Actualidad Info Actualidad

Observatorio de Innovación en Gran Consumo

La cadena alimentaria acelera su innovación con la bioimpresión, IA y texturas modificadas

Redacción Interempresas21/02/2025

Los diferentes eslabones de la cadena alimentaria buscan responder a retos como el cambio climático, el relevo generacional y las necesidades del consumidor acelerando sus procesos de innovación con proyectos de bioimpresión, inteligencia artificial (IA) y texturas modificadas, entre otros aspectos. Así lo reveló la 8ª edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC), organizado por el Instituto Cerdà y que tiene como objetivo identificar los motores principales que impulsará en 2025 la innovación en la cadena de Gran Consumo en España.

Tras identificar más de 350 casos de innovación, la entidad ha seleccionado las 20 prácticas más innovadoras del gran consumo, de ellas, la mayoría buscan mejorar la eficiencia de la cadena y su sostenibilidad (58 y 52%, respectivamente).

Según este análisis, los proyectos de innovación responden a retos como las nuevas necesidades de los consumidores, la sostenibilidad y la eficiencia de la cadena y la cohesión social y territorial.

Para la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, Isabel Bombal, los proyectos muestran el “talento y las buenas ideas“del sector. En su intervención, Bombal adelantó que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) va a sacar, entre abril y mayo, la”mayor convocatoria” de ayuda para los grupos operativos de investigación, con un presupuesto de 46 millones de euros.

8ª edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC)
8ª edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC).

Colaboración e IA

La secretaria general de innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Teresa Riesgo, destacó la colaboración dentro de los procesos de innovación y ha puesto como ejemplo el propio caso de la cooperación entre su departamento y el MAPA.

También habló sobre la importancia de la colaboración el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo, quien advirtió de que “no hay nadie que sea capaz por sí mismo de tener en cuenta todas las variables para orientar bien la innovación”.

Además, el papel de las startups (empresas emergentes) en la innovación alimentaria es “muy importante”, las empresas en general deben “hacer un cambio cultural y asumir riesgos conjuntamente”, propuso el director general del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), Héctor Barbarin.

Más allá de la colaboración, la visión a corto plazo de la innovación está marcada por la inteligencia artificial (IA), una herramienta que “lo va a cambiar todo”, según el director general de la Fundación Cotec, Jorge Barrero.

La cadena alimentaria es “adaptable y adaptativa”, dijo el director de investigación y desarrollo de FIAB, Eduardo Cotillas, por lo que la llegada de la IA conlleva la incorporación de “muchos perfiles profesionales” a las empresas y centros tecnológicos.

Los proyectos

Entre los proyectos que buscan mejorar la sostenibilidad, la entidad ha destacado el caso de Cultiva Carbono, puesto en marcha en Córdoba por Balam Agriculture. Se trata del primer programa de asesoramiento para la comercialización de créditos de carbono en el campo.

En este área también ha sido seleccionado el proyecto AgroLife, de Smurfit Westrock, que busca alargar la vida útil de las frutas y verduras a través del cartón.

En cuanto a aquellos que ponen el foco en la cohesión territorial, el informe ha incluido el centro de innovación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), La Vega Innova, y el proyecto de Alcampo y Campofrío Health Care para crear alimentos con textura modificada, entre otros.

Respecto a los que están orientados al consumidor, han destacado, por ejemplo, la innovación de Cocuus y Foodys, con nuevas técnicas para la bioimpresión 3D de alimentos, y el arroz en bandeja calentable, de Mercadona.

Por último, entre los proyectos destinados a mejorar la eficiencia en la cadena, han seleccionado el plan de Microgaia Biotech para la detección de enfermedades en el suelo y las plantas y el código QR para identificación individual de producto, de Mercadona y AECOC.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Schubert Pharma: integración de un sistema XTS en forma de L

    Schubert Pharma: integración de un sistema XTS en forma de L

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Industria alimentaria

    18/02/2025

  • Newsletter Industria alimentaria

    11/02/2025

ENLACES DESTACADOS

Fórum Ibérico 2025Food 4 Future World Summit 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS