Asturias es la región con el mayor número de instalaciones de autoconsumo colectivo
Según el estudio de mercado sobre autoconsumo colectivo en España realizado por Aldea Energy, Asturias es la región con mayor número de suministros de autoconsumo colectivo. A finales de 2023, el Principado superaba las 3.200 instalaciones. Barcelona, con más de 2.200 suministros, y Navarra, con 1.748, se sitúan en segundo y tercer lugar, seguidos de Madrid (1.556) y Alicante (1.074).
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/4458137.jpeg)
Por el lado contrario, hay tres provincias que no cuentan con ninguna instalación de este tipo como es el caso de Lugo, Ourense y Segovia. Y seis que no superan los 10 puntos: Toledo (10), Soria (9), Zamora (5), Guadalajara y Ciudad Real (3) y La Coruña (1).
Si clasificamos las provincias según el ratio de penetración de autoconsumo, encontramos que Navarra se sitúa en la posición líder con un 0,41% de sus suministros vinculados a suministros de autoconsumo colectivo. Este porcentaje de penetración es diez veces superior a Madrid, que encabeza la lista en términos de suministros activos.
En concreto, a nivel nacional, existen unos 28,8 millones de suministros eléctricos de los cuales 433.000 corresponden a autoconsumo. Sin embargo, el autoconsumo predominante en España es el individual, mientras que el colectivo registra unos 17.150 puntos, lo que supone un 0,05% del total de suministros que tenemos en España.
“En la actualidad, el concepto de autoconsumo colectivo representa una faceta crucial y emergente en el panorama de la sostenibilidad energética, ya que la configuración de las ciudades, donde se concentra un gran número de edificios residenciales, hace imposible el autoconsumo individual. Ante esta situación prevemos que este modelo aumente de manera exponencial los próximos años”, comenta Roberto Rubio, cofundador y CEO de Aldea Energy.
Aunque las principales ciudades españolas tienen un número más elevado de suministros activos en comparación con las más pequeñas, destacan municipios como Oviedo, Cáceres o Crevillent, que se posicionan como las regiones con más penetración de autoconsumo colectivo a nivel municipal. En los de menor tamaño, resulta más sencillo alcanzar un alto porcentaje de cobertura de autoconsumo en comparación con municipios de mayor envergadura. Esto se debe a varios factores, incluyendo la extensión, el número de cubiertas disponibles para instalar paneles solares y la potencia óptima necesaria para satisfacer las necesidades energéticas de toda la comunidad.
Esto indica que, en términos de adopción de autoconsumo colectivo, estas ciudades superan a grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, que no figuran en los primeros lugares de este ranking.
Municipio | Provincia | Ratio AC por suministro |
Orexa | Gipuzkoa |
67,1233% |
Cedillo |
Cáceres |
62,2680% |
Abaurregaina/Abaurrea Alta |
Navarra |
24,2424% |
Todolella |
Castellón/Castelló |
23,0453% |
Almócita |
Almería |
19,7183% |
Portell de Morella |
Castellón/Castelló |
19,2029% |
Bicorp |
Valencia/València |
18,3223% |
Montitxelvo/Montichelvo |
Valencia/València |
18,2768% |
Urroz-Villa |
Navarra |
17,2956% |
Larraul |
Gipuzkoa |
17,0543% |
Cistella |
Girona |
14,2857% |
Rupià |
Girona |
13,7441% |
Villanueva de la Condesa |
Valladolid |
11,9048% |
Murieta |
Navarra |
10,5134% |
Sudanell |
Lleida |
1000% |
Carrícola |
Valencia/València |
9,7561% |
Sediles |
Zaragoza |
9,4488% |
Gargallo |
Teruel |
9,1463% |
Galar |
Navarra |
9,0818% |
Poblaciones con mayor ratio de suministros adheridos al autoconsumo colectivo.
Los datos sugieren que no existe una correlación directa entre la cantidad de horas solares y la instalación de sistemas de autoconsumo colectivo. Se observa que las provincias con menor producción solar por metro cuadrado tienen una instalación inferior a aquellas con mayor potencial solar. Este fenómeno indica que la decisión de implementar el autoconsumo colectivo se ve influenciada por múltiples factores como el desconocimiento, la complicada toma de decisiones de la comunidad, los trámites burocráticos, más que el tiempo de amortización.
Durante estos últimos años, las comunidades energéticas se han presentado como una solución innovadora frente al cambio climático y la crisis energética. Además, desde Aldea Energy destacan la autonomía, sostenibilidad, el ahorro y un enfoque comunitario en la producción de energía. En concreto, según cálculos de la compañía el autoconsumo puede suponer un ahorro de un 70% en la factura de la luz.
![Según cálculos de Aldea Energy, el autoconsumo puede suponer un ahorro de un 70% en la factura de la luz Según cálculos de Aldea Energy, el autoconsumo puede suponer un ahorro de un 70% en la factura de la luz](https://img.interempresas.net/fotos/4458138.jpeg)
Desde Aldea Energy señalan que el autoconsumo colectivo crecerá los próximos años rápidamente, aunque aún tiene desafíos que abordar