Saft lanza una nueva versión de su batería Sunica.plus

Saft Nife presenta la última versión de su batería Sunica.plus para instalaciones solares fotovoltaicas en lugares agrestes y remotos. Lanzada al mercado en 2014 esta batería ha sido mejorada para ofrecer incluso un rendimiento superior en la eficiencia de carga, mayor ciclabilidad, intervalos de mantenimiento prolongados y una mayor capacidad.
Saft desarrolló la batería Sunica.plus concretamente para usarla en instalaciones de energía fotovoltaica conectadas a la red, donde su robusta construcción y su gran capacidad de dar muchos ciclos con gran profundidad de descarga ofrecen una mayor duración sin necesidad de un gran mantenimiento, incluso cuando se somete a condiciones de carga irregulares, admitiendo temperaturas de funcionamiento de -20ºC o +50ºC.
Con miles de baterías Sunica.plus está dando actualmente un servicio de confianza en aplicaciones de todo el mundo, Saft ha introducido mejoras técnicas que llevan su diseño al siguiente nivel.
En primer lugar, la batería tiene una vida de servicio completamente predecible –su capacidad de ciclo mejorado asegurará una vida útil de hasta 10.000 ciclos a 15 por ciento de profundidad de descarga (DOD). En segundo lugar, los requisitos de mantenimiento se han reducido, como por ejemplo el intervalo de recarga con agua que se ha extendido a seis años (con una tensión de carga de 1,5 V). En tercer lugar, la eficiencia de carga ha sido mejorada hasta un 95%, dando más capacidad disponible para cada ciclo diario. Y por último, se ha posibilitado una solución de batería más compacta ya que el número de escalado de capacidad ha aumentado a 35, cubriendo de 100 Ah hasta 1.830 Ah.
Estas últimas mejoras hacen de Sunica.plus la mejor elección para instalaciones fotovoltaicas fuera de la red que sean lejanas y de difícil acceso, donde la fiabilidad absoluta es esencial y el mantenimiento rutinario es lento y costoso. Las aplicaciones típicas donde se utiliza Sunica.plus incluye la protección catódica de oleoductos y gasoductos, estaciones base de telecomunicaciones, sistemas fotovoltaicos en plataformas marinas, sistemas de energía híbridos (combinados con grupos electrógenos diesel), luces de emergencia y sistemas de comunicación en instalaciones remotas y en alta mar, así como en proyectos de electrificación rural.