El VI Congreso Marítimo Nacional impulsa el debate sobre el futuro del sector
Con una amplia participación de expertos, empresarios y autoridades, el VI Congreso Marítimo Nacional dio inicio en Madrid consolidándose como un foro clave para analizar los retos y oportunidades del sector marítimo en España. Organizado por la Real Liga Naval Española en colaboración con el Clúster Marítimo Español, el evento dio voz a los principales retos y novedades de la industria marítima.

Durante la jornada inaugural, se abordaron cuestiones fundamentales como la modernización de la Armada, la sostenibilidad del sector pesquero, la digitalización portuaria y la seguridad marítima. Se destacó la importancia de la innovación tecnológica, la cooperación público-privada y la adaptación a nuevas normativas ambientales y económicas.
“El sector marítimo español ha sido, es y seguirá siendo un pilar fundamental de nuestra economía. Desde nuestros astilleros hasta nuestras flotas mercantes y pesqueras, pasando por la industria auxiliar, la marina deportiva y, por supuesto, la defensa nacional, todos ellos juegan un papel indispensable en el desarrollo de nuestra industria y en la proyección de España en el ámbito global”, indicó Juan Díaz Cano, presidente de la Real Liga Naval Española.
“Este congreso debe servir no solo como un espacio para compartir conocimientos, sino también como un espacio para generar alianzas estratégicas que nos permitan enfrentarnos a los desafíos del futuro”, continuó.
Por su parte, Javier Garat, presidente del Clúster Marítimo Español apuntó: “necesitamos un pacto de Estado que reafirme el papel del sector marítimo como un sector estratégico nacional. Necesitamos una estrategia española de economía azul. Necesitamos comunicar más para aumentar la conciencia marina de la ciudadanía y para despertar el interés de los jóvenes, atrayendo talento al mundo del mar que nos permita resolver los problemas de relevo generacional”.
“El sector marítimo no solo es clave para nuestra economía, sino que también representa un pilar estratégico en términos de sostenibilidad y seguridad nacional”, afirmó Antonio Piñeiro Sánchez, Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada. En la misma línea, Ricardo Domínguez García-Baquero, presidente de Navantia, subrayó la necesidad de invertir en tecnología y en la formación de nuevas generaciones de profesionales.
El sector pesquero
En cuanto al sector pesquero, se destacó el buen desempeño de esta industria en nuestro país, apostando por la pesca responsable para garantizar la sostenibilidad y la innovación; así como por la investigación para actuar sobre la base de un conocimiento científico fundamentado.
Respecto al relevo generacional, los ponentes coincidieron en la necesidad de apostar por la formación, así como por mejorar las condiciones de trabajo a bordo, renovando las flotas y mostrando las oportunidades que ofrece este segmento de actividad.
Impacto de las normativas europeas
El Congreso también sirvió para reflexionar sobre la evolución del sector naval y el impacto de normativas europeas como el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS), que podría alterar las dinámicas comerciales en los puertos españoles. “Es imprescindible que la regulación vaya acompañada de incentivos que permitan la transición ecológica sin comprometer la competitividad de nuestros puertos”, indicó Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado.
Asimismo, se destacó la necesidad de modernizar infraestructuras y apostar por combustibles alternativos para reducir la huella de carbono del sector. Diferentes expertos resaltaron la importancia de mantener la competitividad internacional sin perder de vista los compromisos ambientales.
Astilleros e industria auxiliar en España: retos y desafíos
En el ámbito de las construcción y reparación naval, así como en el de la industria auxiliar, se dibujó un sector en evolución y crecimiento, cuyos principales retos se basan en la gran competitividad internacional, la retención del talento y el refuerzo de las empresas proveedoras de equipos y servicios.

Relevo generacional y gobernanza marítima
Otro de los temas centrales del congreso fue la posibilidad de establecer un Ministerio de la Mar, que unifique competencias y facilite una gestión más eficiente de los recursos marítimos del país. “Una mayor coordinación entre las distintas administraciones permitiría optimizar la planificación y el desarrollo del sector marítimo”, coincidieron varios ponentes.
Además, se trató la urgente necesidad de fomentar el relevo generacional en el sector, promoviendo medidas para atraer y retener talento joven. La falta de mano de obra cualificada y el envejecimiento de la fuerza laboral fueron identificados como algunos de los principales desafíos a corto y medio plazo.

Digitalización y sostenibilidad en la náutica de recreo
La mesa titulada ‘Marina deportiva ante nuevos ámbitos normativos’ contó con la participación de destacados expertos que analizaron las próximas reformas en el sector de la náutica de recreo. Ana Núñez Velasco, representante de la Marina Mercante, anunció que el Reglamento General de Ordenación de la Navegación, previsto para entrar en vigor en agosto de 2025, implementará un sistema digital que simplificará los trámites administrativos y mejorará la seguridad en la navegación.
Por su parte, Jordi Carrasco, de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), enfatizó la importancia de integrar el sector en los planes nacionales de descarbonización, afirmando que “la náutica de recreo debe ser parte activa en la transición hacia una navegación más sostenible”.
Asimismo, León Von Ondarza, representante de la Asociación Española de Grandes Yates (AEGY), subrayó la necesidad de abordar las barreras fiscales que actualmente limitan el crecimiento del sector, señalando que “es imperativo revisar la fiscalidad para fomentar la competitividad y atraer inversiones”.
Unificación normativa y modernización de la flota de Marina mercante
En la mesa ‘Nuevas regulaciones en la Marina mercante’, los ponentes discutieron la importancia de armonizar las regulaciones a nivel europeo y promover la modernización de la flota española.
“La unificación normativa a nivel europeo es esencial para garantizar operaciones seguras y sostenibles en nuestras aguas”, destacó Gustavo Santana, director general de la Marina Mercante.
Carlos Cremades Carceller, de Marflet Marine, hizo hincapié en la necesidad de una mayor coordinación comunitaria y una apuesta decidida por la modernización. “Es crucial que las instituciones europeas y nacionales trabajen de la mano para impulsar la competitividad de nuestra marina mercante”, afirmó.
Finalmente, Jorge Zickermann, del Grupo Ibaizabal, abogó por la implementación de incentivos públicos que faciliten la renovación de la flota, indicando que “sin un apoyo decidido, corremos el riesgo de quedarnos rezagados en el contexto marítimo internacional”.
Relevo generacional
La mesa dedicada al ‘Relevo generacional en la gerencia del empresariado marítimo’ abordó la importancia de preparar a las nuevas generaciones para asumir roles de liderazgo en el sector.
“La transmisión de conocimientos y valores es fundamental para garantizar la continuidad y el éxito de nuestras empresas familiares”, resaltó Rocío Lamet Gil-Olarte, de Comismar.
“Debemos invertir en programas educativos que preparen a los jóvenes para los desafíos específicos del sector marítimo”, aseguró Juan Cremades Bravo, de Marflet Marine, enfatizando la relevancia de la formación especializada.
Por último, José Riva Gómez-Jordana, del Suardiaz Group, subrayó la importancia de la meritocracia y la profesionalización en la gestión empresarial, señalando que “es esencial separar la gestión familiar de la profesional para asegurar una transición exitosa y sostenible”.
Sostenibilidad marítima
La última mesa, titulada ‘Avanzando en la sostenibilidad marítima’, presentó proyectos innovadores enfocados en la conservación del medio marino. Jaime de Jaraíz Lozano, presidente y CEO de LG Electronics España, compartió detalles sobre su iniciativa de reforestación de Posidonia oceánica.
“Esta planta marina es capaz de capturar hasta 16 veces más CO₂ que un bosque terrestre, convirtiéndola en una aliada clave contra el cambio climático”, destacó.
Por su parte, Juan Manuel González Serna, presidente de Tuero Medioambiente y vicepresidente primero de Iberdrola, explicó su método de reforestación submarina utilizando semillas germinadas.
“En el último año, hemos logrado reforestar más de 600 metros cuadrados de posidonia, contribuyendo significativamente a la salud de nuestros ecosistemas marinos”, reveló.
Conclusiones
La segunda jornada del VI Congreso Marítimo Nacional reafirmó la importancia de la digitalización, la sostenibilidad y el relevo generacional como pilares fundamentales para el futuro del sector marítimo en España. Las discusiones y aportaciones de los expertos subrayaron la necesidad de una colaboración estrecha entre instituciones, empresas y sociedad para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en el horizonte marítimo nacional.
La jornada finalizó con una conferencia histórica sobre la flota de Indias, impartida por Marcelino González Fernández, Capitán de Navío (r) y vicepresidente de la Real Liga Naval Española.
Posteriormente, Juan Díaz Cano, presidente de la Real Liga Naval Española, Diego Fernández Casado, vicepresidente segundo del Clúster Marítimo Español y Jaime Olmedo, Rector de la Universidad Camilo José Cela, clausuraron el congreso.
Además, se anunció que se elaborará un cuaderno de conclusiones, que será remitido a todos los integrantes del sector, así como a entidades, organismos públicos y partidos políticos.
