Actualidad Info Actualidad

El nuevo RPC se presentó en una jornada organizada por UNE y el Ministerio de Industria y Turismo

El gran cambio que conlleva el Reglamento Europeo de Productos de Construcción 2024 en materia de sostenibilidad, digitalización y armonización

El pasado 30 de enero la Asociación Española de Normalización (UNE) y el Ministerio de Industria y Turismo organizaron en Madrid la Jornada ‘Reglamento Europeo de Productos de Construcción (RPC 2024)’ en la que se ha avanzado y dejado ver las múltiples novedades e implicaciones para la industria de los productos de construcción, especialmente en los ámbitos de sostenibilidad y digitalización. Una realidad compleja que se irá desarrollando y que conlleva una completa revisión en materia de normalización y certificación marcada por los requisitos medioambientales.

Más de 1.300 personas estaban inscritas a la jornada, en formato híbrido, que da buena muestra del interés existente por la nueva reglamentación; en la misma participaron ponentes de las principales instituciones y organizaciones relacionadas con la materia: representantes de la Comisión Europea, EOTA, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el Ministerio de Industria y Turismo, así como de UNE y Cepco.

Jornada sobre el Reglamento Europeo de Productos de Construcción (RPC 2024) organizada por UNE y MINTUR
Jornada sobre el Reglamento Europeo de Productos de Construcción (RPC 2024) organizada por UNE y MINTUR.

Un Reglamento esperado y una evolución

En la apertura institucional, Alberto Ruiz Rodríguez, asesor de Industria y Asuntos Europeos del Ministerio de Industria y Turismo de España señaló que ya en 2018 se hablaba de ella y cómo era una norma largamente esperada.

Alberto Ruiz Rodríguez, Asesor de Industria y Asuntos Europeos del Ministerio de Industria y Turismo
Alberto Ruiz Rodríguez, Asesor de Industria y Asuntos Europeos del Ministerio de Industria y Turismo.

Ruiz destacó que supone avances para mejorar en competitividad, seguridad y sostenibilidad, así como un cambio importante porque el objetivo es la armonización con un entorno transparente y competitivo para el sector de la construcción. “Es un paso adelante en elementos fundamentales a nivel de digitalización (dado que incluye herramientas, certificación e información técnica), sostenibilidad (requisitos medio ambientales más exigentes en la línea con el Pacto Verde EU) y la armonización con las regulaciones de construcción”, indicó.

Alberto Ruiz añadió que para el sector de la construcción es una oportunidad, para liderar un cambio si bien su implementación genera retos, como la formación, adaptación y la armonización.

Finalizó señalando que este RPC supondrá despejar dudas y que se requiere una colaboración entre el MINTUR y el sector público y privado, y para eso es preciso el apoyo de las normas técnicas (UNE).

Por su parte, Javier García, director general de UNE y vicepresidente de ISO habló de la importancia de contar con un marco legislativo estable y robusto y que exista una colaboración público-privada. Señaló que, en el mercado interior de la UE, este RPC supone una evolución que afecta a miles empresas, muchas de ellas ya participantes en Comités de Normalización y Certificación; recordó que en construcción ya hay más de 500 normas en CEN, el Comité Europeo de Normalización.

Javier García, director general de UNE y vicepresidente de ISO
Javier García, director general de UNE y vicepresidente de ISO.

Una visión general del nuevo RPC

Para hacer una introducción al nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción (RPC) se contó con la intervención de Óscar Nieto Sanz, Policy Officer DG Grow de la Comisión Europea, quien indicó que ha salido con un año de retraso y advirtió de la complejidad del mismo. Si bien supone hablar de normas, mercado único, libre circulación y un lenguaje único común, para que funcione se necesita que los países aporten información con un proceso transparente. En ese sentido, se mostró optimista, ya que se vislumbran las primeras demandas para subsectores como ventanas, cementos e incluso cristal.

Óscar Nieto Sanz, Policy Officer, DG Grow de la Comisión Europea
Óscar Nieto Sanz, Policy Officer, DG Grow de la Comisión Europea.

El nuevo reglamento RPC sustituirá al actual en vigor desde 2011 y modifica la definición de ‘producto de construcción’. Además, establece las obligaciones para los fabricantes, los importadores y otros operadores económicos y refuerza la vigilancia del mercado, así como la protección de los consumidores. De igual forma, respeta el hecho de que el derecho a regular las obras de construcción sigue siendo competencia nacional. En el mismo se establecen reglas armonizadas de la UE para la comercialización de los productos de construcción regulando el marcado CE y aportará importantes novedades para la industria de los productos de construcción en el ámbito de la sostenibilidad y la digitalización.

Nieto también señaló que es un reglamento que genera dudas porque es un sistema complicado, como se expone en la siguiente imagen:

Estructura completa del nuevo RCP
Estructura completa del nuevo RCP.

RPC aporta flexibilidad, pero hay limitaciones para los productos en la denominada ‘zona armonizada’, ya que incluye reglas claras, prestaciones mínimas, umbrales ambiciosos y requisitos a los países. Con este Reglamento los estados miembro EU no se pueden salir del sistema y exigir verificaciones distintas a las definidas por el RPC.

El Reglamento (UE) 2024/3110 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de noviembre de 2024, por el que se establecen reglas armonizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga el Reglamento (UE) n.°305/2011 aporta una serie de innovaciones.

El tema ambiental queda integrado. No separa las prestaciones técnicas de las ambientales y, por eso, se necesitan los datos de los productos y conllevará indicadores. En ese sentido, ahora se verán recompensados los esfuerzos de fabricantes en contar con Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) que será obligatorio y servirá para medir la eficiencia energética de los edificios.

Además, establece requisitos de productos (funcionales, de seguridad y medio ambientales) y una norma adicional con una presunción de conformidad.

A nivel de información, instrucciones de uso y seguridad, los detalles técnicos subirán el nivel de las Normas.

Nieto indicó que esto funcionará gracias al Pasaporte Digital de Producto (PDP) que introduce y que supone digitalizar toda la información, para que se utilice en las obras, pero también que esté estructurada y sea fácil de transferir. Este pasaporte llevará tiempo porque tiene que estar en línea con el Reglamento de Ecodiseño, aunque el objetivo es que la información esté integrada.

Asimismo, existen disposiciones transitorias: en enero del próximo año 2026 entra en vigor y se solapará con el anterior de 2011, funcionado en paralelo, es decir se dará una coexistencia. El fabricante podrá elegir “norma nueva, reglamento nuevo y norma antigua, reglamento antiguo”, así el PDP será válido si se está en el nuevo RPC. Esto supone una revisión de las normas, con un sistema distinto a los Documentos de Evaluación Técnica. Finalizó indicando la esperanza en que, con el apoyo de todos, se llegue a buen puerto con el nuevo RPC.

Para hablar de la implementación del RPC en España y la reglamentación nacional sobre productos de construcción, Jorge Jimeno Bernal, jefe de área de la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial MINTUR hizo una intervención técnica, aunque señaló que este RPC es coherente y espera que sea beneficioso.

Mostró el complejo marco normativo en el que conviven otros reglamentos y códigos constructivos, precisándose una complementación para que el sistema funcione. RPC es el Reglamento que establece normas comunes para conseguir el mercado único EU; precisa estudiar producto por producto y categoría, para que encaje en los códigos de construcción. Conlleva especificaciones nuevas y lo que se llama ahora ‘zona armonizada’ que precisa marcado CE.

Destaca para los constructores y agentes del mercado lo que deben revisar de estas normas; es decir, los receptores deben saber lo que piden y si se puede usar. El CTE establece requisitos y la documentación del producto debe exigirse.

Hay aspectos a implementar como un nuevo sistema de información (los estados miembros deben establecerlo) y en ese sentido avanzó que se elaborarán una web (ya están en pruebas), guías, etc. y establece un sistema de vigilancia de mercado y régimen sancionador.

Avanzó que en el MINTUR están trabajando en un proyecto de Real Decreto, actualmente en audiencia pública, que no traspone el reglamento europeo RPC, pero que busca implementar ciertas cosas y actualizar normativas, derogando cuestiones desfasadas.

Productos y normas

En este segundo bloque temático de la jornada se vieron las ‘Solicitudes de normalización para la preparación de futuras normas armonizadas. Procedimiento Acquis’ por parte de Marta Sánchez de Juan, coordinadora del Área General de Normativa y Reglamentación Técnica de la Subdirección General de Normativa y Estudios Técnicos MITMS.

Marta Sánchez de Juan, coordinadora del Área General de Normativa y Reglamentación Técnica...
Marta Sánchez de Juan, coordinadora del Área General de Normativa y Reglamentación Técnica. Subdirección General de Normativa y Estudios Técnicos MITMS.

Este procedimiento Acquis está en el nuevo Reglamento RPC, en el art. 4, para garantizar la conformidad de las Normas armonizadas, de evaluación y actos jurídicos y con dos niveles: uno de un grupo de expertos (CEN, CENELEC, Ministerios) que coordina los grupos de trabajo (con expertos). De cada grupo europeo cuelga uno nacional y hay 36 grupos de productos y 3 transversales, uno de ellos de sostenibilidad con una matriz de priorización. De hecho, hay una ‘ruta rápida’ que elaborará CEN para, por ejemplo, muros cortina.

RPC Acquis
RPC Acquis.

Para ello, se debe definir el ámbito de aplicación, crear subgrupos (cuando sea necesario) y contenido de las especificaciones técnicas. Los países las deben recopilar con características esenciales y requisitos de productos e información general de instrucciones. Con todo esto habrá una solicitud de normalización. De hecho, ya hay dos solicitudes, una para prefabricados de hormigón y otra para estructuras metálicas.

Sánchez finalizó indicando que esto genera un gran volumen de trabajo de todos los agentes, sobre todo de recopilar información y consensuar.

Por su parte, Raquel Martínez Egido, responsable de Negocio de Construcción de UNE habló de ‘Normalización en el RPC’ e indicó que el mismo viene a solventar los trabajos de normalización que han resultado complicados (con CTC ineficientes), que no recogía la realidad y necesidades, dado que las Normas no se podían actualizar correctamente.

El PRC, a través del RPC Acquis, supone la revisión de las normas armonizadas (más de 500) y trata de mejorar su actualización.

Principales cambios de la revisión del RPC
Principales cambios de la revisión del RPC.

Para los próximos años los trabajos de normalización empezarán a referenciarse normas, se van a ir sustituyendo en el tiempo con lo que va a haber un intenso trabajo de normalización en CEN/TC. Se necesitará colaboración con la Comisión EU y la implementación va a ser progresiva, por lo que llama a la calma e indica que el RPC supone una luz y se mostró positiva con el mismo.

La vía alternativa para el marcado CE

Existen ‘Productos sin norma armonizada’ en el RPC para los que se cuenta con la vía de los EAD. Así lo explicó Sergio Vázquez Jiménez, secretario general de EOTA (European Organisation for Technical Assessment), que son la ‘ruta complementaria al marcado CE’ y donde elaboran EAD (European Assessment Documents) y ETA (European Technical Assessments) para productos innovadores no estandarizados, nuevos usos o métodos de evaluación.

Existen cinco pasos para el marcado CE y ya se han publicado 453 EAD, 66 informes técnicos y casi 15.000 ETA. Además, cuentan con solicitudes de 73 países.

Vázquez destaca la parte sostenible del nuevo RPC con el cual siguen siendo la ruta complementaria para productos y sistemas innovadores, si bien existe un periodo de transición y se deben mejorar sus procesos, dado que ahora se permitirá una iniciativa EAD con 3 vías, una de ellas por una agrupación de fabricantes.

Finalizó Vázquez señalando los retos EOTA: transferir en 5 años 9.000 ETA y 453 EAD, por lo que deben apoyar a los fabricantes, ser facilitadores de la sostenibilidad e innovación y reforzar la infraestructura digital. De esta forma, se puede potenciar el posicionamiento de las marcas.

Sostenibilidad y digitalización

El tercer bloque de la sesión se centró en los aspectos que conlleva el RPC en materia de sostenibilidad y digitalización.

Para hablar de la ‘Declaración de la huella de carbono en el Certificado de Eficiencia Energética de la Edificación (CEEE) de acuerdo con la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios’ que contó con la intervención de Isabel Marcos Anasagasti, coordinadora de la División de Innovación y Sostenibilidad en la Edificación D.G. de Agenda Urbana y Arquitectura MIVAU, quien en primer lugar hizo referencia al solapamiento de esta jornada con otra relevante en el MIVAU de la presentación del proyecto ‘ARCE 2050: Arquitectura Cero Emisiones’, una iniciativa cuyo propósito es acelerar la descarbonización del parque inmobiliario español.

A continuación, comentó que la nueva Directiva EPBD incorpora exigencias de sostenibilidad a los edificios, con la necesidad de declarar la huella de carbono, con el índice PCG, Potencial de Calentamiento Global, (CWP: life –cycle global warming potential, ) desde el enero de 2028 para edificios de más de 1.000 m2 y para todos en 2030.

En mayo de 2026 vendrá la transposición que supondrá un nuevo Documento Básico dentro del Código Técnico de la Edificación, CTE (el DB-HSA de Sostenibilidad) con la fórmula para calcular el PCG. Se piensa en un procedimiento sencillo para el edificio en su conjunto, el ciclo de vida completo y con una implementación progresiva (si bien podrá haber excepciones).

Se calcularán todas las partidas del edificio para algunos aspectos de manera pormenorizada y para otros un cálculo simplificado con un modelo de referencia para varios capítulos (como las instalaciones y la urbanización+paisajismo, en principio).

Para el ciclo de vida pasa lo mismo, será pormenorizado para las secciones A1, A2, A3, B4 y B6. Los datos vienen de las DAP vigentes y otros genéricos y, con ello, se elabora una tabla para aplicarse. En marzo se espera que salga a audiencia pública.

Este CPG se va a declarar en el Certificado de Eficiencia Energética, como una “pastilla más… algo a digerir”, finalizó.

Uno de los aspectos más destacados del RPC es, sin duda, el Pasaporte Digital de Producto e indicadores ambientales. Para ello, Aitor Aragón Basabe,

responsable de Construcción sostenible y BIM de UNE, señaló que se referencia en el Art.1 y en los anexos II +III las características ambientales esenciales. La estructura del ciclo de vida está en la UNE-EN 15804 y esto supone manejar un volumen de datos muy potente. Toda la información va a estar verificada por un organismo notificado.

La implantación va a ser paulatina por sectores, por lo que no hay que alarmarse, señaló.

Aitor Aragón Basabe, responsable de Construcción sostenible y BIM de UNE
Aitor Aragón Basabe, responsable de Construcción sostenible y BIM de UNE.

Aquí, por la cantidad de datos, deben hacerse las declaraciones de prestaciones y conformidad de forma digital, por medios electrónicos y, para ello, se está trabajando en una Norma EN para la DoP digital.

El siguiente paso es el Pasaporte Digital de Producto, PDP (DPP por sus siglas en inglés), un sistema para buscar, con compatibilidad con el Reglamento de Ecodiseño y con BIM. Habrá tres opciones y avanzó que están en un estudio de viabilidad con Tecnalia para el almacenamiento de datos en el sistema DPP.

Los productos de construcción tendrán que declarar la información ambiental basada en el Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Cuentan con una serie de normas que vinculan la información ambiental de producto y la evaluación precisará información digitalizada.

Impresiones de la Industria

En representación de la industria, Luis Rodulfo Zabala, presidente de Cepco hizo un reconocimiento a las administraciones, española y EU, a UNE, asociaciones y al Instituto Torroja por la labor en este RCP. Asimismo, recordó que el 93 % de las empresas que hay en este sector de la construcción son pymes y micro pymes y que el 90% de la I+D la hacen los fabricantes.

Señaló como complicados los periodos de adaptación del RCP y alertó de una posibilidad de inseguridad jurídica dado que no puede haber puertas al incumplimiento. La instalación es un producto en sí mismo, por lo que la falta de mano de obra sin formación es imposible. En ese sentido reclamó una vigilancia del mercado, dotar de recursos y dar difusión para una correcta aplicación de este Reglamento.

En sostenibilidad, señaló que es una buena noticia que las DAP tengan valor, dados los grandes esfuerzos llevados a cabo por la industria y reclamó para el sector simultaneidad en estos esfuerzos de descarbonización y de aplicación del ACV. En lo que respecta a digitalización, indicó que se están dando pasos por la industria, pero solicitó apoyo del MIVAU para que los datos tengan un reconocimiento.

Además, alerto una cuestión de ‘timing’: la industria está acostumbrada a cumplimiento, en este caso en plazos sobre el RCP, pero se habla de construir rápido por una necesidad de vivienda, lo que no cuadra.

Finalizó exponiendo que el esfuerzo legislativo seguro hará que la construcción sea mejor y que sirva al ciudadano, por lo que la industria pide que el sector esté alineado y que haya control.

Principales inquietudes e implementación del RCP

La jornada finalizó con un coloquio dirigido, al igual que toda la sesión, por Paloma García, directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés en UNE.

En cuanto a si con este sistema se incrementarán los precios, Óscar Nieto señaló que para la elaboración del RCP se hizo una evaluación de impacto y se tuvo en consideración, de manera que no suponga un coste adicional y que se intenten simplificar procedimientos. Luis Rodulfo, en este sentido, señaló que no pueden hablar de precios, pero según estudios y deflactando el crecimiento de mejorar las prestaciones es superior al precio de mercado.

Otras inquietudes se centraron en los valores umbral de armonización, los periodos de renovación de las Normas (se estima que en unos 18 meses), ETA y EAD o la disponibilidad de un software (que ya está disponible si bien no sirve para el ACV).

El cierre de la jornada vino de parte de José Manuel Prieto Barrio, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial MINTUR, quien señaló que las Administraciones deben colaborar y trabajar juntas.

José Manuel Prieto Barrio, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial MINTUR, en el cierre de la jornada
José Manuel Prieto Barrio, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial MINTUR, en el cierre de la jornada.

“De aquí a la entrada en vigor del RCP se necesita que todos conozcamos el Reglamento y no haya sorpresas. Hay un trecho entre el anterior y este y estamos dispuestos a escuchar a todos. Va a haber guías, criterios interpretativos y estamos abiertos para una buena implementación. Esto no acaba aquí, sino que vamos a estar con el sector para que lo pueda implementar correctamente”, finalizó.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Pavimentos de cerámica climatizados - BEKOTEC-THERM

    Pavimentos de cerámica climatizados - BEKOTEC-THERM

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Arquitectura y Construcción

    30/01/2025

  • Newsletter Arquitectura y Construcción

    28/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Pamplona 14-15 mayo 2025Nebext - Rebuild ( 23-25 abril 2025)Insupcorr 2025CEVISAMA (24- 25 febrero, Valencia)

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS