las mayores especialistas a nivel nacional en la mejora genética del vacuno de carne, un sector que engloba en España a un gran número de diferentes razas. Desde su conocimiento y perspectiva, analiza la situación actual de la mejora genética, las dificultades que tiene en su aplicación y las posibilidades de introducir la herramienta de la selección genómica.
Clara Díaz
Clara Díaz.

A modo de introducción, ¿cómo es la situación general de la mejora genética del vacuno de carne en España? ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años?

La situación de la mejora genética del vacuno de carne en España es bastante heterogénea. Hay varios programas que están consolidados en el sentido de que las rutinas y los procedimientos de trabajo están bien establecidos, hay aceptación por parte de los ganaderos y hay ganaderos que toman sus decisiones de selección utilizando las herramientas genéticas que se les brindan. Entre los años 2017-2020, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) financió un proyecto que coordiné yo desde el INIA. En este proyecto se organizó un grupo de trabajo constituido por técnicos del MAPA, de las ocho asociaciones de bovino de carne más relevantes, sus genetistas, Feagas y la Ueeca para evaluar el trabajo que se había hecho hasta el momento y la viabilidad/utilidad de incorporar información genómica. Como parte de este proyecto se propuso la participación de ICAR que es un organismo internacional que certifica las rutinas y procedimientos de trabajo en relación a la mejora genética. Cuatro de las cinco asociaciones que decidieron someterse a esta evaluación, lo obtuvieron. Así, Araparda, Aseava, Raeani y Rubia Gallega están en posesión del certificado de calidad desde el año 2021. Yo propuse esta actividad porque además de tener una referencia a nivel internacional, durante el proceso hay que hacer una reflexión individual para rellenar un cuestionario que hace que cada una de las asociaciones, se analizaran así mismas. Por otra parte, el contacto con el auditor también resultó ser una experiencia de aprendizaje para muchos de ellos. Tuvimos la suerte de que se nos asignaran a Japie van der Westhuizen, que es el director del ‘SA Studbook Asociation’, una organización constituida por sesenta y tres asociaciones de ganaderos de distintas especies y que es responsable de todas las actividades de mejora genética desde la organización del control de rendimientos hasta la realización de las evaluaciones genéticas y la difusión de las mismas. Por esto, decía que nuestras rutinas de trabajo son buenas. Sin embargo, tenemos aún una gran cuenta pendiente con la divulgación. Es necesario hacer llegar al ganadero nuestro trabajo de forma sencilla para que estas herramientas sean utilizadas masivamente por todos ellos.

¿La diversidad de las razas de vacuno de carne en España dificulta tener una mejora genética más homogénea y con avances más rápidos?

La respuesta es sí. Si todo el vacuno de carne en España fuera de una misma raza, es evidente que la intensidad de selección que se podría aplicar sería mucho mayor y, por lo tanto, el progreso genético. Esa es la situación del vacuno de leche donde realmente existe sólo una raza, una de las razones por las que el progreso genético en esta especie ha sido tan importante. Sin embargo, la existencia de varias razas es una constante en todos los países donde el bovino de carne es importante, el caso más cercano es Francia donde existen muchas razas. El grave problema en España de la falta de homogeneidad y los avances más rápidos es la organización. No existe una estructura fuerte en la que participen todas las asociaciones donde los recursos estén al servicio de todos los ganaderos, con un departamento técnico que centralice todos los datos, haga evaluaciones genéticas, elabore los catálogos, como ocurre en todos los países de nuestro entorno. Se intentó por primera vez en 1997, se constituyó un grupo de trabajo, Mevace, del que yo formé parte como muchos de mis colegas junto con las asociaciones. Yo preparé un informe para dicho grupo y sé quedó en el cajón de algún despacho. No prosperó. Ese hubiera sido el momento adecuado porque aún no estaban firmemente asentadas las bases de muchos de los programas y hubiera sido más fácil el trabajo de desarrollar un lenguaje común. Durante el proyecto que antes mencionado se volvió a plantear la colaboración y yo quiero creer que sembramos una idea. Varias asociaciones han estado expuestos a lo que supone el trabajo en común a través del proceso de certificación de ICAR. Desde mi punto de vista, todas juntas deberían trabajar en ese sentido y el MAPA y los genetistas deberíamos acompañarles en este proceso. Hay varias fórmulas que podrían explorarse. Al fin y al cabo, son las asociaciones de ganaderos los responsables de sus programas de cría.

¿Tienen las razas foráneas mayores posibilidades de avance al estar conectadas con esquemas de mejora en otros países? ¿O en realidad cada país sigue su ritmo diferenciado?

Evidentemente es mucho más fácil. Si uno está dispuesto a hacer un trabajo serio, participando en los controles de rendimientos de manera activa, proporcionando información a tu propio esquema para poder participar de las evaluaciones genéticas internacionales. Ahora mismo hay cinco razas (Angus, Charolés, Hereford, Limusina, y Simmental) que cuentan con evaluaciones genéticas en Interbeef. Es evidente que la posibilidad de seleccionar animales de una población ‘mundial’ referidos a tu población, te proporciona una herramienta muy potente a la hora de tomar decisiones de selección, la cuestión es que estos ganaderos deben de ser conscientes de cómo utilizarlas. No creo que los esquemas sean tan diferenciales, lo que cada vez sí es más diferencial son las condiciones de producción, con lo que los problemas de interacción genotipo-ambiente puede que cada vez sean más importantes.
Clara Díaz, durante una jornada técnica
Clara Díaz, durante una jornada técnica.

¿Cuáles son los objetivos más repetidos en los esquemas de selección de las razas en España? ¿Qué criterios de selección son los más utilizados?

Hay un elemento común en todos los esquemas de selección y es la aptitud materna. Al fin y al cabo, todo lo que una madre pueda aportar al ternero hasta el destete, es bien un incremento de ingresos para el ganadero que vende al destete o una reducción de costes de alimentación, si el objetivo es llevar a ese ternero al sacrificio. En una revisión que hicimos de los esquemas el MAPA, el peso al destete era el único dato común a todos los controles de rendimientos. En líneas generales, en las razas cuya presencia es mayoritaria en el norte de España, se pone más énfasis en los caracteres alrededor del nacimiento, como es el peso al nacimiento y la dificultad al parto, en parte porque el gen culón está segregando en estas razas (Asturiana de Valles, Rubia Gallega) y, por otro lado, porque los sistemas de producción favorecen la obtención de esa información por parte del ganadero. Finalmente, algunas de ellas consiguen también la información en el matadero, que son los caracteres que definen al animal carnicero. Por otro lado, las razas que en términos del MAPA se denominan razas de dehesa, como por ejemplo pueda ser la raza Avileña Negra Ibérica, los ganaderos ponen mucho énfasis en las características que tienen que ver con animales para vida, como la actitud maternal y la fertilidad. Sin embargo, deben de ser conscientes de que, para producir carne de calidad, uno no puede olvidarse de la cantidad y tienen las herramientas adecuadas para buscar este tipo de objetivos.

Centrándonos en la genómica, ¿cómo puede definirse esta herramienta? ¿Cuáles son sus principales ventajas?

La genómica es una fuente adicional de información en la evaluación genética de los animales. La principal ventaja en los esquemas actuales en bovino de carne es que permite mejorar la matriz de parentesco, lo que a su vez nos permite ganar precisión en las valoraciones genómicas fundamentalmente, en los candidatos a la selección.

¿Puede aplicarse en la actualidad a la mejora del vacuno de carne en España como ocurre, por ejemplo, en la raza Frisona? ¿Qué inconvenientes tiene su aplicación?

No, plantearse un esquema similar a la raza Frisona en nuestras poblaciones no tiene ningún sentido. El tamaño de las mismas no lo permite. Las razas foráneas podrían beneficiarse de la colaboración con otros esquemas a través de la incorporación de la información genómica en las evaluaciones internacionales. Sin embargo, este no es el caso en las razas autóctona, en éstas la ventaja viene como ya he mencionado anteriormente, viene de la mejor ponderación de las relaciones de parentesco entre individuos.

¿Se puede realizar su aplicación de forma conjunta en varias razas o tendría que ser un trabajo individual de cada raza?

La teoría dice que podría ser posible bajo una serie de condiciones. La realidad que se ha visto es que depende del carácter y de las poblaciones involucradas.

En definitiva, ¿considera que la genómica podrá aplicarse en el futuro en los esquemas de mejora genética del vacuno de carne en España?

Sí, en la actualidad es una realidad en las razas Avileña Negra Ibérica y en la Rubia Gallega donde se están haciendo esfuerzos de genotipado. Por lo que me han comentado, los genetistas responsables en otras razas se va a iniciar su incorporación rutinaria este año. Sin embargo, me gustaría resaltar que el esfuerzo por incluir la información genómica debe de venir acompañada de un esfuerzo por estimular la mejora de la calidad de los datos que se vienen recogiendo tradicionalmente y la obtención de nueva información que permita rentabilizar la inversión.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos