Actualidad Info Actualidad

La “Encuesta de hábitos deportivos en España 2015” confirma la excelente salud del ciclismo

Redacción Tradebike22/12/2015
Imagen

El ciclismo ha sobrevivido a la crisis y con nota. Se ha hecho fuerte y no ha sido casualidad ya que ha habido un repunte de la práctica deportiva. Un repunte que, ahora, el Consejo Superior de Deportes, ha situado en el 9,2% en los últimos 5 años. Es la principal conclusión de la Encuesta de Hábitos Deportivos en España que el CSD realiza cada cinco años. El estudio refleja que el 53,5% de los ciudadanos ha practicado deporte durante el último año, lo que supone un incremento del 9,2% sobre la encuesta anterior de 2010.

El ciclismo es la modalidad más practicada en términos anuales con un 38,7% de los encuestados que dicen practicar este deporte. El ciclismo es también un deporte mayoritariamente preferido por los hombres, por lo que hay que potenciar el ciclismo femenino. Además, se observa que entre los practicantes de ciclismo hay un fuerte incremento de práctica de natación o de carrera a pie.

Práctica deportiva
Más de la mitad de la población de 15 años en adelante practicó deporte en el último año, el 53,5%, ya sea de forma periódica o de forma ocasional. Aquellos que practican deporte suelen hacerlo con gran frecuencia. Así, un 19,5% de la población practica deporte diariamente, el 46,2% al menos una vez por semana, el 51% de la población al menos una vez al mes y el 52,3% al menos una vez al trimestre. Por término medio, los que practicaron deporte semanalmente, dedicaron un promedio de 312,1 minutos a la semana.

La edad, el sexo y el nivel de estudios son variables determinantes. Entre ellas destaca la edad, alcanzándose las mayores tasas de práctica deportiva en la población más joven analizada, de 15 a 19 años, un 87%, tasa que va descendiendo hasta situarse en el 10,9% entre aquellos de 75 años y más.

Por sexo se observan asimismo notables diferencias que muestran que la práctica deportiva continúa siendo superior en los hombres, 59,8%, que en las mujeres, 47,5%.

Si se analiza el nivel de formación se observan las mayores tasas entre aquellos con educación superior, 73,4%, ya se trate de Formación Profesional superior o de educación universitaria. Las tasas de práctica deportiva más bajas se encuentran entre los que tienen una formación académica inferior.

La situación laboral o la situación personal también tienen una clara vinculación con la práctica deportiva. Destacan por sus tasas más altas, los estudiantes, 85,2%, los solteros en casa de sus padres, 79% o los casados o en pareja sin hijos, 60,2% o con hijos menores de 18 años, 58,8%.

Un 40,7% de la población que practica deporte lo hace con más frecuencia de lunes a viernes, un 17,6% en fines de semana y el 41,6% no muestra preferencia alguna por el día.


Modalidades deportivas
El 79% de aquellos que practicaron deporte en el último año lo hicieron en más de una modalidad deportiva, y el 21% restante solo en una. Entre las mujeres es más frecuente que entre los hombres la práctica de una sola modalidad, concretamente un
26,4% de las mujeres que practicaron deporte solo practicaron uno, frente al 16,6% estimado en los hombres. De forma análoga, la práctica de un solo deporte es una opción cuya importancia asciende con la edad, superando la media en los grupos de 45 años y alcanzando su máximo, el 60,7%, entre aquellos de mayor edad.

Los deportes individuales son los más frecuentes en la población que practicó en el último año, un 58% manifestó esta preferencia, frente al 14,2% que se inclinó por los deportes colectivos o el 27,7% que no muestra preferencia alguna. Existen notables diferencias por género, alcanzando la preferencia por deporte individual el 68,1% entre las mujeres, frente al 49,7% registrado en los hombres.

También por edad, siendo entre los más jóvenes menos frecuente la preferencia por deportes individuales. Un 18,5% de la población que practica deporte participa en competiciones deportivas organizadas.

Entre las modalidades deportivas más practicadas en términos anuales destacan el ciclismo, un 38,7% de la población que practicó deporte en el último año, la natación con el 38,5%, senderismo y montañismo con el 31,9%, carrera a pie 30,4%, gimnasia intensa 29%, gimnasia suave 28,8%, fútbol 11 y 7 con 22,4%.

Existen de nuevo notables diferencias por sexo, pudiendo destacarse que entre los hombres es mucho más frecuente la práctica de fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o pádel, mientras se observan tasas muy superiores en las mujeres de cualquier tipo de gimnasia o de natación.

Hay que destacar que el ciclismo y la natación son los deportes más practicados en caso de enfermedad crónica o limitación.

Indicadores de participación interrelacionados
La encuesta ofrece asimismo indicadores de práctica deportiva evaluados en colectivos de personas en los que se observa una práctica deportiva determinada, que ponen de manifiesto las fuertes interrelaciones entre ellos. Se señalan a continuación algunos ejemplos de ello.

Si nos centramos en el colectivo de los que practican ciclismo, en términos anuales, se observa un fuerte incremento en sus tasas de práctica de natación, 50,2% frente al 20,6% estimado para el conjunto de la población analizada. En ellos se triplica la tasa de práctica de senderismo, alcanzando un 46,3%, frente al 17% observado en el total.

Entre los que practican natación se duplican las tasas de práctica de gimnasia, ya sea suave, 33,8% o intensa, 32,8%, y se observa un fuerte incremento en sus tasas de ciclismo o senderismo, que se sitúan en el 50,4% y en el 44,1% respectivamente.

Más de la mitad de los que practican senderismo practican ciclismo y natación, concretamente 56,2% y 53,3%, superando en más de 30 puntos porcentuales las cifras observadas en el conjunto nacional investigado.


Principales equipamientos disponibles en el hogar
Prácticamente toda la población dispone de equipamientos deportivos en el hogar, un 89,3%. La disponibilidad de equipamientos es universal, 97,7%, entre aquellos que hacen deporte.Los equipamientos más frecuentes, en los hogares de la población investigada, son las bicicletas (63%), los balones (59,3% de los que 51,3% son de fútbol y 27% de baloncesto), las raquetas (54,1%) y los tableros de ajedrez (40,3%).

La edad de inicio de la práctica
La encuesta proporciona indicadores relativos a la edad de inicio de la práctica deportiva, que ponen de manifiesto que el 68,2% de la población que practica deporte inició esta actividad antes de los 15 años, el 19,1% entre los 15 y los 24 años, el 9,1% entre los 25 y 44 años y únicamente el 3,7% empezó a hacer deporte con más de 45 años.

Andar o pasear

Por su importancia, la encuesta investiga de forma separada la práctica de andar o pasear, más o menos deprisa, al menos diez minutos seguidos con el propósito de mantener o mejorar la forma física. Los resultados muestran que un 70,6% de la población suele realizar esta actividad, el 69,9% de la población al menos una vez al mes, el 68,2% al menos una vez por semana y un 49,1% de los investigados diariamente. Frente a lo observado en las tasas de práctica deportiva, el hábito de andar o pasear es más frecuente en las mujeres, 74%, que en los hombres, 67%.

Asistencia a espectáculos deportivos
Un 37,1% de la población investigada ha asistido presencialmente a espectáculos deportivos en el último año, cifra muy superior entre los hombres 46,5%, que entre las mujeres, 28,2%. La tasa de asistencia anual toma valores superiores al 50% en los grupos de edad más jóvenes, de 15 a 24 años, descendiendo al aumentar la edad, hasta situarse en el 9,1% entre aquellos de 75 años en adelante.

Acceso a espectáculos deportivos por medios audiovisuales
Ocho de cada diez investigados, un 79,5% de la población investigada, ha accedido en el último año a espectáculos deportivos por medios audiovisuales tales como la televisión, radio o Internet. Un 30,8% ha consumido ciclismo.

Principales motivaciones y barreras para la práctica deportiva
Entre aquellos que practican deporte, la encuesta investiga sus principales motivaciones. Estar en forma es el principal motivo manifestado para hacer deporte (29,9%) muy especialmente entre las mujeres, 32,7%, frente al 27,6% observado en los hombres. Le sigue por orden de importancia la diversión o entretenimiento (23%)

Entre los principales motivos por los que la población no hace deporte o no lo practica con mayor frecuencia, se sitúa en primer lugar la falta de tiempo, 43,8%, seguida a gran distancia de la falta de interés, 20%. Los motivos de salud, 11,9% o la edad, 9,9% son determinantes en la población de 55 años en adelante.


Para acceder al estudio, pinche aquí.

Galería de fotos

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos