Actualidad Info Actualidad

España se sitúa a la cola de Europa en cuanto a inversión e infraestructuras para utilizar la bicicleta

Redacción - Tradebike20/01/2023
Imagen

La Federación Europea de Ciclistas (ECF) ha publicado la segunda edición de su informe "El estado de las estrategias nacionales para el ciclismo", que presenta una visión global de las estrategias nacionales para impulsar el ciclismo en 44 países europeos, además de recoger las inversiones de cada uno de todos estos países en dicho ámbito.

El informe refleja que, pese a que todavía queda mucho camino por recorrer, este medio de transporte está ganando cada vez más protagonismo en países como Austria, Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo y Países Bajos. Por su parte, España continúa a la cola de Europa en cuanto a inversión e infraestructuras.

La Federación Europea de Ciclistas (ECF), conjuntamente con otras organizaciones que representan a los ciclistas de toda Europa, recientemente emitieron un manifiesto que animaba a los gobiernos nacionales de los países europeos a disminuir su dependencia de los combustibles fósiles urgentemente, por ejemplo, sustituyendo los coches por bicicletas en las ciudades.

Según lo establecido en el Plan Maestro paneuropeo para la Promoción del Ciclismo que se firmó en el año 2021, cada país debe desarrollar y aplicar una estrategia nacional para el uso de la bicicleta antes de 2030, pero la realidad es que no se está cumpliendo lo establecido. Y es que, según datos de la Federación Europea de Ciclistas (ECF), hasta el momento, únicamente 20 países han adoptado en algún momento una estrategia nacional para el uso de la bicicleta o un documento político similar. Del total, 14 están actualmente en vigor, mientras que los otros seis necesitan actualizarse.

De los 24 países restantes que se analizan en el informe, actualmente ocho se están en proceso de desarrollar por primera vez una estrategia nacional para el uso de la bicicleta, principalmente situados en la región del Danubio, mientras que en algunas zonas de Europa Central y Oriental, los Balcanes o el Cáucaso continúa existiendo un gran vacío.

Imagen

Como hemos comentado anteriormente, el informe recoge los niveles de gasto de los gobiernos centrales en términos absolutos en estrategias e infraestructuras que tienen como objetivo fomentar el uso de la bicicleta.

Según el análisis elaborado por la Federación Europea de Ciclistas (ECF), la región septentrional de Bélgica, Flandes, con unos 6,58 millones de habitantes, fue la que más esfuerzos dedicó al fomento del uso de la bicicleta de toda Europa en 2022, con una inversión aproximada de 45 euros per cápita, seguida de Irlanda (35 euros) y Noruega (20 euros). En cambio, en Italia y España se invierten menos de dos euros anuales per cápita.

Imagen

Cabe destacar que Flandes tiene competencia exclusiva sobre toda su red de carreteras y, en cierto modo, su inversión puede compararse con la inversión nacional de otros países europeos. De hecho, Flandes absorbe la mayor parte de la inversión destinada al ciclismo como parte del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia de Bélgica. Concretamente, en el último año, las autoridades regionales flamencas invirtieron unos 300 millones de euros, de un total de 411 millones establecidos para el Plan.

En el caso de España, su “Estrategia estatal por la bicicleta”, que se presentó en verano de 2021, tuvo una dotación inicial de apenas cinco millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado.

Eso sí, el pasado mes de noviembre, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) activó ayudas a entidades locales para impulsar la movilidad ciclista en el ámbito urbano y rural con un presupuesto inicial de diez millones de euros, repartido en dos convocatorias. Dichas ayudas forman parte del Plan de Transformación y Resiliencia, que destinará 105 millones de euros a la construcción de más infraestructuras ciclistas y 224 millones de euros a proyectos municipales de fomento de la bicicleta.

De todas las grandes ciudades europeas, solamente unas pocas superan los dos kilómetros de vías ciclistas segregadas por cada 10.000 habitantes. De hecho, únicamente Sevilla y Barcelona se han encontrado en algún momento entre las 20 ciudades del mundo más amigables para la movilidad ciclista. Y eso que, según el Barómetro de la Bicicleta de 2022, el número de personas que utiliza la bicicleta a diario o semanalmente para ir a trabajar o a estudiar ha crecido un 40%, pasando de 8,1 millones en 2019 a más de 11 millones en 2022.

Imagen

En general, en Europa las políticas climáticas y energéticas se están convirtiendo cada vez más en uno de los principales motores del cambio en todos los sectores económicos, incluido el transporte terrestre. Sin embargo, aunque la bicicleta es uno de los medios de transporte más eficientes, desde el punto de vista climático y energético (sobre todo en el caso del ámbito urbano), aún no ha recibido la atención que merece en las diversas políticas climáticas y energéticas europeas. Por ello, la ECF insiste en la necesidad de incluir sistemáticamente medidas al respecto tanto en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de las Naciones Unidas como en los Planes Nacionales de Energía y Clima de la UE.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos