La Española presenta ante la UE una nueva técnica para el sector de la aceituna
4 de noviembre de 2013

La Española, empresa pionera en el sector de aceituna de mesa y encurtidos, ha presentado ante el European IPPC Bureau del IPTS (Institute for Prospective Technological Studies) el funcionamiento de su sistema de gestión del agua en su proceso productivo, las innovaciones en él incluidas y los avances que desde el punto de vista medioambiental suponen. El avance alcanzado, así como la viabilidad técnica y económica del sistema, han permitido elaborar, con la colaboración de ainia Centro Tecnológico, una propuesta de Mejor Técnica Disponible (MTD) en cuanto a segregación de afluentes salinos en función de su conductividad eléctrica. Esta técnica facilita la reutilización del agua en la industria de aceituna de mesa y encurtidos.
Gracias a un esquema de red en la gestión, La Española ha conseguido reducir a la mitad sus costes de tratamiento de aguas y consumo, lo que la convierte en una de las empresas alimentarias más eficientes en gestión hídrica. “Innovación y desarrollo sostenible son dos elementos básicos en nuestra cultura y la única forma de conseguir progresos y eficiencias”, ha señalado José Jorge Payá, director técnico de La Española.
Uno de los proyectos que le han permitido a la empresa avanzar en estos resultados ha sido Recisal, un proyecto de I+D+I que ha conseguido la reutilización del agua residual de las salmueras. Mediante el empleo de técnicas de evaporación y oxidación avanzada, se aprovecha el agua regenerada en el propio proceso productivo, mientras que el residuo sólido salino tiene un uso potencial como complemento alimenticio para alimentación animal.
El desarrollo y aplicación del sistema de tratamiento ha logrado que por cada 1.000 litros de salmuera residual se aprovechen más de 900 litros de agua destilada, el 91% del agua residual, para diversos usos, y 88 kg de sal.
El sistema desarrollado en las plantas de La Española y en el centro tecnológico Ainia de Valencia, se plantea además como una vía alternativa económica, eficaz y limpia a la mejora sustancial de la gestión de aguas en la industria agroalimentaria, aumentando su reutilización en los propios procesos industriales, con el consiguiente avance del sector para trabajar con Vertido 0.