Actualidad Info Actualidad

Proyecto de rehabilitación de Arquid en Arzúa (Galicia)

Recuperación de un antiguo pazo en vivienda vacacional

Redacción Interempresas29/12/2022

Un antiguo pazo de Arzúa (Galicia) encierra tras sus viejos muros de piedra una vivienda proyectada con conceptos y estética tradicionales adaptadas a la vida moderna. La casa, que antiguamente se utilizaba como vivienda y zona de trabajo para los cultivos de las tierras colindantes, se sitúa en la autodenominada ‘tierra del queso’, en la provincia de A Coruña, y goza de un escenario único en el que el campo y la naturaleza se han convertido, inevitablemente, en parte del proyecto que ha llevado a cabo el estudio de arquitectura Arquid.

El pazo ubicado en Arzú (Galicia) se encuentra en uno de los parajes más impresionantes de esta zona de A Coruña...
El pazo ubicado en Arzú (Galicia) se encuentra en uno de los parajes más impresionantes de esta zona de A Coruña. Los trabajos de rehabilitación han atendido, también, a estructuras deterioradas por el paso del tiempo. Foto: Héctor Santos-Díez.

La parcela tiene una extensión de aproximadamente 3 hectáreas y fue propiedad del terrateniente de la aldea. La ubicación es privilegiada, ya que disfruta de unas grandes vistas de la población de Arzúa en el horizonte. Ubicado en lo alto de una loma, a lo largo del terreno se cruza un arroyo protegido en el que los animales de la zona pueden ir a beber y en el que crecen grandes arboledas. Un ecosistema propio que, a su vez, suponía un gran reto arquitectónico.

El exclusivo enclave fue pasando de generación en generación utilizándose como zona de cultivo y ganado. Originariamente, la edificación se dividía en dos zonas: el cuerpo principal era la vivienda y la planta baja servía de establo y lugar de descanso de los animales. Con el paso del tiempo, el abandono y la degradación, el estado de la estructura había quedado muy perjudicada.

Cuando el proyecto llegó a manos de Arquid, la Xunta de Galicia se encontraba en pleno proceso de promoción del patrimonio histórico, promoviendo la recuperación de este tipo de viviendas, con el fin de mantener el entorno natural y la tradición constructiva, que se ha ido perdiendo fuera de los entornos urbanos. Esta premisa coincidía a la perfección con el proyecto de rehabilitación que tenía Arquid en mente. El encargo era para una familia que buscaba tener una vivienda de veraneo en la que desconectar de la ciudad y volver a conectar con el campo y la naturaleza.

Por respeto y cariño a los orígenes del lugar, decidieron que la edificación debía mantener los volúmenes y diseños originales, priorizando el entorno natural y recuperando la huella exacta construida.

Imagen del diseño interior donde ‘lareira’, la chimenea típica gallega, ocupa el eje central de la estancia. Fotos: Héctor Santos-Díez...
Imagen del diseño interior donde ‘lareira’, la chimenea típica gallega, ocupa el eje central de la estancia. Fotos: Héctor Santos-Díez.

El proyecto consistió en la reconversión de esta construcción tradicional en piedra, gracias a la modernización del lenguaje en sus distintas intervenciones artesanales, buscando preservar su identidad y valores originales. Así, se proyectó un diseño exterior que fuera fiel al pazo original, manteniendo la estructura existente.

En el interior, se dejaron a la vista las paredes de piedra y la cubierta de viguería, como recuerdo permanente de los orígenes rurales de la casa, abriéndola al exterior con grandes ventanales, que ahora le aportan luz y calidez. El mobiliario que ahora decoran la vivienda es una colección de piezas únicas de los propietarios, que han ido conservándose con el tiempo y que se integran a la perfección en el proyecto de rehabilitación.

La intervención de Arquid en este proyecto es especialmente respetuosa con los orígenes de la edificación y busca realzar el valor histórico de lo preexistente. Los espacios interiores han sido diseñados con el objetivo de mantener la misma esencia artesanal, que envuelve al proyecto desde sus inicios. Los materiales se escogen cuidadosamente para integrarse con la estructura originaria, tanto en color como en lenguaje y forma. El resultado son ambientes cálidos y acogedores dominados por la madera de roble, la piedra y el acero tradicional. Se consigue que los interiores tengan una unidad discursiva y formal evitando soluciones a veces demasiado evidentes de separación entre lo viejo y lo nuevo.

El proyecto de Arquid ha superado varios retos como mantener la estructura de piedra y las vigas tan características del pazo...
El proyecto de Arquid ha superado varios retos como mantener la estructura de piedra y las vigas tan características del pazo, pero también hace un guiño a su legado, actualizando elementos como las ventanas en madera y aluminio, para aportar máximo confort. Fotos: Héctor Santos-Díez.

Durante la concepción del proyecto, se hizo especial hincapié en el valor del uso de materiales de la zona y el aprovechamiento de los recursos existentes y de alrededores.

De una forma natural y sin grandes alardes tecnológicos, el proyecto es sostenible de manera innata, favoreciendo que su huella de carbono e impacto medioambiental hayan sido mínimos. Gracias a esta mano de obra y conocimiento local, la obra en sí misma fue toda una experiencia, donde canteros y carpinteros hicieron de ella un taller vivo.

Interior de una de las estancias privativas principales y la zona de baño. Fotos: Héctor Santos-Díez
Interior de una de las estancias privativas principales y la zona de baño. Fotos: Héctor Santos-Díez.

La casa se volvió a levantar de cero, gracias a la reutilización del material de otras construcciones en ruinas cercanas, siendo la imagen final de la vivienda un reflejo a la fotografía original del pazo, como si siempre hubiera estado allí. El proyecto final ha mantenido los muros de piedra, así como las vigas de cubierta en madera maciza y la ripia. Para conseguir una mayor fluidez e iluminación natural del espacio interior, se ha dejado a doble altura parte de la casa -correspondiente a la zona común-, con lo que se logra una agradable entrada de luz de las ventanas de las fachadas.

En total, la vivienda consta de 4 habitaciones, 3 baños y un aseo. Las zonas comunes se distribuyen en un comedor con cocina abierta y despensa, el salón, la zona de la chimenea y el recibidor. Se pudo aprovechar también el desnivel de la parcela, para crear un garaje que dejase el paisaje exterior limpio visualmente. Además, esto permitió elevar el techo del pasillo hasta unos impresionantes 4 metros de altura, que le dan amplitud y oxígeno a toda la vivienda. A lo largo de éste se distribuyen las puertas de roble y hierro lacado en negro, específicamente diseñadas para recrear las entradas de los establos, haciendo un guiño al antiguo origen de la casa.

Las puertas de roble y hierro están diseñadas para recrear las antiguas entradas a los establos
Las puertas de roble y hierro están diseñadas para recrear las antiguas entradas a los establos.

El valor de los detalles

La intervención realizada por Arquid apuesta por el empleo de recursos y estrategias contemporáneas, que modernizan el resultado final de una manera sutil y siempre integrada en el estilo tradicional del conjunto.

Uno de ellos es la chimenea, elemento principal de esta vivienda. Desde el inicio del proyecto sabían que este iba a ser uno de los ejes centrales, así que debía integrarse cuidadosamente en el diseño de forma que se mantuviera como uno de los puntos clave de la vivienda. El estilo responde al típico gallego, también llamada ‘lareira’, esta chimenea de gran dimensión no solo se usa para calentar la vivienda, también se tiene función de horno de leña y puede usarse para cocinar. Alrededor se colocan unos bancos especiales, distribuidos en torno al fuego por dentro de la campana de la chimenea, lo cual crea un espacio en sí mismo totalmente delimitado, pero sin paredes.

Justo detrás se sitúa la cocina convencional y el comedor abierto y conectado a la ‘lareira’, siendo los espacios de cocina un lugar también para las relaciones y la interacción. Otro emblemático elemento es la escalera de caracol, que da acceso a la planta superior. Destaca por un fino trabajo de cerrajería y su estructura realizada en acero corten, el mismo con el que se fabrican muchos de los materiales usados en las actividades de labranza para la agricultura; un guiño más al origen de la casa.

Destaca también la integración de la madera de roble, presente en suelos, techos y puertas, con las zonas de hormigón pulido pintado en color claro, para permitir la distribución de las instalaciones de calefacción por suelo radiante. Una integración de lo nuevo y lo antiguo, que le da carácter propio a la vivienda sin renunciar a la comodidad. Además, las carpinterías originales de las ventanas se han sustituido por unas iguales en diseño, pero construidas con madera y estructura de aluminio, garantizando el confort y el aislamiento térmico.

Panorámica de este espectacular pazo de 325 m2 con 4 habitaciones, 3 baños y un aseo. Foto: Héctor Santos-Díez

Panorámica de este espectacular pazo de 325 m2 con 4 habitaciones, 3 baños y un aseo. Foto: Héctor Santos-Díez.

Créditos

  • Localización: Arzúa, A Coruña.
  • Superficie: 325 m2.
  • Proyecto de Arquitectura, Paisajismo e Instalaciones: Estudio de arquitectura Arquid.
  • Constructor: Dinu Construcciones.
  • Carpintería: Cerrajería Villar.
  • Iluminación: Fontini, modelo Garby.
  • Fotografía: Héctor Santos-Díez.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Pavimentos de cerámica climatizados - BEKOTEC-THERM

    Pavimentos de cerámica climatizados - BEKOTEC-THERM

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Arquitectura y Construcción

    30/01/2025

  • Newsletter Arquitectura y Construcción

    28/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Insupcorr 2025CEVISAMA (24- 25 febrero, Valencia)Nebext - Rebuild ( 23-25 abril 2025)Pamplona 14-15 mayo 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS