Herramienta para determinar el potencial de autoconsumo y almacenamiento energético en edificios públicos
En el marco del proyecto europeo Improvement, que acaba de llegar a su fin, la Agencia Andaluza de la Energía ha desarrollado una herramienta para determinar el potencial de autoconsumo fotovoltaico y la capacidad de almacenamiento energético de los edificios públicos.
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/3882982.jpeg)
Se trata de un aspecto fundamental para edificios en los que resulta crítico que no se produzcan fallos en la red eléctrica ni en los sistemas de generación térmica para la producción de agua caliente sanitaria o climatización, como las salas de cirugía o de cuidados intensivos en hospitales, residencias de ancianos o en infraestructuras de transporte y telecomunicaciones como estaciones o aeropuertos.
Las soluciones diseñadas por Improvement están basadas en la integración de las energías renovables en los edificios a través del despliegue de microrredes de generación combinadas de frío, calor y electricidad y almacenamiento híbrido basado en hidrógeno, baterías y supercondesadores. Unas tecnologías innovadoras que permitirán a estos inmuebles avanzar hacia un modelo energético sostenible, aumentando su autonomía energética y su eficiencia.
Sevilla ha sido la ciudad elegida para albergar el evento final de este proyecto enmarcado en el programa europeo Interreg Sudoe, en el que participa la Agencia Andaluza de la Energía, donde se han presentado los principales resultados.
Para el desarrollo de esas tecnologías se han llevado a cabo dos proyectos piloto, uno en la sede del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) en Puertollano y otro en las sedes del Laboratorio Nacional de Energía y Geología de Portugal (LNEG) en Lisboa, ambos con el objetivo de reducir en todo lo posible las demandas de climatización y ventilación de los edificios y satisfacer el resto de las necesidades energéticas mediante sistemas renovables.
Estos proyectos se complementan con la herramienta desarrollada por la Agencia Andaluza de la Energía para determinar el potencial de autoconsumo fotovoltaico y la capacidad de almacenamiento energético necesaria en función del consumo real de los edificios públicos. Esta aplicación permitirá también generar una base de datos de edificios y centros de gran consumo energético públicos.