Cómo convertir tu empresa en “bike friendly”

La bicicleta se está convirtiendo en un tema muy importante para las empresas. Por este motivo, te queremos ofrecer unas directrices para convertir tu empresa en un referente en movilidad sostenible.
Un nuevo plan de movilidad es necesario para el medio ambiente y para la salud de los trabajadores. Hay que promover todo tipo de iniciativas que fomenten el deporte, la vida sana y la defensa del medio ambiente.
Nuestros vecinos franceses ya se han dado cuenta de esto y han impulsado el “Plan National Velo” dando prioridad a la bicicleta con medidas como generalizaciones de ciudades 30, dobles sentidos ciclistas y giros a la derecha permitidos en los semáforos para ciclistas, financiación a quien va en bicicleta al trabajo o redes de vías ciclistas de ámbito estatal, entre otras.
Por este motivo, desde la Mesa Nacional de la Bicicleta se busca aprobar un Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta para fomentar la bicicleta en todos los aspectos, no solo en el laboral. Este plan no solo buscará proteger a los ciclistas en la carretera sino que potenciará este deporte en todos los aspectos y así conseguirá que una gran mayoría de personas de cualquier edad, sexo o condicional social tengan la posibilidad real de desplazarse en bicicleta al trabajo, al centro de estudio, a los establecimientos comerciales, para hacer deporte, pasear, etc., en unas condiciones de uso seguras, cómodas y atractivas. Pero vayamos por partes.
¿Cuál tendría que ser el papel de la administración?
Según se plantea en el Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta hay que aprobar una normativa que promueva los desplazamientos en bicicleta al trabajo, incluyendo los accidentes laborales in itinere, normas que fomenten en parques empresariales el uso interno de transporte en bicicleta, regular los desplazamientos y la bicicleta como instrumento de trabajo para ofrecer seguridad en el trabajo y promover Infraestructuras en empresas que faciliten el aparcamiento y guarda de bicicletas de los empleados, así como la provisión de duchas y taquillas.
También hay que aprobar una fiscalidad que favorezca el desplazamiento en bicicleta al trabajo y la regulación del reparto de mercancías y del transporte de personas en bicicleta o triciclos.
Se debe aprobar una regulación de la jornada y del salario con un horario de entrada y salida flexible para quien se desplaza al trabajo en bicicleta, la compra y el uso de la bicicleta como retribución flexible e incentivos en forma de cómputo de trabajo efectivo y hay que aprobar desgravaciones a empresas con flota de bicicletas.
En este sentido, es importante destacar que la Red de Ciudades por la Bicicleta ha creado una comisión para el acceso al trabajo y está estudiando el tema para ser una voz oficial que agrupe a todas las administraciones en este tema.
¿Qué puede hacer tu empresa para ser amiga de la bicicleta?
Reducir el uso del vehículo privado a motor de baja ocupación e incentivar y promocionar los hábitos saludables entre los trabajadores te reportará una serie de beneficios como productividad y salud, ahorro de costes en combustible, flotas de vehículos y plazas de aparcamiento, Responsabilidad Social Corporativa, ejemplaridad diferenciadora, reducción de emisiones contaminantes de la congestión viaria, imagen de empresa y ayudas y premios desde las Administraciones Públicas. En otras palabras: tu empresa se convertirá en un referente de la bicicleta.
En este contexto, la consultora especializada en el diseño, puesta en marcha y seguimiento de planes de movilidad en empresas e instituciones, En Bici por la Movilidad Empresas S.L y con la que Tradebike&Tri ha colaborado para realizar este reportaje ha trabajado codo con codo con Liberty Seguros y ha conseguido unos resultados excepcionales y ha convertido a la empresa aseguradora como referente en movilidad al trabajo.
Por otra parte, la consultora Bikefriendly ha creado un sello que reconoce tu negocio como amiga de la bicicleta. Este va dirigido a cafeterías, bares, restaurantes, negocios locales, tiendas de bicicletas, universidades y en general a todo tipo de empresas. Con sus servicios, buscarán posicionar tu empresa como referente ciclista, asociar tu marca a valores saludables, deportivos y ecológicos y pasarás a formar parte de una red ciclista con un alto crecimiento online y en redes sociales. Bikefriendly, además de consultora es un sello de referencia cicloturista y transmitirá toda su filosofía a tu empresa. El sello de calidad Bikefriendly ya se adentra en el entorno urbano y aparte de potenciar alojamientos turísticos se centra también en los establecimientos urbanos y empresas más grandes. Estas pueden contactar con ellos para desarrollar su compromiso con la bicicleta y su certificación, con un plan de trabajo específico y personalizado que saldría de nuestro departamento de Bikefriendly Consulting.
Empresas públicas y privadas están apostando por ser amigas de la bicicleta. Por ejemplo, el Área Metropolitana de Barcelona está promoviendo activamente entre sus trabajadores el desplazamiento con eBikes al trabajo. En este sentido han contratado a un monitor que conduce a los trabajadores por el itinerario más recomendado. Como administración están fomentado la intermodalidad.
Veamos qué puede hacer tu empresa:

1. Estudiar la localización, un tema complejo pero esencial
Esta es la medida más impopular. Lo más importante es que el coche no sea la opción más fácil para moverse al trabajo. Si el coche es la mejor opción, por naturaleza, las otras opciones tendrán mucho menos éxito. Por este motivo nos tenemos que preguntar: ¿hasta qué punto es fácil llegar en coche a nuestra empresa?
Si tienes una plaza de aparcamiento asegurada y se puede aparcar gratis, cualquier iniciativa que hagas no servirá de nada: el coche siempre tiene las de ganar. Esta medida es la más impopular, la que tiene menos vistosidad y a la vez la más efectiva. Si llegar en coche no es la opción más fácil, las alternativas saldrán de manera natural como el transporte público o la bicicleta.
Por otro lado, si te estás planteando trasladar la empresa hay que tener en cuenta la bicicleta y los ahorros que te puede suponer la movilidad sostenible.
2. Educar e informar a tus empleados
Casi tan importante como la localización de tu empresa es informar y formar a tus empleados. Es esencial que tus empleados se atrevan a coger la bicicleta y que pierdan el miedo al tráfico.
Hay que proporcionar rutas al trabajo a la carta y asesoría personalizada y continuada durante al menos medio año y hay que impulsar cursos de formación sobre mecánica, clase teórica de seguridad vial y práctica de circulación. Además hay que hacer una charla teórica sobre mitos y barreras de la bicicleta pública. Hay que hacerlos repetidamente y hay que hacer un apartado en el intranet de tu empresa con toda la información específica de la bicicleta con todos los temas tratados en las charlas.
Durante las formaciones y durante la puesta en marcha de todo este proceso surgirán problemas y cuestiones, por este motivo habrá que tener siempre asesoramiento para ir solucionándolos uno a uno.
3. Ofrecer incentivos: Premiar económicamente el transporte en bicicleta
Una iniciativa que fomenta el uso de la bicicleta es remunerar los kilómetros que se pedalean. Liberty Seguros pagaba a 0,37€ el kilómetro. Esta es una buena iniciativa ya que con algunos kilómetros al año tienes la bicicleta pagada. Y no solo ganas dinero, sino que también ahorras porque ir en bicicleta es lo más barato que hay: ventajas y más ventajas.
Esta iniciativa se debe complementar con todas las otras porque puede que un incentivo económico no sea suficiente.
La empresa debe fomentar, asesorar y financiar la compra a interés del 0% de bicicletas que no sean pesadas, que se puedan mover con facilidad y que ofrezcan una buena postura. Una bici adecuada ayuda a que el trabajador no deje de usar la bicicleta.
También se pueden ofrecer ayudas a la compra de la bici o abonos a la bicicleta pública de la localidad o hasta ayudar a electrificar las bicicletas de los trabajadores.
Por otro lado, no solo por la conciliación familiar, una empresa debe ofrecer horarios flexibles para también los que pedalean. Con un cierto tiempo libre por unos ciertos kilómetros se podrá conciliar llevar los niños al colegio y pedalear para ir al trabajo.
A todo este proceso, se debe hacer el pertinente seguimiento.
4. Tener las infraestructuras pertinentes
Un aparcabicis seguro es algo necesario: los deportistas practicantes no querrán dejar su bicicleta de fibra de carbono en la calle. Cuando se habilita un espacio, se empieza a usar más la bicicleta. El único problema es que si se tiene un gran éxito, la capacidad del lugar es la barrera.
También hay que tener duchas, taquillas y flotas de bicicletas (normales y eléctricas) para los desplazamientos laborables. También se deben ofrecer herramientas de taller por si se ha sufrido algún percance así como inflador.
5. Ofrecer respaldo institucional y dar ejemplo
La empresa debe respaldar de manera oficial la bicicleta. Hay que conseguir que no se mire raro al trabajador que use la bicicleta y hay que convertirla en una ventaja. Por este motivo, un consejo es que los directivos se muevan en bicicleta, para dar ejemplo y que no haya ninguna excusa para no usar la bicicleta. Hay que quitar prejuicios en contra de la bicicleta.
Es esencial que la empresa informe a todos los niveles y dar publicidad de todo lo que existe.
6. Ofrecer actividades recreativas y deportivas
La empresa debe fomentar la bicicleta y promocionar que sus trabajadores usen la bicicleta como forma de ocio. Una gran idea es que puedan formar equipos para competir en algunas carreras. De hecho, la mítica Gaes Titan Desert by Garmin tiene la clasificación Corporate, una categoría que sirve como herramienta de comunicación y de “team building” y que promueve los valores de sacrificio, trabajo en equipo o el compañerismo. La clasificación Corporate fomenta y fortalece la relación entre los trabajadores de la empresa. Para superar las dificultades que se encuentran los participantes en la carrera del desierto el trabajo en equipo es indispensable. La Clasificación Corporate cuenta con una reglamentación específica y clasificación propia en carrera.
Además, la repercusión de la Titan Desert en los medios de comunicación ofrece la posibilidad de potenciar la imagen de la empresa tanto a nivel de comunicación externa como de comunicación interna dentro de la propia compañía.
Este es el caso de la empresa líder en corrección auditiva GAES: hace 8 años apostaron por este deporte y por todos sus valores y han ido aplicando todas estas iniciativas y hoy en día son referentes en ciclismo. La empresa se involucró con el ciclismo de la mano de Antonio Gassó y Toni Pérez y ahora tienen un equipo de 60 ciclistas.
Este también es el caso de Cofidis, una empresa de crédito que en 1997 empezó a patrocinar su equipo World Tour y desde entonces no ha dejado de apostar por la bicicleta en todos los sentidos. En España han creado una filosofía: “Cofidis likes ciclismo”. A través de un portal web con toda la actualidad ciclística de la marca y todo un seguido de iniciativas que fomentan la bicicleta en todos los sentidos, Cofidis es una marca líder en ciclismo.
7. Fomentar otras alternativas a la bicicleta
Se debe extender estas directrices a la movilidad sostenible en general y promover también la movilidad peatonal, el viaje compartido o el fomento de la movilidad eléctrica.
Por Miquel López-Egea / Equipo Tradebike