Actualidad Info Actualidad

Asac pide que se garantice la ejecución de las inversiones previstas para afrontar la sequía

Redacción Interempresas29/05/2024
La Agrupación de Servicios de Agua de Cataluña (ASAC) —“la asociación más representativa del sector en Cataluña que representa el 90% de la población abastecida y que integra a empresas públicas, privadas y mixtas de servicios de suministro y saneamiento de agua”— solicita que no se repitan los errores cometidos en la sequía de 2008 y exige que se garanticen las inversiones previstas para hacer frente a la actual sequía “se ejecuten de forma efectiva”.
Imagen

Estas afirmaciones se realizaron en la jornada ‘Desafiando la sequía: resiliencia, transformación y recursos’ que tuvo lugar el 23 de mayo en Cambrils (Tarragona) a la que acudió “más de un centenar de entidades, entre expertos, profesionales y agentes implicados en la gestión del agua”. El evento contó con las intervenciones del director de la Agencia Catalana del Agua (ACA), Samuel Reyes, y del director de ATLL - Ente de Abastecimiento de Agua Ter-Llobregat, David Vila, entre otros representantes institucionales catalanes y locales, señalaron en una nota de prensa fuentes de Asac.

Además de las inversiones, también se destacó el éxito de haber contado con agua regenerada para hacer frente a la actual crisis de sequía. No obstante, se abordó la necesidad de contar con nuevas desaladoras y de “una red mallada e interconectada que permita resolver de forma reversible el problema del suministro en circunstancias excepcionales”. Otra de las conclusiones del evento fue la necesidad de establecer una mejor gobernanza y de alcanzar un acuerdo que permita disponer de infraestructuras que no estén sujetas a los calendarios electorales.

Varios de los expertos participantes en la jornada remarcaron “la necesidad de poner el foco en la gestión de la oferta y garantizar la disponibilidad del agua para no poner en riesgo el bienestar de la ciudadanía y el desarrollo de la actividad productiva, en vez de centrarse en la demanda y las restricciones en el consumo”, añaden las mismas fuentes.

En este sentido, el presidente de la ASAC, Rubén Ruiz, remarcó que “con las lluvias de las últimas semanas, estamos un poco mejor que hace dos meses, pero no estamos bien”. Ruíz reclamó “no parar las inversiones y ejecuciones previstas, así como actuaciones en las redes, para poder garantizar que, si el otoño no es lluvioso, tengamos un año 2025 con más recursos de los que hemos tenido hasta ahora. Solo de esta forma podremos garantizar que no dependamos tanto de la lluvia, como hemos hecho hasta ahora”. Ruiz también pidió que “el agua no sea motivo de enfrentamientos ni territoriales ni por sectores económicos. Para ello, tenemos que poner recursos sobre la mesa”.

Por su parte, el director de la ACA, Samuel Reyes, anunció había firmado “la resolución de la línea de subvenciones de 130 millones de euros para mejorar las redes de suministro de agua en baja: el trabajo se tiene que poder ejecutar”. Además, subrayó que “se tiene que repartir el dinero, pero con un mínimo de deberes hechos”. Reyes también tranquilizó a los asistentes afirmando que “no se acaban las obras porque llueva” y puso en valor que se ha elaborado un plan de agua regenerada con una inversión prevista de 400 millones de euros. “Hace falta dinero para hacerlo efectivo”, recalcó para añadir que “tienen que salir, no solo de la tarifa o el canon del agua, sino también de los Presupuestos Generales del Estado y de la Generalitat”.

El director de la Agencia Catalana del Agua (ACA), Samuel Reyes, en un momento de su intervención

El director de la Agencia Catalana del Agua (ACA), Samuel Reyes, en un momento de su intervención.

El impacto económico de la sequía

La conferencia inaugural se centró en la sequía y en sus consecuencias a nivel económico. En opinión de Francesc Trillas, doctor y profesor de Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro del Comité Académico del Foro de la Economía del Agua, “cuando hay problemas con el agua, hay problemas económicos”. En este sentido, Trillas considera que “es imprescindible invertir en infraestructuras físicas y acelerar el cambio tecnológico aplicando una digitalización que optimice el control del agua”, a pesar de que también apunta que “a la vez, tenemos que controlar el consumo para que sea más racional por parte de todos los agentes implicados”. A su juicio, hay tres ámbitos de actuación estratégicos que se tienen que enfrentar: inversión “para no quedarnos solo con desaladoras, sino también impulsar la regeneración y la reutilización del agua”; potenciar la colaboración público-privada “buscando que sea más permanente entre todos los actores”, e incentivar la colaboración entre las administraciones “cosa que es imprescindible: necesitamos una gobernanza con recursos de personas con altas capacidades”, instó.

Una mayor implicación del ACA

La eliminación de algunas restricciones con la declaración del estado de excepcionalidad y los aprendizajes de los últimos meses centraron las intervenciones de los representantes de diferentes sectores económicos catalanes que participaron en la jornada. Tanto los representantes de las comunidades de regantes como del sector turístico coincidieron en reclamar una mayor implicación de la Agencia Catalana del Agua en la aportación de soluciones para todo el territorio y no dejar que estas soluciones solo lleguen por la acción proactiva de los propios sectores.

“En los últimos años hemos trabajado mucho para reducir el consumo de agua en el sector turístico y hemos conseguido reducirlo un 50%”, aseguró Francesc Zucchitello, presidente de la Asociación Profesional de Empresarios de la Hostelería de Tossa de Mar. “La sequía nos ha impactado mucho. Por eso en Tossa y Lloret asumimos una inversión de 1,5 millones de euros para la desaladora móvil para poder dar respuesta a una necesidad clara, mientras la administración pública no nos aportaba soluciones”. En el mismo sector, el gerente de la Asociación de Hostelería del Alt Empordà, Max Huguet, apuntó que “el agua es vital, imprescindible para la hostelería. La clave está en planificar, controlar y concienciar”.

Los representantes del sector de la agricultura también lamentaron cierto abandono por parte de la administración catalana. “Para la ACA los regantes no existimos. Solo les preocupa el agua de boca, pero no piensan que quizás podrán beber agua, pero no se podrá pagar la comida que se tendrá que importar”, alertaba Miquel Àngel Prats, de la Comunitat de Regants del Pantà de Riudecanyes. “Han tensado mucho la confrontación territorial. La ACA es un ente para garantizar el abastecimiento de agua a Barcelona y recaudar”, denunció. En opinión de Prats, potenciar el agua regenerada para el riego de los campos es una de las mejores opciones de futuro. En su intervención, Josep M. Parals, de la Comunitat de Regants del Molí de Pals, afirmó que “la sequía es un problema de país y tenemos que sentarnos con todos los sectores para llegar a acuerdos”, evitando confrontaciones entre los diferentes sectores económicos clave de Cataluña.

Finalmente, el secretario general de la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (FECIC), Ignasi Pons, exhortó a “mirar hacia delante para buscar nuevas soluciones a través del diálogo, sin recriminaciones”. Pons cree que nos encontramos en un “punto de inflexión positivo y todos nos pondremos a trabajar para optimizar procesos y ver cómo reutilizar el agua”.

El presidente de la ASAC, Rubén Ruiz, reclamó más inversiones para asegurar el abastecimiento del agua en Cataluña
El presidente de la ASAC, Rubén Ruiz, reclamó más inversiones para asegurar el abastecimiento del agua en Cataluña.

El papel de los municipios y el sector profesional

La gobernanza de los municipios y del sector profesional centró otro de los bloques temáticos de la jornada, en el que se puso de manifiesto que, frente a la ausencia o limitación de recursos públicos, la solución pasa por la colaboración público-privada. “De esta forma se garantiza una mayor rapidez en la ejecución, una mayor capacidad de innovación y de financiación de las obras de emergencia, unos factores que han sido determinantes en esta crisis para resolver los problemas de garantía del recurso”, se afirma en la nota de prensa.

“La parte pública y la privada tienen que trabajar juntamente con las decisiones que se toman”, aseguró la diputada delegada de Transición Ecológica de la Diputación de Tarragona, Carme Ferrer, quien añadió que “para hacer que los recursos hídricos sean más eficientes tenemos que determinar claramente cuál es la responsabilidad de cada parte”.

Por su parte, Meritxell Budó, presidenta de la Asociación Catalana de Municipios, dijo que es necesario crear “un plan de país, como el Plan Nacional del Agua, y que sea a veinte años vista. Y que, gobierne quien gobierne, se haga con el compromiso de todos”. Budó también hizo referencia a la importancia del diálogo a todos los niveles. “La participación tiene que ser real, porque solo escuchando la voz del mundo real se toman las decisiones más acertadas y conseguiremos avanzar”.

En la misma línea se situó el presidente de la Federación de Municipios de Cataluña, Eduard Rivas, quien se refirió al hecho de que Cataluña tiene “una de las tarifas más bajas de todo el continente y, por lo tanto, esto se tendría que replantear, pero no todo pasa por la subida de tarifas: tenemos una crisis estructural de financiación”. Rivas estimó que “no podemos poner la presión fiscal sobre los ayuntamientos. Tenemos que ser más resilientes y apostar por una transición estratégica a largo plazo”.

En su intervención, el director gerente del Consorcio de Aguas de Tarragona, Josep-Xavier Pujol, destacó el interés existente en invertir que se ha detectado con la puesta en marcha del PERTE de digitalización del ciclo del agua, pero lamentó que “también se ha evidenciado que hay muchos impedimentos administrativos”. Por su parte, el director-gerente de Aiguas de Reus y vicepresidente de la ASAC, Joan Carles Ferraté, remarcó la consolidación del agua regenerada y llamó la atención sobre algunos de los puntos clave a tratar para crear las condiciones necesarias para ir solucionando algunos de los problemas que rodean la gestión del agua: desde la replanificación de las infraestructuras a las necesarias inversiones, pasando por la cooperación y cogobernanza, así como la reducción de la burocracia y el planteamiento de una financiación adecuada. “Los operadores no vivimos del canon y de las tarifas”, declaró.

Carles Conill, presidente de la Comisión de Agua, Energía y Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y miembro del grupo de coordinación del Observatorio Intercolegial del Agua de Cataluña, se mostró partidario de incrementar la reutilización, regeneración y desalación.

Las consecuencias de la sequía son diversas, desde las medioambientales a las económicas y sociales
Las consecuencias de la sequía son diversas, desde las medioambientales a las económicas y sociales.

La piedra de toque: la financiación

La financiación del ciclo del agua fue el asunto central de la intervención del coordinador general de la Diputación de Barcelona, Javier Villamayor, quien habló acerca de las líneas de asistencia y apoyo local con motivo de la emergencia por sequía en la demarcación de Barcelona. “Tenemos el objetivo, en colaboración con la ACA, de garantizar a los entes locales el suministro de agua. Y lo hacemos multiplicando los recursos para saber dónde están las fugas y dando seguridad jurídica a los ayuntamientos para que trabajen dentro del marco legal”, recalcó.

“Uno de los avances que ha permitido una mayor monitorización de la sequía en el sistema Ter-Llobregat ha sido en trabajo en colaboración con universidades y entes privados para ir más allá de los modelos convencionales, lo que ha permitido trabajar con este sistema desde hace más de treinta años”, destacan desde ASAC. En palabras del director de la ATLL- Ente de Abastecimiento de Agua Ter-Llobregat, David Vila, “esta colaboración nos permite tener un rendimiento en las redes del 98,22%”. Vila considera que “reordenar todas las estrategias es interesante y nos permite afrontar las acciones con líneas diferentes que nos lleven a ser más resilientes frente al cambio climático, especialmente en el ámbito de la garantía de la calidad del agua”.

La innovación, palanca para alcanzar la resiliencia hídrica

En la jornada también se pudo comprobar la capacidad de los operadores del servicio del agua para elaborar y presentar grandes proyectos tractores que permiten capturar —en un entorno altamente competitivo— Fondos Next Generation con los que mejorar los sistemas de suministro, especialmente en asuntos relacionados con la digitalización. Algunos de ellos han sido el proyecto Ressona de Aigües de Barcelona o el proyecto Paitida del Consorcio del Besòs-Tordera. En el ámbito de la resiliencia hídrica, Comaigua presentó el proyecto Life Remar, mientras que Hidrotec expuso su Primus-Line.

La decimocuarta edición de la jornada técnica de la ASAC, que se celebra cada dos años, tuvo lugar en Cambrils, cuyo alcalde, Alfredo Clúa, participó en el evento, en el que subrayó que “la gestión del agua es un tema estratégico en la agenda pública. La disponibilidad de este recurso condiciona el desarrollo de una empresa, de un municipio y de un país”. En este sentido, valoró positivamente “el trabajo conjunto público-privado en este ámbito, que ha sido clave” y se mostró partidario de que Cataluña explore “más estas alianzas”.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos