Actualidad Info Actualidad

Investigación de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Compostela

El empleo de aditivos reduce en un 80% las emisiones contaminantes del purín en porcino

Redacción Interempresas21/09/2023

Una investigación desarrollada en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería del Campus Terra de la Universidad de Santiago de Compostela concluye que la aplicación de determinados adicivos permite reducir en más de un 80% la emisión de gases contaminantes del purín generado en explotaciones de ganado porcino.

La tesis de doctoramiento desarrollada en el Campus Terra por el agrónomo Miguel Fernández Labrada -de Pol-, bajo la dirección de Adolfo López Fabal y Elvira López Mosquera, avanza también en la caracterización del valor agronómico de los purines porcinos, dado que analiza los cambios registrados durante el tratamiento para su uso como fertilizante o agua regenerada.

Esta investigación presenta una “marcada orientación práctica” y busca ofrecer respuestas medioambientales al impacto que genera “el progresivo incremento de las explotaciones intensivas de porcino”, que cada vez generan “un mayor volumen de purines”.

En este momento, la actual gestión de los residuos orgánicos que se producen en las granjas de ganado porcino se circunscribe a su almacenamiento en fosas para su posterior aplicación en el campo como fertilizante.

De izquierda a derecha, Dolores Fernández, Elvira López, Miguel Fernández, Lucio García y Adolfo López...
De izquierda a derecha, Dolores Fernández, Elvira López, Miguel Fernández, Lucio García y Adolfo López, de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Compostela.

La investigación desarrollada por Fernández Labrada determina que la “gran variabilidad en la composición de los purines porcinos dificulta el ajuste de los nutrientes” que pueden aportar a las “necesidades de cada cultivo”, lo que “merma su eficiencia como fertilizante”.

También subraya su “impacto ambiental, dado que sufre pérdidas gaseosas, tanto durante su almacenamiento como durante su aplicación en el terreno”, algo que podría corregirse, al menos en parte, con la aplicación de determinados aditivos.

Asimismo, este investigador también recomienda aprovechar los purines que se producen en zonas de alta concentración ganadera como fertilizantes en regiones agrícolas más deficitarias, aunque también determina que para ello es necesario mejorar su gestión y abaratar el transporte.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Porcino

    08/04/2025

  • Newsletter Porcino

    25/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Porcino-ENL

ÚLTIMAS NOTICIAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS