Puente de Bucaramanga: luz y color en la ciudad colombiana
El Viaducto de la Novena, en la capital del departamento de Santander (Colombia) se ha convertido en símbolo de identidad de la ciudad por haber conseguido una mejor comunicación para sus habitantes. Su sistema lumínico se caracteriza por potenciar la arquitectura a base de LEDs cromáticos.
Para poder materializar este puente ubicado en la ciudad colombiana de Santander muchos fueron los profesionales y autoridades locales implicadas en una obra que, entre otros, contó con el ingeniero Arturo Pérez (Mexpesa) y con Elías Cisneros como lighting designer (333 Luxes).
El proyecto de iluminación se basó en el mismo concepto que el resto de la obra: comunicar y crear un vínculo entre usuario y la viabilidad de la carretera utilizando la luz como herramienta para hacerlo. Es por esto que se planteó un diseño lumínico que representara la vitalidad de la ciudad de Bucaramanga, para que sus habitantes pudieran identificarse con la obra.
Luz que proyecta imágenes, colores e identidad
Los tensores del propio puente son un claro ejemplo de esta vitalidad. Mientras que durante el día se presentan como elementos estructurales que destacan y dan jerarquía al viaducto, por la noche, mediante un diseño de píxeles RGBW instalados en la sección central de estos tensores, tienen un función socio-cultural muy nteresante. Estos pequeños LEDs forman un gran lienzo que permite proyectar vídeos con mensajes relevantes, formas y colores de gran dinamismo, por lo que se genera un diálogo entre el puente y los usuarios. Un aspecto que ha reforzado aún más la identidad de los habitantes y la presencia del viaducto en la ciudad.
Dichos píxeles pueden ser programados para transmitir vídeos en baja resolución y para lograr efectos distintos como el “estrobo”. Cuando este efecto se activa, visualmente, los puntos de luz parecen luciérnagas o“cocays”, como se les conoce en lengua maya, brillando intermitentemente, al mismo son que la propia imagen del cielo estrellado.
En cuanto a la iluminación rasante que se ha instalado en el puente, se ha querido dar jerarquía al Viaducto para hacer de éste una obra de referencia nacional y mundial, tanto por su solución urbana, como por su diseño, que se integra en la ciudad y se convierte en un símbolo de progreso y de identidad local. Mientras que los elementos estructurales verticales siguen un planteamiento de iluminación RGB, que resalta y enfatiza la verticalidad y la forma de los elementos arquitectónicos a través de los colores vivos.
Iluminación rasante para coches y LEDs para peatones
En el aspecto más funcional, es decir, en lo referente a la viabilidad del puente, esta iluminación rasante pretende que sus usuarios tengan la sensación de que transitan sobre un camino de luz, muy confortable, sin que ésta cause deslumbramiento a los conductores. Este sistema mantiene una limpieza visual que permite el disfrute contemplativo del diseño arquitectónico y estructural del viaducto por parte de todo el que por allí circula.
Para la iluminación de las circulaciones peatonales, se han integrado sistemas LED de gran eficiencia adosados a las estructuras metálicas curvas. Esto ha conseguido crear un ambiente de protección y seguridad civil que mantiene la misma limpieza visual de la vialidad a lo largo de todo el recorrido.
En definitiva, un puente que brilla con una luz muy especial y colorista en Bucaramanga yque hace que sus habitantes se transporten visualmente al pasado de su ciudad para viajar hasta el presente através de este majestuoso viaducto.