Aumenta el número de casos reportados de fiebre Q en humanos en España
La mayoría de los casos de fiebre Q se produjeron de marzo a agosto, en consonancia con el patrón estacional de primavera y verano. Cabe destacar que más del 40% fueron notificados por España, según una nota de prensa de Ceva Salud Animal.
Según el ‘Informe epidemiológico sobre la situación de la fiebre Q en España: año 2023’, que recoge los resultados de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en ese periodo 16 comunidades autónomas (entre las cuales destacan Canarias y Andalucía) notificaron un total de 519 casos autóctonos y 3 casos importados de fiebre Q. El informe alerta de que se mantiene la tendencia ascendente en el número de casos notificados en los años anteriores, con 240 y 440 casos notificados en 2021 y 2022, respectivamente.

La fiebre Q es una zoonosis distribuida a nivel mundial causada por Coxiella burnetii, un patógeno intracelular obligado con una infectividad muy alta debido a su extrema resistencia a condiciones desfavorables de humedad y temperatura. En España, los principales reservorios para la infección en humanos son el ganado caprino y el ovino.
Las medidas preventivas y de control son especialmente relevantes para proteger a aquellas personas que, por motivos de trabajo u ocio, mantienen un contacto estrecho con las principales especies reservorias o los ambientes que frecuentan, ya que se trata de una enfermedad ampliamente infradiagnosticada y, por ende, infradeclarada tanto en España como en Europa.