Y todos se acordaron de Santa Bárbara…
Silvia Gallego y Belén Gutiérrez, miembros del Consejo de Dirección de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR)
07/02/2025El popular refrán ‘Solo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena’ es un símil perfecto de la situación que vivieron la desalación y la reutilización en 2024, especialmente en la primera mitad del año. La tremenda sequía con la que comenzó el año en Cataluña, que obligó a decretar restricciones en decenas de municipios de esta comunidad autónoma, hizo que tanto empresas privadas como autoridades buscasen en la desalación la solución para afrontar los problemas hídricos. Fueron muchas las consultas que nos llegaron tanto a nosotros como asociación como a nuestros asociados desde los ámbitos privado y público. De hecho, el propio Govern de Cataluña reconocía a mediados de año —cuando se decidió suavizar las citadas restricciones tras varias semanas de lluvias— que contar con desaladoras trabajando al 100% era uno de los motivos que habían contribuido a superar una situación casi catastrófica.
2024 ha sido crucial para el sector, no solo por la crisis hídrica que ha reforzado el papel de la desalación y reutilización, sino también por los avances y retos a los que nos hemos enfrentado. Podemos decir que en la actualidad existe un consenso general en la urgencia de invertir, actualizar y modernizar las infraestructuras hídricas. A partir de ahí, hay diferencias respecto a la forma más eficiente de abordar esta cuestión dependiendo de las necesidades de cada territorio. Todo esto debe estar incluido dentro de una planificación completa por regiones. Es esencial que el Plan Hidrológico Nacional incorpore estrategias de adaptación al cambio climático, incluyendo medidas de gestión de riesgos, así como infraestructuras resilientes.
800 plantas desaladoras
A lo largo del año, las plantas desaladoras de las regiones más afectadas por la sequía aumentaron su producción de agua. Pero el Gobierno también licitó ampliaciones de capacidad para algunas de las 800 plantas desaladoras que existen en el país, que tienen capacidad para producir aproximadamente 5 millones de metros cúbicos de agua desalada al día. Las ampliaciones de las desaladoras de Torrevieja (Alicante), Águilas, Valdelentisco (ambas en la Región de Murcia), Campo de Dalías (Almería) o Tordera (Barcelona), entre otras actuaciones, supondrán un volumen adicional de este recurso por encima de los 120 Hm3 anuales.
En provincias como Alicante, Murcia, Barcelona y Almería se encuentran las plantas desaladoras de agua de mar con mayor capacidad de producción en España. Estas instalaciones han sido fundamentales para garantizar el suministro de agua en momentos críticos por la sequía. Sin olvidar el caso singular del archipiélago canario, en el que el agua desalada es un recurso hídrico mayoritario, destacando el caso de Lanzarote, donde el agua desalada contribuye en más del 80% a los recursos hídricos consumidos en la isla.
Garantizar un marco normativo robusto
Desde la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR), hemos trabajado activamente en distintos frentes para impulsar el sector y garantizar un marco normativo robusto que favorezca brindar seguridad a las empresas involucradas en proyectos hídricos, así como en la agilización de los plazos de contratación de los proyectos. Estos son pasos fundamentales para promover la eficiencia y la prontitud en la ejecución de proyectos. Y no solo beneficiará a las empresas contratistas, sino que también asegura una respuesta más rápida a las necesidades hídricas críticas que actualmente vivimos.
En 2024 cabe citar como ejemplo el documento que enviamos al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico con una lista de aportaciones y observaciones sobre cinco artículos del Reglamento de Reutilización de las Aguas, que finalmente se aprobó en octubre. Entre ellas, la necesidad de información cartográfica detallada de las zonas regables, que es un objetivo de la Unión Europea, otras relacionadas con la depuración de aguas urbanas, el grado de gravedad de los incumplimientos, la responsabilidad de las inspecciones, la actualización de los planes de gestión del riego, el efecto multibarrera, las clases de calidad de las aguas regeneradas, la frecuencia de controles de estas y los métodos analíticos.
A lo largo del año, intensificamos, asimismo, nuestro compromiso con la difusión del conocimiento y la colaboración con otras entidades a través de la organización de diversos eventos y seminarios y la participación en otros promovidos por distintas entidades. Nos gustaría destacar nuestra presencia en el Congreso de Hidrógeno Verde, donde expusimos el papel clave de la desalación en la producción de hidrógeno sostenible, y en foros como el seminario digital ‘Afrontar los retos de la escasez de agua en Europa: el caso español’ en colaboración con Water Europe. Un año más organizamos nuestras jornadas técnicas, en esta edición dedicadas al Nexo Agua-Energía, en las que se analizaron las sinergias existentes entre el sector hídrico y el energético desde una gran variedad de vertientes y puntos de vista. En ellas participaron representantes de instituciones públicas y empresas de toda la cadena de valor del sector.
Necesidad de inversiones en infraestructuras hídricas
Y por primera vez organizamos el Observatorio del Agua, un foro en el que se defendió que la desalación y la reutilización son estratégicas para la continuidad y la sostenibilidad de la agricultura, así como la necesidad de inversiones en infraestructuras hídricas ante destacados representantes de las administraciones.
Al mismo tiempo, para hacer frente a los falsos mitos que proliferan sobre la desalación, elaboramos un decálogo en el que explicamos con datos y certezas asuntos como el precio de la producción de agua desalada, el consumo real de energía, sus características, el impacto en el medio marino, los usos de la misma, el papel de España en el sector o la sostenibilidad de esta actividad, entre otras cuestiones.
También mantuvimos reuniones clave con la secretaria de Estado de Agricultura, directora general del Agua y otros representantes políticos, incluyendo encuentros con el hoy presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, el Partido Popular, OIKOS, CEOE y Cepyme. En todos ellos, presentamos nuestras propuestas para mejorar la gestión del agua en España y mostramos nuestra predisposición a colaborar.
Gestión digital del agua
Desde el punto de vista de la innovación, hemos visto como el sector sigue incorporando importantes avances técnicos. Una de las tendencias más destacadas es la gestión digital del agua, que incluye el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, sensores de IoT y medidores avanzados para monitorear y optimizar la calidad y cantidad del agua. Estas herramientas permiten una mejora en gestión eficiente y remota de activos y promueven un uso más responsable del recurso hídrico.
En el ámbito nacional e internacional se ha avanzado en la adopción de energías renovables y se ha comenzado a incorporar en las plantas unidades de energía solar para autoconsumo, así como otros tipos de energía: eólica, mareomotriz, …
Empresas líderes en el sector han intensificado sus esfuerzos en el desarrollo de tecnologías y procesos avanzados para el tratamiento y reutilización del agua, que favorezcan la reducción del consumo energético. Estas iniciativas buscan responder a las crecientes necesidades de gestión del agua derivadas del cambio climático y la creciente demanda industrial.
Nuestro esfuerzo por visibilizar el papel de la desalación y reutilización se ha reflejado en la publicación de artículos en medios especializados y generalistas, así como en nuestra incorporación a la Mesa Nacional del Regadío.
Además, la formación sigue siendo una de nuestras prioridades, con la organización, junto a la Universidad de Alicante, del único título universitario oficial de especialista en desalinización y reutilización de agua, que ya va por la undécima edición y que ha permitido capacitar a decenas de nuevos profesionales en este ámbito clave.
'La chispa de la vida', de Iago Manuel Souto Lorenzo.
Sesenta años de la desalación en España
Por lo que respecta al año que acabamos de comenzar, podemos decir que 2025 supondrá un hito en la historia de la desalación y reutilización, puesto que coincide con el 60 aniversario de la desalación en España. Es un momento clave para reflexionar sobre los desafíos a los que se enfrenta el sector y trazar las estrategias necesarias para los próximos años. La entrada en vigor de la Ley de Reutilización abrirá nuevas oportunidades, pero también exigirá adaptaciones por parte de las empresas y administraciones.
En este contexto, la celebración de nuestro XIV Congreso Internacional de Desalación y Reutilización en Tenerife será una oportunidad única para reunir a expertos, compartir experiencias y definir el futuro del sector. La innovación tecnológica y la optimización de los procesos seguirán siendo ejes clave en nuestra estrategia, así como la colaboración con entidades nacionales e internacionales para fomentar un uso más eficiente y sostenible del agua. Hay pocos sectores que se hayan preocupado tanto por ser cada vez más sostenibles como lo hace el de la desalación y reutilización. Algo en lo que se sigue y seguirá trabajando con el esfuerzo conjunto de empresas, administraciones y expertos, para avanzar hacia un futuro en el que la gestión del agua no sea un problema puntual, sino una prioridad constante en la agenda política y social, para no tener que acordarnos de Santa Bárbara…