El aumento de la productividad agrícola será el factor clave para alimentar al mundo en 2050
Según una investigación realizada por el Aula Universitaria Oleícola Innova, promovida por la Universidad Internacional de Andalucía, Sede Antonio Machado, y el Grupo Oleícola Jaén, dicho estudio, ha sido dirigido por el consultor e investigador Juan Vilar, en colaboración con la Universidad de Jaén, donde es consejero social y profesor.
El estudio ha sido realizado a partir de datos pasados cuya fuente son la FAO y el Banco Mundial, mientras que para el futuro se han utilizado herramientas de cálculo estadísticas de análisis predictivo.
Actualmente somos más de 8.020 millones de personas, y desde 1950 a esta parte, este número se ha multiplicado por 3, para alimentarnos en la actualidad se generan a través del sector primario por ejercicio, del orden de 11.000 millones de toneladas de alimentos, que suponen aproximadamente algo más de 4 billones de euros de volumen de negocio, suponiendo el 99,7% de los nutrientes de los cuales nos alimentamos.
Luego, por cada ser humano consumimos un total de 1,4 toneladas de alimento por ejercicio.

La tierra cultivable en el planeta, 1.520 millones de hectáreas, al igual que la cultivada, 1.155 son magnitudes estables, que han variado poco desde 1950, sin embargo, la población ha pasado de 2.520 millones de personas a 8.020 en 2024, o lo que es lo mismo, hemos pasado de 0,43 hectáreas de tierra cultivada por persona, a tan solo 0,14, y en 2050 serán exclusivamente 0,12.
En el ámbito de la población activa dedicada a la agricultura, en 1950 era del 49% mientras que en la actualidad tan solo es del 24%, lo que pone de manifiesto que cada vez son menos las personas activas que destinan su actividad a la agricultura.
Sin embargo, en términos de productividad cada hectárea ha multiplicado por 3 su eficiencia desde 1950, debido principalmente a los sistemas de cultivo, un manejo más especializado, y por la irrigación, que ha pasado de suponer en 1950 el 10%, a un 22% en la actualidad.
Los alimentos producidos, 11.000 toneladas en la actualidad, como se ha dicho anteriormente, se han multiplicado por 3 con la misma tierra cultivable disponible desde 1950, y en la actualidad el 10% de los mismos es comida ultraprocesada, en aquel entonces tan solo suponía este tipo de alimento el 4%, y en 2050, se estima que podría ser del 20%, el doble que en la actualidad.
Por lo tanto, teniendo como factor estable la misma tierra cultivable que en 1950, un 50% menos de población activa agrícola, una población multiplicada por más de 3, y un tercio de la disponibilidad de tierra cultivada por persona, comparada con entonces, solo un aumento de productividad adicional, que desde entonces se ha multiplicado por 3, unido a la evolución de la comida ultraprocesada, que ya supone algo más del 10% de los alimentos actuales, se podría contribuir a poder abastecer alimentariamente, para 2050, a la población que para entonces exista, y que se prevé sea de 9.000 millones de personas.