Conama 2022 aborda el impacto de las energías renovables en los territorios
El Palacio Municipal de Congresos Ifema Madrid acoge desde el 21 al 24 de noviembre el Congreso Nacional del Medio Ambiente, Conama 2022. La sesión celebrada el martes 22 bajo el título “Energías renovables y su implantación en el territorio” suscitó un enriquecedor debate sobre el impacto ambiental de estas instalaciones.
Carlos Redondo, subdirector general de Energía Eléctrica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), inauguró la mesa aludiendo al potencial de las renovables para contribuir al objetivo europeo de descarbonización. En este sentido, Redondo indicó que el Miteco está centrado en favorecer la subasta de renovables para impulsar el carácter competitivo de estas frente al resto de energías, estimular el autoconsumo y fomentar una cierta ordenación en el sector para agilizar los trámites administrativos y reducir el impacto.
Eugenio Jesús Domínguez, subdirector general de Evaluación Ambiental del Miteco, ofreció un mapa general de las renovables en España en función de los proyectos presentados a procedimiento de evaluación ambiental en el periodo 2017-2022.
Seguidamente, Emilio Menéndez, miembro de Px1NME, apostó en su intervención por "reivindicar el territorio y sus gentes pero también reivindicar las renovables".
José Donoso, director general de Unión Española Fotovoltaica (UNEF), defendió que no debe haber contradicción entre territorio, renovables y paisaje, ya que "el problema es el cambio climático, no las renovables". Donoso apela a mantener el apoyo ciudadano y reducir los tiempos sin afectar a los estudios del impacto ambiental.
Para finalizar la sesión, David Howell, representante de SEO BirdLife, apostó por implantar las renovables en territorios menos vulnerables, como zonas urbanas o degradadas, contando también con el suelo rural y marítimo. Howell instó a una mayor participación y debate social, sectorial y político en la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), sin olvidar la necesidad de explicarle a la población de los territorios el porqué de las renovables para poder actuar con "conocimiento, experiencia y responsabilidad".
Casos prácticos de implantación
Tras una primera mesa centrada en el contexto actual de las energías renovables, dio comienzo el siguiente foro basado en casos prácticos de implantación, moderado por Mario Rodríguez Vargas, director de Transición Justa y Alianzas Globales de Ecodes.
En primer lugar, Eduardo de Miguel centró su exposición en las medidas compensatorias a escala de paisaje, como los barbechos, que cuentan con el apoyo de los agricultores, con el objetivo de restaurar el 20% de la superficie para 2030. De Miguel ejemplificó estas ideas con el proyecto de la Fundación Global Nature para la conservación de los cultivos herbáceos de secano que albergan las últimas poblaciones de aves esteparias de Europa, recuperando barbechos, la rotación con leguminosas, la ganadería extensiva y transformando cultivos convencionales en ecológicos.
Por su parte, Almudena Pascual, ingeniera de Proyectos Especiales en Iberdrola Renovables Europa Sur, presentó la iniciativa Winesolar. Se trata de un software basado en inteligencia artificial, que actúa como un sistema de control combinando la generación fotovoltaica con la producción vitícola. Según Pascual, este método favorece la convivencia de las plantas fotovoltaicas con la biodiversidad, fomenta el ahorro energético, de agua y de emisiones, y deriva en la recolecta de una uva de mayor calidad.
Desde Endesa, Rosa Lora planteó el concepto de hibridación, consistente en la combinación de varias tecnologías de generación renovable, apostando por el tándem eólico-solar. Lora defendió los beneficios de este sistema, que mejora la eficiencia, reduce el área afectada, favorece ventajas socioeconómicas y genera más trabajo e inversión. Para evitar consecuencias negativas, desde Endesa están realizando actualmente un estudio de los riesgos para aves y murciélagos derivados de la integración eólico-fotovoltaica.
Para cerrar la segunda mesa intervino Miguel Ferrer, investigador del CSIC y presidente de la Fundación Migres, quien defendió la necesidad de contar con información científica objetiva que permita simplificar proyectos y acortar los tiempos. En este sentido, Capital Energy se encuentra trabajando en un sistema de disuasión mediante drones con apariencia de predadores que presenta bueno resultados preliminares.
Cómo mejorar
Por último, tuvo lugar una mesa de debate en la que intervino José María González Moya, director general de Appa, quien reclamó una mayor coordinación entre las distintas administraciones y recordó que no debe asustarnos el número de proyectos porque el esfuerzo que tenemos que hacer es todavía mucho mayor, ya que el 75% de la energía que consumimos sigue siendo de origen fósil; "lo que necesitamos es electrificar nuestro sistema energético para lograr la descarbonización deseada", concluyó.
Por su parte, Antonio Calvo, director de Sostenibilidad de Redeia, señaló que "es importante que realicemos bien el desarrollo de las renovables y de las redes, pero lo importante es que lo hagamos porque la verdadera amenaza para el territorio, para la biodiversidad y para las personas es el cambio climático".
Finalmente, desde el público se plantearon preguntas y comentarios que pusieron de manifiesto la complejidad del tema a debate con muy distintas aproximaciones, aunque predominaron las intervenciones solicitando alcanzar el equilibrio necesario.