Actualidad Info Actualidad

El factor humano y la colaboración entre empresas, claves para el ecosistema independiente

La productividad y la necesidad de integración centraron el debate del VII Observatorio de Anticipación Industrial de Aecae

Ayer, jueves 6 de febrero, tuvo lugar la VII edición del Observatorio de Anticipación Industrial, organizado por la Asociación de Empresas de Componentes para Ascensores (Aecae) en la Escuela de Organización Industrial de Madrid. La colaboración entre competidores como oportunidad para todo el sector, la necesidad de aportar valor frente a la exigencia de bajar costes y la gestión de las personas mediante la formación y la motivación como clave para aumentar la productividad fueron algunos de los temas que centraron la jornada, en la que también se apuntaron cuestiones como la disponibilidad del ascensor como criterio a la hora de gestionar la actividad de mantenimiento o la necesidad de diálogo entre fabricantes e instaladores y mantenedores como fundamento de un ecosistema industrial independiente.

Tras una presentación a cargo de José María Compagni, coordinador general de Aecae, quien volvió a incidir en la necesidad de las empresas realizar un ejercicio de anticipación como forma de contrarrestar la velocidad a la que se suceden los cambios tanto en el contexto geopolítico internacional como en los propios mercados, la jornada se inició con una primera mesa de debate centrada en ‘El formidable reto de la productividad’.

Eugenio Barroso, presidente de Aecae y moderador de esta primera mesa, introdujo el tema dejando claro que, pese a que “vienen turbulencias y tiempos complejos, creo que el sector del ascensor es agradecido y atractivo”, por lo que se declaró “optimista” sobre el futuro, aunque sin dejar de reconocer los retos que enfrenta el sector, tales como “la transformación digital, el reclutamiento de personal, la necesidad de internacionalización, la sofisticación del producto por las nuevas tecnologías y la necesidad de mantener la rentabilidad, para lo que hay que poner el foco en la productividad”.

Precisamente en este último aspecto fue donde quiso poner el foco con ayuda de los profesionales que participaron en esta primera mesa: Rafael Fernández, CEO de Fain Ascensores, Florencio Chacartegui, CEO de Hidral, y Manuel Royo, director comercial Wittur y secretario general de Aecae.

Un momento de la mesa de debate sobre 'El formidable reto de la productividad'

Un momento de la mesa de debate sobre 'El formidable reto de la productividad'.

La importancia de la productividad para el sector del ascensor

“No hay un solo día en el que no se hable de productividad y siempre es la gran olvidada de las políticas económicas y en la gestión o estrategia de las empresas”. Así de contundente se mostró Eugenio Barroso al introducir el primer bloque de debate: la importancia de la productividad en el progreso del sector.

Rafael Fernández apuntó en este sentido que “en Fain, los tres pilares de mejora de la productividad son las personas, la tecnología y el dato”, sin dejar de puntualizar que, “a menudo, se manejan datos equivocados”, lo que plantearía el reto de “basarse en dato único”, así como que, pese hay que disponer de la mejor tecnología para mejorar los recursos de cada uno, “hay más productividad en cómo gestionamos las personas que en la tecnología por sí misma”.

Por su parte, Florencio Chacartegui hizo hincapié en que “en un mercado global, competir con países con costes menores es complicado. Y por eso ponemos el foco en el valor, haciendo ascensores especiales y diferenciándonos con producto nicho”. A lo que añadió que en Hidral llevan cuatro años implantando la cultura de la innovación en la compañía, “porque el capital humano es vital en ese aspecto”.

Por su parte, Manuel Royo apuntó iniciativas como la metodología Kaizen, la automatización o la digitalización de los datos como métodos que se están empleando en Wittur para mejorar la productividad y hacer frente tanto a la competencia externa como interna, en un grupo con 14 plantas productivas, algunas de ellas en países con menores costes industriales y de mano de obra.

Precisamente este último aspecto, la competencia con empresas de otros países “con políticas industriales fuertes, con subvenciones y ayudas públicas, no necesariamente de bajo coste”, como apuntó Eugenio Barroso, fue el siguiente tema de debate de esta primera mesa, en el que todos los profesionales coincidieron en la necesidad de no competir en coste, sino en valor. “El servicio es uno de los valores que mejor puede ofrecer el producto español; el segundo, la innovación”, apuntó Florencio Chacartegui, quien consideró que no se trata solo de “reducir coste, sino de agregar valor al producto”.

“Diferenciarse en asesoría, en ser un partner más que un proveedor”, coincidió en este sentido Manuel Royo, quien también apuntó la necesidad de “gestionar la cantidad de datos que sacan de las máquinas, a través de la IA, para gestionar cuellos de botella, mejorar procesos o ahondar en el mantenimiento preventivo”.

Otro tema clave en este sentido fue la productividad personal. Rafael Fernández apuntó en este sentido que “la motivación de la gente, la formación, la concentración y, lógicamente, una dirección alineada con todo eso” suponen un cambio muy determinante en este ámbito.

Necesidad de integración

El tema de la integración de las empresas, de cara a poder competir con las grandes multinacionales y sus procesos totalmente integrados fue uno de los que se abordó a continuación.

Florencio Chacartegui aseguró que “el tema de la integración es fundamental, y no necesariamente tiene que ser una integración propietaria, sino que también puede ser colaborativa”. Y es que, como apuntó: “A través de las herramientas clásicas llegaremos a la rentabilidad clásica, y ahora es necesario ir a la productividad de alto rendimiento y hacen falta otras técnicas. Es uno de los desafíos de cara a la rentabilidad”.

“A Fain le cuesta mucho que los proveedores dejen de ser proveedores y que se conviertan en partners”, apuntó en esta misma línea Rafael Fernández, quien retó a las empresas componentistas a trabajar en una línea de colaboración con las empresas de instalación y mantenimiento porque, como aseguró, “solos no somos nadie”.

Esto lleva a las empresas fabricantes de componentes, no solo a “optimizar sus procesos, sino a que estos estén muy ligados con las necesidades de los clientes, que deben participar en el proceso de diseño y fabricación”, como apuntó Manuel Royo.

Y es que, una de las conclusiones de este apartado es que “un componentista que no haga el esfuerzo de integrarse en la cadena de valor de sus clientes, lo va a tener muy difícil”, sobre todo, teniendo en cuenta que, como aportó Eduard Amigó, director comercial en Grupo Fermator, “la presión brutal de las multinacionales a los fabricantes componentistas se debe a que, al estar integrados, se benefician del ‘lado bueno’ de los ascensores, que es el del mantenimiento, que es muy rentable”.

Jorge Riobó fue el encargado de presentar las tendencias tecnológicas del sector del ascensor

Jorge Riobó fue el encargado de presentar las tendencias tecnológicas del sector del ascensor.

¿Un cambio de modelo en el negocio?

Otro de los temas que suscitó un gran interés durante la mesa de debate fue la posibilidad de que se produzca un cambio de negocio en el que se dejen de vender medios –visitas de mantenimiento– para vender resultados –disponibilidad de los ascensores–.

De hecho, se comparó la situación de España, donde la legislación obliga a 12 visitas anuales, frente a la de otros países, en la que no existen tales requisitos, planteando la necesidad de cambiar la mentalidad y el enfoque del propio sector para ir hacia un modelo de negocio basado en “pagar por la disponibilidad del ascensor, más que por el número de revisiones”.

No obstante, este tema ni siquiera “salió en el debate de la nueva ITC, dado que la prioridad era modernizar un parque de ascensores muy grande y muy envejecido”, como apuntó José María Compagni al respecto.

Sea como fuere, todo parece indicar que hay que “prepararse para un cambio de modelo en el que no se vendan visitas sino resultados”, como recogió Eugenio Barroso, quien no dejó de recalcar que “el reto en ese sentido es poder demostrar esa disponibilidad; las herramientas existen, pero el reto es llevarlo hasta el último equipo”.

Ana Belén Piazuelo dio una visión de los próximos cambios normativos del sector de la elevación

Ana Belén Piazuelo dio una visión de los próximos cambios normativos del sector de la elevación.

Tendencias tecnológicas en el sector del ascensor.

Tras una pausa en la que los asistentes pudieron continuar debatiendo todas las cuestiones planteadas en la mesa de debate de forma distendida, fue el turno de que Jorge Riobó, experto en vigilancia de mercado e inteligencia competitiva del Instituo Tecnológico de Aragón (Ita) expusiera cuáles son las tendencias tecnológicas que podemos esperar, a partir del análisis de patentes de tecnologías del sector del ascensor. Un análisis en el que, como explicó, se apoyó en la inteligencia artificial para elanálisis de más de 6.000 patentes registradas en el sector, que le permitió hacer un recorrido de cómo está evolucionando la tecnología en los distintos segmentos de producto y en las distintas zonas geográficas, poniendo de manifiesto que, mientras que el crecimiento en cualquier país de la UE se ha podido multiplicar por 1,5 en los últimos 15 años, en países como Turquía se ha multiplicado por 5 y en China, por 20

En cuanto a las tendencias tecnológicas, si bien las analizaremos más en profundidad en un próximo artículo, el experto resumió las siguientes en su presentación:

Seguridad y fiabilidad priorizadas. Se desarrollan sistemas de frenado avanzados, monitoreo en tiempo real y bloqueos inteligentes para accesos seguros.

Digitalización y automatización en crecimiento. La integración de IoT, sensores inteligentes e inteligencia artificial optimiza el control, la operativa y mantenimiento de ascensores.

Mayor eficiencia energética. Se incorporan motores eléctricos más eficientes y sistemas de control dinámico para reducir el consumo energético.

Innovación en componentes y estructuras. Se optimizan materiales, sistemas de guiado y puertas para mejorar estabilidad, confort y durabilidad.

Mantenimiento predictivo y supervisión avanzada.Se implementan sensores y algoritmos de IA para anticipar fallos y mejorar la eficiencia operativa.

Luz López, de la consultora ¿Por qué no?, durante su presentación en la jornada

Luz López, de la consultora ¿Por qué no?, durante su presentación en la jornada.

Normas ISO 8100-1/2 en sustitución de las normas EN 20-50 y 80

La normativa técnica del sector de la elevación está evolucionando hacia una normativa global gracias al trabajo conjunto de los expertos que conforman los organismos de normalización. Ana Belén Piazuelo, responsable de normativa, patentes y certificación en MP Ascensores, expuso en qué consisten esos cambios, especialmente el paso de las normas EN 81-20 y EN 81-50 a ISO 8100-1 e ISO 8100-2, entre otras, que conformarán el marco normativo que ayuda al desarrollo de productos aplicables en cualquier país del mundo.

Tras los plazos indicados por la experta, y que llevarán a una coexistencia de ambas normas hasta finales de 2028, se introducen muchos cambios técnicos, algunos de ellos todavía susceptibles de cambiar, dado que aún estamos en fase de borrador, entre los que destacan algunos relacionados con los siguientes aspectos (y que también abordaremos en más profundidad en un futuro artículo):

- Medios de suspensión, que incluyen medios de comprobación de vida útil.

- Relación carga nominal / área de cabina.

- Freno de la máquina.

- Elementos del foso.

- Aspectos de seguridad para usuarios de puertas automáticas tanto de deslizamiento horizontal como vertical.

- Instalaciones eléctricas en el que se incluyen aspectos de ciberseguridad, clasificaciones al fuego, normas EMC…

- Maniobras opcionales como el rescate automático o maniobras más allá de la parada final.

- La denominación PESSRAL se cambia por la de circuitos con clasificación SIL, tratando de aspectos como el de vida útil (‘mission time’).

Al finalizar la presentación, José María Compagni apuntó que, durante la Asamblea de Aecae que tendría lugar esa misma tarde, se iba a pedir que expertos de distintas empresas socias estén presentes en los comités de normalización, dada la importancia de estos procesos, al igual que en las iniciativas de gestión de la innovación y búsqueda de sinergias entre empresas, que fue el tema de la siguiente intervención, a cargo de Luz López, de la consultora ¿Por qué no?

Cuestiones como la dicotomía personalización/productividad o la necesidad de colaboración suscitaron un animado debate entre los asistentes...

Cuestiones como la dicotomía personalización/productividad o la necesidad de colaboración suscitaron un animado debate entre los asistentes.

Colaboración entre empresas. ¿Por qué no?

“Vivimos un momento de oportunidad”. Así inició la experta su presentación, en la que no ocultó tampoco los grandes retos que se plantean a las empresas, incluido el de la soberanía tecnológica o la tiranía de la transformación, velocidad y cambio constante.

“El mercado está pidiendo agilidad, en esta sexta ola de la innovación, marcada por la tecnología profunda y la digitalización. Y, para seguir el ritmo de un mercado cada vez más rápido hay que activar la innovación”, aseguró Luz López, quien añadió que, mientras que “la innovación requiere conocimiento y aplicación, la complejidad requiere de la colaboración para poder resolver los retos, por lo que tiene mucho sentido que desde la Asociación ayuden a colaborar”.

Todo esto se inscribe en el marco del nuevo plan estratégico para los próximos cuatro años, que está a punto de presentar Aecae en los que temas como la necesidad de colaboración entre empresas jugará un papel crucial.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación de Empresas de Componentes para Ascensores

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Ascensores y Montacargas

    07/02/2025

  • Newsletter Ascensores y Montacargas

    24/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Docensas, S.L.UNebext - Rebuild ( 23-25 abril 2025)

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS