El estudio ‘Food Trends’ presenta las tendencias que marcan la nueva realidad
El director de Comercio online de supermercados DIA España, Diego Sebastián, ha defendido que, a futuro, las tendencias alimentarias dependen del consumidor, por lo que las empresas deben estar dispuestas a adaptarse a sus demandas. Así lo ha expuesto durante su participación en la presentación del estudio ‘Food Trends. Las tendencias alimentarias que marcan la nueva realidad', elaborado por Trescom en colaboración con Food For Thought, y en la que ha insistido en que “ahora queda seguir mejorando y seguir adaptando su estrategia, tanto operacional como de venta", en base a las demandas de la clientela.
El director ha insistido en que “los supermercados son un reflejo de lo que ocurre en la sociedad” y el e-commerce ha sido una de las grandes apuestas de los consumidores de la pandemia, con un millón de pedidos durante el estado de alarma, siendo además un método de compra al que se han sumado los productos frescos, que hasta la COVID-19 tenían un papel minoritario en los envíos a domicilio.
Como reflexión sobre los meses pasados, Sebastián ha recordado que llegaron a invertir 12 millones de euros en equipos de protección individual y seguridad contra la COVID-19 para empleados y clientes, contrataron a 100 personas para reforzar las líneas de atención al cliente, a mil para preparar los pedidos online y llegaron a un acuerdo con Glovo para potenciar los envíos.
“El ecommerce no viene a sustituir a nada, viene a complementar”, ha asegurado, tras subrayar que cuentan con que la gente seguirá yendo en persona a las tiendas de proximidad.
El informe presentado, realizado tras analizar 100 estudios e informaciones publicadas y 20 entrevistas personales a diferentes actores del sector, refleja que la pandemia ha provocado una transformación en todos los eslabones de la cadena alimentaria, con un aumento de la conciencia sobre la producción sostenible y el desperdicio alimentario y un auge del producto local.
Resalta cómo han aumentado el comercio online (un 15% más de repartos respecto al 2019 y 2,2 millones de nuevos clientes en plataformas) y la demanda de productos vegetales (+40%), con 847 millones de kilos de frutas y hortalizas, mientras que ha disminuido en los cárnicos (-12%): los españoles han pasado de consumir 52 a 45 kg de carne por persona y año.
De acuerdo a sus datos, ha bajado la confianza en las marcas blancas y los compradores le han dado más importancia a la seguridad y la higiene de los productos y locales de compra, acuden menos veces a las tiendas (-2,7%) y han aumentado el gasto medio.
Para los productos de quinta gama, que sufrieron una caída tras el cierre del canal Horeca por la pandemia, observan un descenso del 4,8% en la producción de las empresas asociadas a Asefapre en 2020, pero las venas de platos preparados para consumir en casa se elevaron un 8,7%.
En el estudio ha resaltado la apuesta de las empresas por la industria FoodTech, que en el último año ha crecido a una tasa compuesta anual del 42%, y entre las tendencias previstas, la apuesta por la carne vegetal, que, según sus cifras, supondrá el 60% de la carne consumida en 2040.
Por su parte, la presidenta de Pimem Restauración, Eugenia Cusí, ha considerado que, para el futuro, la tendencia será que la tecnología se aplique “de la barra hacia adentro. Es necesario que el sector entienda que parte de nuestra refundación pasa por una reconversión sectorial, donde tenemos que encontrar esas economías de escala dentro de un ámbito muy atomizado”.