Solo una legislación adecuada permitirá una gestión óptima del agua en España
Agustí Ferrer, director general de AQUA ESPAÑA
07/02/2025Los asociados de AQUA ESPAÑA tuvieron un buen 2024 y hay buenas previsiones 2025. Sin embargo, faltan profesionales cualificados y la adaptación a la nueva legislación es hoy el principal reto de las empresas. Conviene atender mejor las demandas empresariales en los procesos de elaboración de nueva legislación porqué compromete el cumplimiento de los hitos públicos.
![Agustí Ferrer es el director general de AQUA ESPAÑA Agustí Ferrer es el director general de AQUA ESPAÑA](https://img.interempresas.net/fotos/4977298.jpeg)
Así, destacamos que el 2024 fue, en general, un excelente año para las empresas que representa AQUA ESPAÑA y que hay muy buenas previsiones para el 2025. Igualmente, constatamos que la necesidad de las empresas privadas a adaptarse a la nueva y compleja legislaciones recientemente introducida en el sector se ha convertido en el principal reto para ellas. Incluso cuando ese cambio legale positivo para el negocio.
Por ello, desde AQUA ESPAÑA reclamamos a la Administración Pública una mayor atención a las necesidades y demandas técnicas de las empresas al elaborar nueva legislación. Sin las empresas no se conseguirán los fines que las leyes establecen en sus preámbulos. Los poderes públicos deben asegurarse de que la legislación permite aprovechar al máximo las posibilidades técnicas existentes del sector, que facilita la innovación, y que contribuye a unos beneficios empresariales razonables que permiten el desarrollo económico de las empresas que actúan en él. Conviene tener presente que estas cuestiones son, a la práctica, tan relevantes como los hitos en calidad y sostenibilidad del agua, pues sin las primeras no se conseguirán tales hitos. Y en este punto cabe mencionar especialmente las PYMEs, pues es la única manera de asegurar que los clientes disponen de un mercado competitivo y no oligopólico, que puede limitar notablemente su capacidad de elegir y la de los propios profesionales.
La importancia de una buena gobernanza
Los episodios climáticos extremos de 2024, como sequías prolongadas e inundaciones, han vuelto a poner de relieve la importancia de una buena gobernanza y planificación hidrológica, de la medición constante, de la simulación de escenarios y de una actitud ciudadana responsable en los consumos de agua. Cuestión especialmente relevante en España también por el peso del turismo en nuestra economía y la existencia de ciertas zonas industriales en nuestro territorio. Grandes consumidores de agua, pero a la vez grandes aportadores de recursos a la economía nacional y a las arcas públicas. Todo ello ha fomentado la inversión pública y privada para optimizar la gestión del agua en todos sus segmentos; agrícola, industrial y urbano. Inversión en algunos casos insuficiente, y que la Administración Pública debe aumentar rápidamente, en buena parte, para no perder el derecho a los fondos europeos que expirará en los próximos meses, y que son una oportunidad única de impulsar inversiones pendientes y necesarias.
Por otra parte, se ha constatado que la sequías prolongadas e inundaciones vividas generaron un comportamiento ciudadano que ha mejorado las ratios de consumo del agua en 2024. Debemos aprovechar, ahora y decididamente, esta base para impulsar políticas para extender soluciones de optimización del consumo de agua, tales como el aprovechamiento de las aguas pluviales y el reciclaje de las aguas grises en espacios habitables, y la reutilización de las aguas en las industrias.
![“Proteger la competitividad de las PYMEs del sector es esencial para que el sector del agua sea un mercado competitivo y no oligopólico”... “Proteger la competitividad de las PYMEs del sector es esencial para que el sector del agua sea un mercado competitivo y no oligopólico”...](https://img.interempresas.net/fotos/4977299.jpeg)
El valor aportado por las Pymes
En el sector del agua en España conviven muchas empresas, de perfiles distintos en tamaño y actividad, con conocimiento y soluciones para todo ello. La mayoría de estas empresas son PYMEs, pero poseen una alta capacidad de aportar valor. Lo constata el Barómetro sectorial de AQUA ESPAÑA 2024, con el dato de que la mayoría de los miembros de AQUA ESPAÑA tuvieron actividad internacional durante el 2024 y esperan que así continúe en 2025.
Las inversiones públicas y privadas en 2024 para optimizar los consumos de agua y la gestión general del recurso hídrico en sus diferentes usos, generó un crecimiento de la facturación sectorial en 2024, que en los miembros de AQUA ESPAÑA fue de una media del 16%, hasta superar los 2.000 millones de euros. Un crecimiento claramente superior al de la economía nacional.
En algunos segmentos el crecimiento de la facturación ha sido especialmente relevante. Destaca el de la potabilización y el de la prevención y el tratamiento de la Legionella. Segmentos con una nueva legislación en la que AQUA ESPAÑA pudo colaborar estrechamente con la Administración Pública y UNE, para asegurar un marco legal y normativo garante de la salud pública, pero a la vez compatible con la viabilidad y actividad empresarial de quienes ofrecen soluciones en este ámbito.
En 2024 las empresas de nuestro sector realizaron una buena gestión y más del 80% tuvo una rentabilidad igual o superior al año anterior. El 90% de las empresas de AQUA ESPAÑA mantuvieron o crecieron en rentabilidad respecto al año anterior. Y casi la mitad mejoró su rentabilidad en más de un 15% anual.
![“Reclamamos a la Administración Pública una mayor atención a las necesidades y demandas de las empresas al elaborar nueva legislación”... “Reclamamos a la Administración Pública una mayor atención a las necesidades y demandas de las empresas al elaborar nueva legislación”...](https://img.interempresas.net/fotos/4977300.jpeg)
Un índice de confianza empresarial muy elevado
Estos datos hicieron que el sector representado por AQUA ESPAÑA tenga un Índice de Confianza Empresarial (ICE) para 2024 de 82 puntos. Un dato claramente superior al de los sectores agregados de España, que apenas llegan a los 10 puntos. En otras palabras, las empresas de AQUA ESPAÑA hacen una excelente valoración de la marcha de su negocio en 2024.
Los buenos datos económicos de las empresas de AQUA ESPAÑA en 2024 también se reflejan en el empleo. Más de 4.900 puestos de trabajo de calidad en 2024. Las empresas de AQUA ESPAÑA contribuyen positivamente al empleo nacional, en tanto que el 97% de ellas mantuvieron o aumentaron el número de empleados en 2024, respecto al año anterior. De media, las plantillas de las empresas, mayoritariamente PYMEs, crecieron un 13% anual. Un excelente dato a nivel de ocupación.
Lamentablemente, faltan profesionales cualificados. El Barómetro sectorial de AQUA ESPAÑA 2024 indica que a lo largo del pasado año casi una de cada tres empresas vio comprometido su desarrollo por falta de personal. Empresas que tuvieron que renunciar a proyectos por falta de personal cualificado. La falta de personal en el sector del agua es un problema relevante al que se enfrenta el sector y respecto al que no se prevé una mejora sustancial en 2025. En este punto, el aumento de la digitalización en el sector es un reto adicional. La digitalización requiere captar profesionales que tienen otros sectores naturales de referencia para ir a trabajar. Captar estos profesionales en España requiere y requerirá de ofrecer propuestas atractivas para ellos. Reto nada fácil ante las demandas de muchos de ellos en términos económicos y operativos, que se acompaña de un bajo compromiso con la empresa. Ante ello, y especialmente ante ciertas demandas de trabajo en remoto, las empresas deben considerar la posibilidad de contratar profesionales localizados en otros países. Puede ser una manera de optimizar costes y de tener profesionales más comprometidos, por el diferencial económico de país. Otros sectores ya lo hicieron con buenos resultados.
Una previsión muy positiva para 2025
Las empresas de AQUA ESPAÑA tuvieron un magnífico 2024, y su previsión para 2025 es también muy positiva. E incluso mejor que los excelentes datos del año 2024. Ocho de cada diez empresas de AQUA ESPAÑA consideran que aumentará la facturación en 2025. Y una de cada cuatro estima que lo hará con un crecimiento anual superior 10%.
Asimismo, consideran que el crecimiento de la facturación en 2025 irá acompañado de unos resultados positivos en términos de rentabilidad. Es decir, empresas que crecen y lo hacen con beneficios. En otras palabras, empresas que permiten pensar en un buen desarrollo del sector del agua en España.
Este mismo sentimiento positivo en términos de facturación y rentabilidad se observa en términos de empleo. Más del 90% de las empresas de AQUA ESPAÑA prevé mantener o aumentar la plantilla en 2025. Y cuatro de cada diez estiman que la ampliarán. Igualmente reconocen que no será tarea fácil ante la escasez de profesionales y las tendencias actuales en las preferencias e intereses de los candidatos.
Los datos del 2024 y las previsiones del 2025 para el sector que representa AQUA ESPAÑA son muy positivas, en el marco de la economía española. Pero no debemos olvidar, y como patronal consideremos que debemos destacarlo, que el principal reto empresarial identificado por las empresas del sector es la adaptación a la nueva legislación. Adaptarse a un incremento constante de nuevos requerimientos, que aumentan los costes empresariales, que no siempre pueden trasladarse al cliente. Y qué, en otras ocasiones, no permite explotar todas las opciones tecnológicas que ya puede ofrecer el sector y desincentiva la innovación. Lo que significa un freno a la competitividad empresarial.
!["Los episodios climáticos extremos de 2024 han vuelto a poner de relieve la importancia de (.... "Los episodios climáticos extremos de 2024 han vuelto a poner de relieve la importancia de (....](https://img.interempresas.net/fotos/4977301.jpeg)
"Los episodios climáticos extremos de 2024 han vuelto a poner de relieve la importancia de (...) una actitud ciudadana responsable en los consumos de agua", señala Ferrer.
Políticas que maximicen las potencialidades del sector
Consideramos que en 2025 deben desarrollarse políticas públicas efectivas para maximizar las potencialidades del sector del agua y para extender la optimización en la planificación y la gestión técnica del recurso hídrico en todos sus usos; agrícola, industrial y urbano, con especial énfasis en la reutilización. Ello requiere inversión pública para infraestructuras públicas y leyes favorables al desarrollo empresarial, a la innovación y al fomento de la ocupación, pues sin las personas adecuadas no será posible abordar los retos que el sector del agua tiene por delante.
La Administración Pública debe invertir decididamente en el sector del agua y explicar públicamente la importancia de este sector para la salud pública, el medio ambiente y las bases del funcionamiento de la economía y de la sociedad en general. Una pedagogía adecuada contribuirá a que la ciudadanía apoye las inversiones necesarias en el sector y más personas puedan considerar nuestro sector como un negocio en el que trabajar. Los recursos económicos y humanos necesarios permitirán que nuestro país disponga de las soluciones necesarias para garantizar a la agricultura, a la industria, a las empresas y la ciudadanía el agua en las calidades requeridas y de manera sostenible.
Sólo así podremos lograr un escenario en donde se garantice la sostenibilidad del recurso hídrico y del medio ambiente. En otras palabras, un escenario donde empresas profesionales solventes, que usen las mejores tecnologías disponibles y que generen empleo de calidad, aseguren que en el país haya agua suficiente y segura para todos los usos, y donde la sociedad use el agua cuidadosamente para optimizar su consumo, tratamientos y gestión.