Se presenta la XVI Semana de la Arquitectura de Madrid, teniendo a la ciudad como protagonista
El lunes 30 de septiembre han comenzado los actos correspondientes a la XVI edición de la Semana de la Arquitectura de Madrid. La nueva decana del Colegio de Arquitectos de Madrid, Coam, Belén Hermida, fue la encargada de abrir el acto de inauguración con la asistencia de numerosas personalidades y representantes de instituciones, organismos, asociaciones y empresas.
Comenzó la decana agradeciendo al Padre Ángel el repique de campanas dado en la vecina iglesia de San Antón ante este evento, así como a los presentes, entre los que se encontraban el alcalde del Ayuntamiento de Madrid, el embajador de Italia y representantes del Ministerio de Fomento y de la Comunidad de Madrid.
Hermida se refirió a los orígenes de esta actividad, que se remontan a 1985, año en que la ONU designó el primer lunes de octubre como el día del hábitat. Posteriormente, en 1997 UIA creó el día mundial de la arquitectura y desde entonces se vienen generando a escala mundial numerosas actividades. En este año 2019 el Coam y la Fundación celebran la XVI edición, que ha dirigido su mirada a la propia ciudad de Madrid, con itinerarios, cursos y otras muchas actividades como la entrega de insignias, premios COAM y PCC (fin de carrera) o el ciclo de diálogos ´Repensar Madrid' centrados en cinco temáticas: comunicación, urbanismo, gestión, vivienda y medio ambiente y que, anunció, tendrán continuidad a lo largo del año., con protagonistas del sector.
“En los últimos años hemos tenido cambios: globalización, cambio climático, envejecimiento de la sociedad, el crecimiento de las ciudades, o la robótica que suponen cambios medio ambientales, tecnológicos que generan variantes y desafíos: desde la Inteligencia Artificial, a las economías digitales, la cooperación, aparición de nuevos clientes, estudiantes más preparados. En 2050 la mayoría de las personas vivirán en ciudades y cambian los parámetros. En España contamos con el problema de un mayor envejecimiento y estamos en la tendencia de la regeneración urbana; el 80% de las infraestructuras están por hacerse lo que requiere una respuesta que esté a la altura, pensando en las personas”, indicó. Así mismo hizo referencia a ciudades que se han sometido a cambios para hacer frente al problema medio ambiental e indicó que Madrid cuenta con un potencial enorme, “puede ser un referente mundial”, señaló, actuando en movilidad, acceso a la vivienda, espacio público, diversificar servicios, con políticas que minimicen aspectos como el transporte público, y “COAM puede actuar como campo de experimentación y liderar con otros Colegios, equipos colaborativos multidisciplinares, que dialogue con los sectores, como nexo de unión”, manifestó. En ese sentido finalizó animando a los presentes a participar en los diálogos ´Repensar Madrid' para el bienestar de la ciudadanía.
Jose María García Gómez, director general de Vivienda de la Comunidad de Madrid, indicó que los arquitectos tienen mucho que aportar para el futuro y la Administración debe acompañar en esta labor para mejorar la calidad de vida. “No nos debemos centrar sólo en la ciudad, en la Comunidad hay 178 municipios y todos deben tener estrategias para generar oportunidades de desarrollo que necesitan de los arquitectos y tenemos una labor importante”, indicó. Así mismo expresó su principal preocupación: el acceso a la vivienda, “debemos generar las condiciones para esto y generando riqueza, con visión abierta, con nuevos modelos. Ofrecer una oferta robusta: de ahí el Plan VIVE para acceso a vivienda accesible”.
El impulso de los arquitectos ha de llegar a los municipios e hizo un llamamiento a “recuperar espacios abandonados, hay que repensar hacia dentro, regenerando, garantizando la accesibilidad. Las Administraciones a veces somos ´cuellos de botellá; es insoportable que una licencia dure un año y que los procesos se demoren; por eso en la Comunidad de Madrid deberíamos hablar el mismo lenguaje y lograr que fluya la información”. En sostenibilidad: debemos trabajar en los ECCN y que se reduzca el consumo de los edificios, para ello incidió en hacer un notable esfuerzo en la calidad y en regeneración de los tejidos urbanos.
Javier Martín, director general de vivienda del Ministerio de Fomento, indicó coincidir en su visión con quienes le precedieron en la palabra dado que lo esencial es abrir la arquitectura a la sociedad.
Javier Martín, director general de vivienda del Ministerio de Fomento.
”Me satisface que casi todos digamos lo mismo, y es bueno que estemos alineados. Hablar de ciudad es trasladar el pensamiento al territorio, es lo que nos identifica a la civilización, cómo lo hagamos. Hemos dejado la ciudad sin dueño, la configuración y se precisa del entendimiento del espacio construido. Ya hay conceptos que hemos incorporado: digitalización, industrialización, rehabilitación, eficiencia energética, accesibilidad…. Hemos ganado el discurso, ahora hay que ganar la acción”, indicó. Así mismo dijo que este es un sector caracterizado por el conflicto; hay que dar un paso atrás, ser generosos y que ganemos todos poniendo en el centro al ciudadano. La Administración debe apoyar y evitar trabas. Ha faltado liderazgo y hay que aprovechar esta semana para avanzar en puntos que nos ponen en común y que el ciudadano empatice con la profesión”, finalizó.
José Luis Martínez-Almeida, Alcalde de Madrid empezó indicando que “es una feliz coincidencia que hayamos coincidido -la Decana y él mismo- en nuestros nuevos cargos. Nuestro modelo de urbanismo es el de estrechar relaciones, la participación y cómo repensar, que la ciudad sea accesible a los ciudadanos, para que participen. La comunicación debe ser a través del Colegio. Todos manejamos los mismos conceptos. Hay 3 millones de personas en Madrid a los que dar soluciones”, indicó.
El Alcalde pidió echar una mano para repensar Madrid: entender que es una ciudad con vocación de crecimiento, una ciudad inacabada y se requieren nuevos modelos, programas, … somos conscientes. Esto se puede hacer entre todos y se puede avanzar y tener la vocación de proveedores de servicios para los ciudadanos. Así indicó que en el Ayuntamiento están en un proceso de digitalización para reducir plazos, simplificación de gestiones y aumento de la seguridad jurídica. “El Ayuntamiento debe estar abierto para que Madrid sea una de las mejores ciudades del mundo”, finalizó.
Actividades de la XVI Semana de la Arquitectura 2019
Del 30 de septiembre al 7 de octubre, tendrán lugar debates, exposiciones, itinerarios de arquitectura y urbanismo, cursos y otros actos abiertos a la ciudadanía. En este edición, se pondrá la vista en la propia ciudad, siendo Madrid la ciudad invitada: una de las novedades de esta edición es el nuevo ciclo de diálogos ´Repensar Madrid' que durante la semana incluirá cinco temas: Revista Arquitectura, Urbanismo, Crisis, Vivienda y Medio Ambiente.