Av. Finanzauto, 22 - 28500 Arganda del Rey (Madrid) 918 717 011 www.imabeiberica.com www.interempresas.net Nº104 2023/10
Edita: Director: Angel Hernández Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agroalimentaria: David Pozo Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora Área Tecnología y Medio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Dirección Administrativa: Jaume Rovira / Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Directora Área de Eventos y Servicios Externos: Elena Gibert Director Agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 913 291 431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: Coordinación editorial: Salvador Bravo Nebot Coordinación comercial: Hernán Pérez del Pulgar, Jordina Ambrós Revista mensual DL B 21811-2022 ISSN Revista: 2340-2628 ISSN Digital: 2938-1975 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com: 91 702 19 70/93 272 04 47)» SUMARIO ACTUALIDAD 4 IFAT Múnich: Dominar los actuales retos de la economía circular 44 El Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad, FSMS 2024, “acogerá a alrededor de 200 empresas” 48 Abierta la convocatoria de la 4ª edición de los Premios a la Innovación en la Recuperación 50 Entrevista a David Ceniceros, especialista en Emprendimiento en TheCircularlab 52 Ampliación de plazos y recordatorio de los requisitos del Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases 56 Reciclado de residuos textiles: tejiendo un futuro sostenible 58 El 60% de los españoles considera que la “compra compulsiva” de ropa es perjudicial para el medioambiente 64 Un proyecto de clasificación de plásticos basado en inteligencia artificial permite reciclar mecánicamente PP de calidad alimentaria por primera vez 66 Entrevista a Rafael Sánchez, director de Residuos y Plásticos en Veolia España 68 La Generalitat Valenciana financia un proyecto para acelerar mediante microorganismos la descomposición del plástico para obtener abono orgánico 72 Teimas continúa su expansión por Europa 74 Elegir el intercambiador de calor adecuado para aplicaciones de aguas residuales 76 Tomra presenta el nuevo Innosort Flake, “que ofrece un rendimiento imbatible en la clasificación de escamas” 80 A FONDO Presentación A Fondo 7 Balance de los residuos industriales y peligrosos en 2023 8 Bioenergía: la tecnología que garantiza el 57% de la energía renovable en Europa y protege el medio ambiente de forma sostenible 12 2024, un año esperanzador para la industria del reciclaje 16 La RAP, la gran aliada en la Economía Circular de los aceites usados y los residuos de envases comerciales e industriales 20 Los retos de Sigfito en la gestión integral de los envases ganaderos y agrícolas. 24 2023 en el sector del agua urbana: un año clave para la digitalización y los retos legislativos y económicos 28 Contra la sequía, regeneración, planificación y concienciación 32 Un recorrido por 2023 36 Repacar reivindica su papel como impulsor de la economía circular 40
ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER 4 FCC Servicios Medio Ambiente adquiere a Urbaser su filial en Reino Unido FCC Servicios Medio Ambiente, informan fuentes de la compañía, está presente con su filial FCC Environment UK en el mercado británico desde 1989 y es uno de los cinco mayores operadores locales de gestión de residuos. La adquisición del negocio británico de Urbaser le permitirá ampliar la oferta de productos y servicios y mejorar la propuesta de valor para sus clientes. La filial Urbaser UK cuenta en Reino Unido con centros de reciclaje doméstico, compostaje, recuperación de materiales, valorización energética y disposición final. Además, presta servicios de recogida de residuos municipales, gestión de centros de reciclaje y limpieza viaria. Steve Longdon, Chief Executive Officer de FCC Environment UK, afirma que “como una de las empresas de gestión de residuos más avanzadas del Reino Unido, esta operación es muy positiva para nuestro negocio y refuerza nuestros servicios principales todavía más. Estamos deseando recibir al equipo de Urbaser y continuar prestando servicios excepcionales tanto a nuestros clientes existentes como a los nuevos”. Santander Corporate & Investment Bank actúa como asesor financiero de FCC Servicios Medio Ambiente en la transacción, mientras que Linklaters ejerce de asesor legal. FCC Servicios Medio Ambiente es la cabecera del grupo de empresas que desde hace más de 120 años vertebra las actividades medioambientales del Grupo FCC. Atiende a 66 millones de personas en 5.200 municipios de todo el mundo y gestiona anualmente más de 24,6 millones de toneladas de residuos como recurso. Imagen de la planta de valorización energética de residuos de Greatmoor, al norte de Londres, gestionada por FCC Environment UK. FCC Servicios Medio Ambiente, ha acordado comprar a Urbaser el negocio de su filial en Reino Unido. El valor de empresa estimado de la transacción (incluyendo deuda y equity) es de 398 millones de libras esterlinas (unos 464 millones de euros). Se espera que la transacción se complete en el segundo trimestre de 2024, sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones habituales en este tipo de transacciones.
5 FER y Envalora firman un acuerdo de colaboración para los envases comerciales e industriales Tras la aprobación del Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases, todas las empresas que ponen envases y embalajes industriales y comerciales en mercado español deben financiar y organizar la gestión de los residuos que generan sus envases. Las empresas pueden cumplir con esta Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) de manera colectiva mediante la adhesión a un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) como Envalora, al que ya se han unido más de 790 empresas. Los gestores de residuos de envases tienen un papel clave para garantizar el éxito y buen funcionamiento de los SCRAP, siendo imprescindible su colaboración en la aplicación de los modelos de gestión de Envalora. Por esta razón, Envalora ha buscado la colaboración de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER), la principal asociación del sector del reciclaje de residuos en España, apuntaron en una nota de prensa fuentes de FER. FER cuenta con más de cuarenta años de experiencia, más de trescientos socios y representa a 435 empresas gestoras de residuos, defendiendo sus intereses en los diferentes ámbitos económicos, sociales y ambientales. Los cambios legislativos son grandes y es importante entenderlos y responder a los mismos. Con esta colaboración, tanto Envalora como FER buscan potenciar la industria del reciclaje y trabajar en conjunto en pro de la economía circular y la sostenibilidad de los envases en el nuevo marco de la RAP. Así, FER podrá participar en las distintas Comisiones de Envalora en los que se traten aspectos relacionados con la actuación de los gestores, con el fin de reflejar el punto de vista del sector, y Envalora por su parte, continuará con sus actividades de comunicación en toda la cadena de valor, creando modelos adaptados al sector del reciclaje. Soluciones integrales para el reciclaje de áridos Más de 25 años aportando soluciones integrales para la fabricación de áridos, minería, fertilizantes y otros sectores, diseño completo de instalaciones, productos a medida de las necesidades de los clientes, puesta en marcha y servicio postventa. ¡Contacte con nosotros! www.tecymacan.com Polígono Industrial Gilledi, nave 13 31892 Sarasa (Navarra) +34 948 30 49 78 // info@tecymacan.com Reciclaje Triaje Trituración
ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER 6 Más de 30 proyectos españoles optan a la 10ª edición de Green Alley Award Bruselas cambia el método de verificación de las botellas de bebidas de plástico de un solo uso Un total de 31 proyectos españoles, un 55% más que el pasado año, optarán a la décima edición del galardón europeo Green Alley Award, organizado por ERP y su matriz, Grupo Landbell, que premia con 25.000 euros los servicios y productos más innovadores, desarrollados por startups europeas en el ámbito de la economía circular. La Comisión Europea (CE) ha modificado el método de cálculo de la proporción de plástico reciclado contenido en las botellas para bebidas, en una decisión publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea (UE). La presente edición supone un récord de participación, ya que cuenta con un total de 339 proyectos a concurso desde toda Europa, frente a los 226 del pasado año. España, con 31 proyectos presentados, ocupa la cuarta posición en el podio de países con mayor número de proyectos en concurso, únicamente por detrás de Alemania (66), Reino Unido (53) e Italia (36). Este también ha sido, además, el año con mayor presencia española por número de proyectos presentados. En la pasada edición se presentaron un total de veinte propuestas desde España. Aunque aún no ha logrado hacerse con el galardón ninguna compañía española, en anteriores ediciones tres empresas locales —Bcome, ScrapAd y VEnvirotech— sí consiguieron un puesto en la final. “Estamos muy satisfechos de que el concurso se consolide en nuestro país y despierte cada vez más interés entre las ‘startups’ españolas”, explica Laura Alonso, directora general de ERP España, quien añade que “el tejido empresarial español vinculado al ámbito de los residuos está cada vez más consolidado y eso se nota en la cantidad, pero también en la calidad de las propuestas”. Por lo que respecta a los datos globales sobre los proyectos recibidos a concurso este año, destaca la presencia de los residuos textiles como flujo de residuos que mayor interés despierta, con más de cincuenta propuestas, seguido de los desechos alimentarios y los envases, ambos con en torno a cincuenta ideas de negocio cada uno. Además, las propuestas de este año también incluyen otros flujos como los residuos municipales, las materias primas fundamentales —conocidas como críticas—, los RAEE y las pilas y baterías, señalaron en una nota de prensa fuentes de ERP. La mayoría de las compañías presentadas (un 36%) ofrecen soluciones enfocadas a la prevención de residuos, aunque las soluciones digitales o incluso campos más tradicionales como el reciclaje en sí, aglutinan cada uno un 32% de las propuestas. La nueva metodología establece nuevos cálculos de la proporción de plástico reciclado en las bebidas y en las botellas PET, y entrará en vigor dentro de tres días. Se trata de las fórmulas para verificar si se cumplen los objetivos mínimos de plástico reciclado fijados en la normativa de la Unión Europea (UE). Los cambios tienen en cuenta, entre otros factores, el peso de las fundas y etiquetas en el cálculo de las botellas, así como una nueva definición del término 'plástico reciclado'.
7 PRESENTACIÓN A FONDO A pocos días de que demos paso a 2024, llega el momento de mirar atrás y evaluar los avances que se han producido en este año que acaba y que marca una inflexión en la gestión de residuos y en el ciclo integral del agua. 2023, un año de inflexión Tras la entrada en vigor de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, con todas las derivadas que propicia, y la del Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases, que —entre otros cambios ha dado como resultado la proliferación de Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAPs)— resulta evidente que las primeras piedras de la economía circular se están asentando, una buena noticia desde muchos puntos de vista: medioambiental, tecnológico, económico y geoestratégico. Habrá que ver cómo se adaptan los municipios a los nuevos precios del depósito de residuos en vertedero, pero —como bien sabemos— muchos de los avances en los usos y costumbres de particulares y administraciones se han llevado a cabo tras la aplicación de incrementos, cuando no sanciones, económicos, aunque —es cierto— también hay ejemplos protagonizados por administraciones españolas en las que esas sanciones no han cambiado el (mal) estado de las cosas. Por otra parte, ese encarecimiento beneficiará otros destinos y usos de materiales que, en algunos casos, se convierten en materias primas secundarias. En el ámbito del agua, la asignación de los fondos merecedores de ayudas contempladas en el PERTE de digitalización del ciclo del agua supone una oportunidad para el país y, también, para las empresas proveedoras de productos y servicios dirigidos a estos segmentos de actividad. Empresas que, bien lo saben nuestros lectores, gozan de un merecido prestigio internacional, tal y como atestiguan las adjudicaciones que desde hace ya décadas ganan nuestras compañías en los cinco continentes. Sirvan estas páginas para que algunos de los protagonistas de varias de las más relevantes asociaciones de ambos sectores den su opinión sobre cómo se ha desarrollado este 2023. Un año que marca un punto de partida en el que la protección del medio ambiente adquiere un lugar central en las políticas emanadas desde la Unión Europea. Aprovechamos también para pedir disculpas a algunas asociaciones cuyas opiniones no hemos podido incluir en este número de FuturEnviro, pero diciembre —con las fiestas navideñas, el puente de la Constitución y días libres acumulados para disfrutar en familia—cuenta con pocos días hábiles. Intentaremos mejorar la parte que nos toca en el próximo A Fondo, el de 2024, un año para el que deseamos lo mejor para nuestros lectores, colaboradores, anunciantes y colectivos sectoriales, tan necesarios en el diseño y aplicación de leyes que marcarán el futuro de nuestras vidas y la de nuestros hijos.n
A FONDO 8 Balance de los residuos industriales y peligrosos en 2023 Luis Palomino, secretario general de la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (Asegre) El año 2023 ha estado cargado de novedades para el sector de los residuos industriales y peligrosos. Muchas de ellas han tenido una relación directa con la aprobación, en 2022, de la nueva ley de residuos y suelos contaminados. Al ser un país con las competencias medioambientales transferidas a las comunidades autónomas, una ley nacional de este calado produce también grandes cambios en el nivel regional y dilata la puesta en marcha efectiva de la normativa. Si a esto le añadimos los numerosos cambios de gobierno que se han producido tras las elecciones autonómicas del mes de mayo, los retos aumentan y van a requerir un doble esfuerzo de comunicación y colaboración con los poderes públicos en 2024 para asociaciones como la nuestra. Como ha ocurrido en el pasado, la necesidad de armonización legislativa para un mejor desempeño del sector medioambiental, y de la industria en general, sigue estando muy presente. En este sentido, 2023 ha evidenciado que queda mucho camino por recorrer para lograrlo. LOS PROBLEMAS PERSISTEN EN EL TRASLADO DE RESIDUOS Uno de los eslabones de la cadena de gestión de los residuos donde más se ha notado este déficit es entre los productores. Con la nueva ley de residuos, sus obligaciones aumentan considerablemente debido al nuevo modelo de responsabilidad compartida. Esto llevó a Asegre a centralizar en su página web el primer punto de información nacional sobre las nuevas obligaciones de los productores de residuos industriales y peligrosos. En esta sección ofrecemos un único lugar desde el que poder consultar la normativa nacional y autonómica, para que se conozcan las administraciones encargadas de su aplicación y los recursos informativos en la materia. Con ello se facilita una visión de conjunto del estado actual de la normativa en cada uno de los territorios. Luis Palomino es el secretario general de la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (Asegre).
A FONDO 9 Administración tendría que mejorar la usabilidad de estas aplicaciones, y muy especialmente sería necesario que toda la industria pudiera emplear la plataforma nacional eSir para gestionar los traslados de los residuos independientemente de que existan las plataformas de carácter autonómico. En el ámbito europeo también se ha seguido avanzando para actualizar el Reglamento sobre Traslados de Residuos. Por ello, a finales de este año, el Consejo y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo político provisional con el objetivo de reducir los traslados de residuos problemáticos fuera de la UE, actualizar los procedimientos de traslado y mejorar el control del cumplimiento. Para lograrlo, ambas instituciones han acordado ampliar los objetivos del Reglamento para incluir la neutralidad climática, la consecución de la economía circular y la contaminación cero. A pesar de este tipo de herramientas, los productores y los gestores se están encontrando muchos escollos en su trabajo diario. Uno de los más destacables es la proliferación de plataformas telemáticas para el traslado de residuos, además de la plataforma nacional eSir, creada por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miterd). Si esto ya supone un esfuerzo en tiempo y recursos para las empresas, también se tienen que enfrentar a la caída de los sistemas informáticos que sustentan el proceso de tramitación. Como es probable que se den estos problemas en los sistemas informáticos, las administraciones competentes deben prever trámites alternativos para no paralizar la gestión de residuos, como el Miterd ha hecho a finales de 2023 ante una situación de este tipo. Es algo que llevaba demandando meses todo el sector para poder trabajar con garantías y seguridad jurídica. Además de esto, la Este acuerdo provisional, alcanzado a finales de 2023, se presentará en 2024 a los representantes de los Estados miembros en el Consejo y a la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo para su refrendo. Si se aprueba, el texto deberá ser adoptado formalmente por ambas instituciones. Esperamos que con él se abra una vía, también en España, para unificar criterios y mercados existentes en los Estados miembro de la UE. ALIANZAS PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS Por otro lado, pese a haber vivido una pandemia mundial, en 2023 seguimos sin contar con una legislación nacional para los residuos sanitarios. De hecho, contamos con trece comunidades autónomas que sí tienen una legislación específica sobre esta tipología de residuos, pero —en muchos casos— son legislaciones de los años 90, lo que afecta mucho a su clasifiAsegre centralizó en su página web el primer punto de información nacional sobre las nuevas obligaciones de los productores de residuos industriales y peligrosos.
A FONDO 10 cación y nomenclatura, además de no estar adaptadas a los planteamientos de la economía circular. Esto llevó a nuestra asociación a cerrar una colaboración con la Asociación de Gestores de Residuos Sanitarios (Agersan) para poner en marcha un estudio comparado de la normativa autonómica reguladora de los residuos sanitarios. Consideramos que va a facilitar a las Administraciones Públicas competentes el cumplimiento de la Disposición final séptima de la nueva ley de residuos y suelos contaminados, en la que se establece un plazo máximo de tres años para llevar a cabo un estudio comparado de la normativa autonómica reguladora de estos residuos. Esperamos que este estudio promovido por el sector adelante estos plazos para permitir cuanto antes la puesta en marcha de una ley nacional para los residuos sanitarios. LA GESTIÓN DEL AMIANTO SIGUE ESTANCADA Otro asunto que no lleva el ritmo deseado, pese a estar incluido en la nueva ley de residuos, es el trabajo que se debe poner en marcha para gestionar el amianto, un residuo peligroso que no es reciclable y cuyo único destino posible es el depósito en vertedero mediante encapsulamiento y confinamiento. Para ello, en primer lugar, es necesario que los ayuntamientos realicen un censo de instalaciones y emplazamientos que contengan amianto, pero, previamente, sería conveniente una definición de criterios y medidas de control a nivel nacional que faciliten este censo si queremos armonizarlo en todas las comunidades autónomas. Esperamos que esta cuestión se incluya en el desarrollo del ‘Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2023-2025’, que cerró la fase de consulta pública el pasado mes de agosto. Un plan estatal que se ha visto afectado por la convocatoria de elecciones generales en julio de 2023 pero que resulta un requisito indispensable para acceder a los fondos europeos. LLEGARON SOLUCIONES PARA GESTIONAR LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS A pesar de esta convocatoria electoral, que nos llevó a tener un gobierno en funciones hasta mediados de noviembre, sí se produjo una novedad legislativa relevante para los gestores que trabajan en la descontaminación y remediación de suelos. A mediados del pasado mes de septiembre entró en vigor el Real Decreto 665/2023 por el que se modificó el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Esta modificación normativa mejora la reguA finales de este año, el Miterd, implantó trámites alternativos para no paralizar la gestión de residuos motivados por problemas en los sistemas informáticos, dando respuesta a una demanda de “todo el sector para poder trabajar con garantías y seguridad jurídica”.
A FONDO 11 “Muchas de las cuestiones reflejadas en el presente artículo tendrán que concretarse durante el año que comienza, marcado también las elecciones al Parlamento Europeo que tendrán lugar en el mes de junio y cuyo resultado puede ser decisivo para el devenir de los asuntos medioambientales en todo el continente”. lación sobre protección de las aguas subterráneas. En concreto, introduce medidas de protección de las masas de agua subterránea declaradas en riesgo. Asimismo, se actualizan criterios para el establecimiento de perímetros de protección y valoración de los daños causados por la contaminación. También se proponen medidas de actuación frente a episodios de contaminación puntual, un tipo de incidente que ocurre con relativa frecuencia por derrames, filtraciones, etcétera. Ahora ya se define la contaminación puntual, algo que no estaba regulado hasta la fecha. Y lo hace como la introducción directa o indirecta de sustancias o elementos contaminantes que puedan dañar la calidad del agua subterránea. Además, las nuevas disposiciones concretan los estudios que deben realizarse para valorar el daño causado. También se incluyen procedimientos de actuación de la administración hidráulica, principalmente las confederaciones hidrográficas, y su coordinación con las administraciones competentes en materia de suelos, que son las comunidades autónomas. La norma fija los valores genéricos de no riesgo y de intervención, siendo estos últimos los que podrían presentar riegos inaceptables. Ahora, cuando el estudio correspondiente determine la existencia de sustancias cuya concentración supere el Valor Genérico de No Riesgo (VGNR), la administración hidráulica solicitará al responsable de la contaminación para que presente el Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR). Este análisis contemplará los riesgos potenciales a los cuales se encuentran expuestos los receptores actuales o futuros probables de la contaminación, tanto dentro del emplazamiento como en el exterior de este, para cada una de las sustancias y vías de exposición, debiendo ser validado por la administración hidráulica. Esta cuestión ha despertado gran interés en el sector. Lo pudimos comprobar de primera mano porque en Asegre pusimos en marcha un webinar —en colaboración con el ministerio y otros especialistas como Dentons y AGQ Labs— para informar de todas estas novedades. Posteriormente, en el mes de diciembre, el Ministerio para la Transición Ecológica creó una sección en su web denominada ‘Protección de las Aguas Subterráneas frente a la Contaminación Puntual’. El denominador común de este tipo de contaminaciones es su gran complejidad técnica, de modo que las actuaciones de diagnóstico, seguimiento y descontaminación suelen ser muy costosas y lentas. De ahí que está página web sea útil, ya que aglutina todos los procedimientos, diagramas y normativas relacionadas. Como se puede comprobar, 2023 ha sido intenso para el sector de los residuos, pero muchas de las cuestiones reflejadas en el presente artículo tendrán que concretarse durante el año que comienza, marcado también por las elecciones al Parlamento Europeo que tendrán lugar en el mes de junio y cuyo resultado puede ser decisivo para el devenir de los asuntos medioambientales en todo el continente.n
A FONDO 12 Bioenergía: la tecnología que garantiza el 57% de la energía renovable en Europa y protege el medio ambiente de forma sostenible Javier Díaz, presidente de Avebiom Aunque es un dato conocido y recogido en la estadística anual sobre energía en Europa, sigue sin trascender al gran público e incluso a muchos políticos que la bioenergía es la tecnología líder en el ‘mix’ energético renovable europeo, con una cuota del 56,8%. También en España, donde el 82% del calor y el 5% de la electricidad renovables se obtienen gracias a la valorización de biomasas procedentes de subproductos o material residual originado en distintos procesos ligados a actividades forestales, agrícolas, ganaderas o industriales.
A FONDO 13 En la actualidad, en España utilizamos alrededor de 4,3 millones de toneladas de biomasa para generar energía térmica en hogares e industrias, lo que evita la emisión de 939.000 toneladas de CO2, equivalentes a lo que emiten 625.000 vehículos (2022). Por suerte, contamos con una gran variedad y cantidad de recursos biomásicos valorizables con los que podríamos aumentar la aportación de la bioenergía a nuestra matriz energética en los próximos años y a la reducción de emisiones a la atmósfera. Si nos fijamos en la biomasa de origen forestal, vemos que desde los años 90 —según los inventarios forestales nacionales IFN 2, IFN3, IFN4— la superficie arbolada no ha dejado de crecer ya que solo aprovechamos el 35-40% del crecimiento anual de madera de nuestras masas arboladas (cuando en Europa la media supera el 65%), lo que ha dado como resultado que el stock de madera en pie se haya duplicado desde entonces. Esto supone la pérdida de oportunidad de su valorización en forma de madera y/o energía y, sobre todo, provoca una acumulación excesiva de material vegetal en muchas zonas que aumenta el riesgo de aparición de los devastadores grandes incendios forestales (son el 1,1% en número, pero responsables del 90% de la superficie quemada en España). Desde el sector no dejamos de insistir en que la bioenergía con garantía de sostenibilidad puede ser una útil herramienta para reducir el riesgo y los efectos de los grandes incendios forestales en España y en toda la Europa mediterránea. De hecho, el nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) señala la necesidad de reducir la carga de combustible forestal para mitigar incendios y facilitar la extinción, aunque no propone acciones para aprovechar la biomasa resultante como podría ser la obtención de biocombustibles para sustituir combustibles fósiles. “El sector agrícola genera cada año en España casi 13 millones de toneladas de materia seca de restos herbáceos y leñosos”, concreta el presidente de Avebiom “Desde la asociación queremos profundizar en nuestra relación con el sector agrario para involucrar a los agricultores en los proyectos, ya que son pieza indispensable del puzle del biometano, y que vean que esta actividad revierte de forma directa y positiva en el campo”, señala Díaz.
A FONDO 14 BIOMASA SOSTENIBLE, POR SUPUESTO En cuanto a la sostenibilidad de la valorización energética de la biomasa en Europa, está siendo evaluada con gran rigor por la Directiva de Renovables (RED-II/III) y sus transposiciones nacionales y comprobada en el terreno gracias a entidades certificadoras como SURE (Sustainable Resources Verification Scheme). Como sector, somos muy conscientes de que la preservación del recurso forestal garantiza la continuidad de nuestra actividad y ese es uno de los motivos por los que las empresas españolas de la cadena de valor de la bioenergía, junto a las alemanas y polacas, son las que están demostrando con mayor diligencia que su actividad se desarrolla de forma sostenible con la ayuda de SURE. En nuestro país son 293 los certificados emitidos a finales de 2023. Por otra parte, el sector agrícola genera cada año en España casi 13 millones de toneladas de materia seca de restos herbáceos y leñosos que podrían reemplazar millones de litros de combustibles fósiles en calderas industriales (a partir de 200-300 kW) y utilizarse como fuente de energía en nuevas redes de calor y centrales eléctricas. “El sector agrícola genera cada año en España casi 13 millones de toneladas de materia seca de restos herbáceos y leñosos”, concreta el presidente de Avebiom “Desde el sector no dejamos de insistir en que la bioenergía con garantía de sostenibilidad puede ser una útil herramienta para reducir el riesgo y los efectos de los grandes incendios forestales en España y en toda la Europa mediterránea”, remarca el presidente de Avebiom.
A FONDO 15 precios, tanto de la energía como de los fertilizantes, de manera muy rápida. Desde la asociación queremos profundizar en nuestra relación con el sector agrario para involucrar a los agricultores en los proyectos, ya que son pieza indispensable del puzle del biometano, y que vean que esta actividad revierte de forma directa y positiva en el campo. LA BIOENERGÍA, PATA FUNDAMENTAL DE LA BIOECONOMÍA QUE LLEGA Sabemos que no todo es energía cuando hablamos de biomasa; la bioeconomía es otro concepto que está generando cada vez mayor interés y a cuyo desarrollo Avebiom también contribuye desde proyectos como Branches y la red de intercambio de prácticas innovadores en biomasa — INtercamBIOM— y, más recientemente, la red europea de bioeconomía rural, BioRural. Estos proyectos han articulado redes de transferencia de conocimiento y de prácticas innovadoras ya en funcionamiento en torno a la bioeconomía, que incluyen soluciones en la cadena forestal, la producción agrícola y ganadera, en la valorización de subproductos y en la producción de bioenergía y de nuevos bioproductos. En mayo de este año, durante Expobiomasa, logramos reunir 29 proyectos de bioeconomía capaces de movilizar 144 millones de euros en acciones orientadas a llevar a la práctica innovaciones en el sector de la biomasa. Fruto de aquella ‘cumbre’ han surgido colaboraciones y sinergias entre distintos agentes que van a permitir el lanzamiento de nuevos proyectos como, por ejemplo, Poseidon, una iniciativa cuyo objetivo es optimizar la En España “solo aprovechamos el 35-40% del crecimiento anual de madera de nuestras masas arboladas, cuando en Europa la media supera el 65%”, apunta Díaz Además, una parte significativa de estas biomasas se pueden utilizar poco procesadas y esto conlleva un ahorro significativo de gases de efecto invernadero y energía al evitar el proceso de secado, transporte y ‘peletización’. LOS GASES RENOVABLES HAN DESPEGADO DEFINITIVAMENTE Para la biomasa gaseosa, 2023 se va a convertir en el año de referencia del despegue real y definitivo de los gases renovables, con el biometano a la cabeza, como actividad esencial para la transición energética y la gestión de residuos en España. Efectivamente, durante la tercera edición del Salón del Gas Renovable, que organizamos en octubre de este año en Valladolid, pudimos apreciar cómo el optimismo del sector se está materializando ya en alrededor de 200 proyectos de biometano que se encuentran en diferentes estados de desarrollo. Como tercer país de la UE en potencial de generación de biometano, la aportación de España es fundamental para alcanzar el objetivo comunitario de 35 bcm de biometano en 2030, por lo que a los proyectos ya en marcha deberemos añadir la construcción de muchas más plantas en los próximos años. El 80% de este potencial está ligado a los residuos y subproductos agroganaderos, cuya movilización requiere mejorar la logística y, sobre todo, implicar a agricultores y ganaderos en la nueva actividad. Destacar que valorizar adecuadamente la gran cantidad de digestato que se va a generar, en forma de biofertilizantes o biopesticidas, será tan importante como la producción de energía renovable en un contexto mundial capaz de crear inestabilidad en el suministro y los producción de e-metanol, a partir de hidrógeno obtenido de electricidad renovable y CO2 capturado, y promover su uso como combustible renovable en el transporte marítimo. Este proyecto puede abrir una interesante vía de diversificación productiva a plantas de biogás y centrales de biomasa, que podrían aportar un CO2 de origen biogénico al proceso, de modo que se obtendría un “bio e-combustible” valioso para el sector marítimo y otros sectores industriales que deben descarbonizarse. EL PAPEL DE LA BIOENERGÍA JUNTO A LA CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO A finales de noviembre comenzaron en Bruselas los triálogos sobre el marco de certificación de las remociones netas de carbono de la atmósfera. Cada Estado miembro deberá contribuir con eliminaciones netas de carbono y creo que será una oportunidad tremenda para nuestro sector, ya que la bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS) es la única forma de producir energía y eliminar CO2 neto al mismo tiempo. Podemos ser un agente crucial para luchar contra el cambio climático si se establecen unos objetivos para el BECCS en los próximos meses.n
A FONDO 16 2024, un año esperanzador para la industria del reciclaje Ion Olaeta, presidente de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) El año que finaliza ha mostrado a las claras que las principales decisiones sobre reciclaje son y serán adoptadas desde Bruselas. Por eso, el principal reto de 2024 de los representantes de las empresas recicladoras será mostrar que, gracias al reciclaje, es posible vincular economía circular con la neutralidad climática. En estas fechas navideñas, en las que nos preparamos para despedir el año que acaba y vislumbramos con esperanzas renovadas lo que nos deparará el 2024, es el momento idóneo para detenernos unos instantes para hacer balance de lo acontecido y proyectar los retos y oportunidades que se nos presentarán en los próximos doce meses. En lo referente a la industria europea del reciclaje, siempre propensa a ver el vaso medio lleno, estamos seguros de que el trabajo realizado a lo largo de todos estos años pronto dará sus frutos, comenzando por hacer que esa labor silenciosa y prácticamente invisible que llevan a cabo las empresas recicladoras tenga el reconocimiento que merecen por parte de los poderes públicos y de toda la sociedad en su conjunto. Así lo hemos hecho desde FER a lo largo de 2023, a través de Alicia, como vicepresidenta de EuRIC, yo, como vicepresidente de la División de Plásticos, y con la participación del equipo de FER en sus distintas divisiones, comités y grupos de trabajo sobre diferentes flujos de residuos. En este nuevo año redoblaremos los esfuerzos para que la visión de los recicladores, que ya practicaban la economía circular antes de que se acuñara este término, sea tenida en cuenta por los políticos a la hora de adoptar las estrategias que marcarán el futuro de la Eurozona. En los últimos cinco años la Unión Europea (UE) ha hecho algunos progresos al añadir objetivos de contenido reciclado a su marco legislativo para impulsar así la demanda de materiales circulares.
A FONDO 17 impulsar así la demanda de materiales circulares. Estas medidas son fundamentales para hacer frente a los desequilibrios del mercado y ayudar a igualar las condiciones con las materias primas vírgenes, que siguen siendo la norma en la mayoría de las cadenas de valor. Además, no solo incentivan el reciclaje, sino toda la cadena de valor mediante el cambio a modelos de negocio circulares. Sin embargo, el alcance y la magnitud de estos instrumentos siguen siendo demasiado limitados para aumentar drásticamente la tasa de uso de materiales circulares. A día de hoy, de media, solo el 12% de los materiales utilizados UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA Estamos ante la oportunidad histórica de hacer posible una economía circular y climáticamente neutra, donde el reciclaje es y será a lo largo del próximo año un actor clave. En caso contrario, las perspectivas son desoladoras: el Día del Exceso de la Tierra —que marca la fecha en la población humana de la Tierra ha explotado más recursos naturales de los que el planeta puede generar al año— se alcanzó el pasado 2 de agosto. En los últimos cinco años la Unión Europea (UE) ha hecho algunos progresos al añadir objetivos de contenido reciclado a su marco legislativo para En la actualidad “solo el 12% de los materiales utilizados por la industria europea procede del reciclado (Eurostat). Para corregir los desequilibrios del mercado y garantizar una combinación de medidas ambiciosas con una política industrial coherente, es absolutamente necesario impulsar el reciclaje junto con la reutilización de los productos al final de su vida útil” por la industria europea procede del reciclado (Eurostat). Para corregir los desequilibrios del mercado y garantizar una combinación de medidas ambiciosas con una política industrial coherente, es absolutamente necesario impulsar el reciclaje junto con la reutilización de los productos al final de su vida útil. Entre los ejes estratégicos de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER), uno de ellos es prioritario: situar al reciclaje en el centro de la agenda verde industrial europea, tendiendo un puente entre las políticas de neutralidad climática y de economía circular de la UE. Una solución climáticamente neutra puede no ser ni circular ni tecnológicamente madura, perpetuando así las cadenas de valor lineales y aumentando los riesgos de la cadena de suministro.
A FONDO 18 MAYOR AMBICIÓN POLÍTICA Actualmente, es una realidad que las iniciativas políticas europeas no vinculan suficientemente la neutralidad climática y la circularidad. Una solución climáticamente neutra puede no ser ni circular ni tecnológicamente madura, perpetuando así las cadenas de valor lineales y aumentando los riesgos de la cadena de suministro. Por ejemplo, la industria siderúrgica europea en su mayoría sigue dando prioridad a la sustitución de fuentes de energía que reducirían su huella de carbono a expensas de soluciones circulares y respetuosas con el clima —aumentar el uso de materiales reciclados en la fabricación de acero, ampliando la capacidad de los hornos de arco eléctrico en Europa y sustituyendo a los altos hornos—. Por tanto, la política de la UE deberá dar prioridad para su doble transición, siempre que estén disponibles, a las tecnologías capaces de dar un doble salto: circular —cambiando así de materia prima— y respetuosa con el clima —reduciendo las emisiones de carbono—. Para ello, es urgente mejorar la coherencia de las políticas climáticas y de economía circular de la UE para garantizar que se dé prioridad a las soluciones industriales que cumplan ambos requisitos. El reciclaje es intrínsecamente circular y neutro desde el punto de vista climático, por lo que es fundamental para que las industrias que consumen mucha energía se descarbonicen y sean más circulares al mismo tiempo. De este modo, en la práctica, la UE debería considerar recompensar dentro del Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCCDE UE) el ahorro de CO2 derivado del uso de materiales reciclados, incentivando así las cadenas de valor circulares y eficientes desde el punto de vista climático. La internalización de estos ahorros de CO2 también es muy importante cuando se diseñan regímenes de comercio de derechos de emisión en otras regiones del mundo para impulsar esta doble transición, que es igualmente crítica más allá de Europa. ESTRATEGIA INDUSTRIAL En un plano más amplio, Europa necesita una estrategia industrial ambiciosa con medios sustanciales para igualar las condiciones a escala mundial. El aumento sustancial de los precios de la energía ha afectado a la industria del reciclaje y a sus clientes, que suelen ser industrias que consumen mucha energía. No sólo la política energética europea debe permitir un acceso abundante a la energía neutra en carbono a un precio asequible, sino que la política industrial europea debe ir acompañada de potentes impulsores financieros como el establecido por la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos. La competitividad de la industria europea del reciclaje está vinculada al acceso al mercado europeo y mundial. Por eso, aunque el segundo Plan de Acción de Economía Circular recoge acertadamente la importancia de “crear un mercado de materias primas recicladas en la UE que funcione correctamente”, el comercio a escala global de materias primas recicladas sigue siendo esencial para la competitividad de la industria europea del reciclaje. Los recicladores se oponen fundamentalmente a la dicotomía que establece Bruselas de que la exportación de residuos fuera de la UE supone una pérdida de materiales y perjudica al medio ambiente porque, sencillamente, no es cierta. El problema reside en que la amplia definición de residuo de la legislación comunitaria confunde la basura sin procesar y el reciclado de materiales de alta calidad (materias primas recicladas que son facilitadores clave de una economía circular y baja en carbono). El reciclaje de productos al final de su vida útil desempeña un papel clave en la reducción de riesgos en el suministro de materiales y, al mismo tiempo, en la descarbonización de las industrias que consumen mucha energía.
A FONDO 19 UNA INDUSTRIA COMPETITIVA Como cualquier industria, el acceso a los mercados internacionales es vital para la competitividad de la industria europea del reciclaje, por lo que restringir las exportaciones de materias primas procedentes del reciclado sin una demanda suficiente de materiales reciclados en Europa obstaculizará críticamente la competitividad de esta industria y su capacidad para reciclar más y mejor para los mercados nacionales y mundiales. Para FER, la solución reside en impulsar cuatro aspectos esenciales: restringir y/o prohibir únicamente las exportaciones de residuos no procesados residuos electrónicos, VFU, neumáticos no procesados, etcétera; salvaguardar el comercio libre y justo de materias primas procedentes del reciclado que CINCO MEDIDAS PARA CONVERTIR AL RECICLAJE EN EL GRAN ALIADO 1.- Vincular de forma sistemática los objetivos de reciclado con los objetivos de contenido reciclado para impulsar la oferta y la demanda de materiales reciclados y dar una ventaja competitiva a las cadenas de valor circulares frente a las lineales. 2.- Considerar la posibilidad de reducir el IVA para los productos fabricados con materiales reciclados, en consonancia con una reciente propuesta presentada por la República Checa al Consejo. El IVA reducido puede extenderse naturalmente a las actividades de reparación y reutilización. 3.- Hacer de la sostenibilidad la norma, incorporando el reciclaje como componente central. Una herramienta para impulsar este objetivo es la aplicación ambiciosa del Reglamento de Ecodiseño de Productos Sostenibles (ESPR), fomentando la cooperación en toda la cadena de valor para garantizar que los productos que no puedan reciclarse se retiren progresivamente del mercado. 4.- Garantizar que la modulación de la contribución financiera a los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor dé ventajas a los productos más circulares. 5.- Convertir la legislación lineal en circular para desbloquear las barreras a las cadenas de valor circulares. La normativa comunitaria desempeñó un papel clave en la consecución de un mercado interior común. Sin embargo, la legislación europea aún está lejos de dar una ventaja a las cadenas de valor circulares. Para ello, FER defiende el impulso de diversas medidas: acelerar la adopción de criterios fin de la condición de residuo para más flujos; agilizar los procedimientos de traslado de residuos; garantizar la coherencia entre los objetivos de las distintas legislaciones y simplificar la numerosa normativa ambiental que se está publicando y establecer una normativa sobre sustancias químicas respaldada por evaluaciones de riesgos científicas, basada en pruebas. se utilicen directamente en procesos de producción dentro y fuera de las fronteras europeas; incentivar el uso de materiales reciclados en las cadenas de valor circulares europeas a través de medidas de atracción adecuadas a los fines, para unir el diseño de los productos con el reciclaje de alta calidad de los productos al final de su vida útil —junto con otras medidas como la contratación pública verde o la imposición de impuestos a los materiales vírgenes para fomentar el reciclaje—, y nivelar el campo de juego a través de incentivos eficientes para impulsar el uso de materiales circulares y neutros para el clima. CADENAS DE SUMINISTRO FER suscribe plenamente los objetivos del Pacto Verde Europeo. El reciclaje de productos al final de su vida útil desempeña un papel clave en la reducción de riesgos en el suministro de materiales y, al mismo tiempo, en la descarbonización de las industrias que consumen mucha energía. Para igualar las condiciones con los materiales extraídos, recompensar en los precios las externalidades positivas e impulsar la innovación, es absolutamente esencial adoptar medidas de estímulo para aumentar la proporción de materiales reciclados en los nuevos productos. En conclusión, si se dan las premisas anteriormente expuestas, el reciclaje es y será el gran aliado para establecer el vínculo entre una economía circular y climáticamente neutra y, pese a los grandes desafíos a los que se enfrentarán las empresas recuperadoras, 2024 será sin duda un año de grandes oportunidades para el sector.n
A FONDO 20 La RAP, la gran aliada en la Economía Circular de los aceites usados y los residuos de envases comerciales e industriales Eduardo de Lecea, director general de SIGAUS y GENCI Cada año se generan en la Unión Europea 2.200 millones de toneladas de residuos, una cifra que evidencia que los países de la Unión deben continuar trabajando para lograr una economía más circular y contribuir así a la sostenibilidad global. La gestión de los aceites industriales usados y de los residuos de envases profesionales son claros ejemplos de ello. En este camino para optimizar los materiales y conseguir una plena circularidad de los recursos, la UE apuesta plenamente por el modelo de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), que bajo la premisa ‘quien contamina paga’ obliga a fabricantes, comercializadores e importadores a responsabilizarse de todo el ciclo de vida de los productos que introducen por primera vez en el mercado nacional. Bajo este principio deben adoptar las medidas adecuadas para diseñar productos con menor impacto ambiental y más duraderos, así como hacerse cargo financiera o “Aunque GENCI comenzará a gestionar los residuos de envases profesionales en 2025, en Baleares ya lo hace desde hace dos años”, destaca Lecea.
A FONDO 21 financiera y operativamente de la gestión de estos productos cuando llegan al final de su vida útil y se convierten en residuos, incluyendo su recogida y reciclaje. La RAP puede cumplirse de manera individual o colectiva a través de los llamados Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), quienes garantizan la correcta gestión de los residuos generados y aseguran su tratamiento para aprovecharlos como recursos en nuevos ciclos de producción y consumo. Los aceites industriales son un ejemplo de producto afectado por la RAP desde hace años, cuando en 2006 entró en vigor el Real Decreto que regula los residuos generados por estos productos, obligando a las empresas que ponen en el mercado aceites industriales a financiar su recogida y tratamiento al finalizar su vida útil. Ante esta normativa surgió SIGAUS como SCRAP destinado a asumir esta responsabilidad en nombre de nuestras empresas adheridas y que en este tiempo ha permitido la gestión de más de dos millones de toneladas de aceites usados. Por contextualizar la labor de SIGAUS y el volumen de residuos que debe gestionar, solo el pasado año se generaron 130.000 toneladas netas de aceite usado en España, cantidad que fue valorizada en su totalidad para reintroducir el residuo en el mercado como bases lubricantes regeneradas o fuel BIA. En concreto, cerca de un 80% del residuo se destinó a regeneración, el tratamiento que la normativa considera como prioritario al permitir reconvertir el residuo en bases lubricantes, en un proceso claramente circular que puede repetirse infinidad de veces. Gracias a este tratamiento, en 2022 se devolvieron al mercado más de 64.000 toneladas de nuevos lubricantes, suficientes para llenar el cárter de casi 16 millones de vehículos, logrando evitar la emisión de más de 68.000 t de CO2 y el consumo de 30 millones de barriles de petróleo. Por otro lado, más de 27.000 t de aceite usado fueron valorizadas energéticamente haciendo posible generar más de 23.000 t de combustible, evitando la emisión a la atmósfera de más de 14.000 t de CO2. LA PREVENCIÓN, UN PILAR FUNDAMENTAL DE LA RAP Más allá de estos buenos resultados, cabe destacar que un objetivo fundamental de la Responsabilidad Ampliada del Productor se centra en la fase inicial del ciclo de consumo, es decir, en el diseño de los productos. Y es que este modelo productivo promueve la prevención, incentivando a los fabricantes a que diseñen productos más duraderos y sostenibles, que sean más fáciles de reciclar y que generen menos residuos. Iniciativas de este tipo se impulsan en una gran variedad de sectores, donde destaca el caso de los aceites industriales. En esta línea, desde SIGAUS elaboramos desde 2010 nuestros Planes Empresariales de Prevención que promueven medidas concretas destinadas a diseñar lubricantes menos contaminantes, más duraderos y/o más fáciles de reciclar. En definitiva, se trata de actuaciones en la fase de diseño y producción de los aceites industriales que favorezcan la circularidad de este producto. En concreto, gracias a nuestro IV Plan Empresarial de Prevención, las medidas declaradas por nuestras empresas adheridas en 2022 permitieron utilizar más de 17.000 toneladas de bases regeneradas en la formulación de nuevos aceites, con lo que fue posible mantener las características de un aceite de primer refino. Se desarrollaron aceites más duraderos (sustituyendo aceites minerales por aceites sintéticos), aceites más respetuosos con el medio ambiente (como aceites para mecanizado libres de cloro, que pueden ser más fácilmente regenerados) y aceites biodegradables de base vegetal, que no dejan residuo y presentan una baja peligrosidad. Igualmente se pusieron en el mercado cerca de 200 toneladas de aceites para ser aplicados mediante técnicas de lubricación, lo que permite minimizar la cantidad de producto utilizada en el proceso y, consecuentemente, generar una menor cantidad de residuo. LA RAP TAMBIÉN EN LOS ENVASES PROFESIONALES Las ventajas que ofrece la RAP para consolidar el camino a la Economía Circular son evidentes en muchos sectores productivos aparte del de los aceites industriales. Otro claro ejemplo es el de los envases comerciales e industriales, donde a partir de nuestra experiencia en SIGAUS, ha surgido GENCI como SCRAP mul-
www.interempresas.netRkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx