Actualidad Info Actualidad

63 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima

El liderazgo internacional del sector naval español, en riesgo ante la falta de ingenieros

Redacción Interempresas25/04/2024
Este foro acoge de manera simultánea el I Simposio de Buques Históricos que se celebra en España.
Imagen

El 63 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima, reúne hasta el viernes en Madrid a más de 350 profesionales y expertos de un sector que, como coincidieron todos los miembros de la sesión inaugural, presenta “una destacada posición de liderazgo a nivel mundial y europeo y extraordinarias oportunidades” pero una grave carencia, la de “suficientes ingenieros navales para atender la demanda actual y, sobre todo, futura”.

Diego Fernandez Casado, presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, destacó el completo programa de esta nueva edición, que cuenta con más de 85 ponencias, 150 personas, 8 mesas redondas y la mirada técnica y científica y el compromiso histórico con nuestro patrimonio naval y ha recordado que “estas miradas y el futuro ilusionante de la profesión y del conjunto del sector depende de los egresados de esta escuela y las otras cuatro que ofrecen el máster de Ingeniería Naval”.

En este mismo sentido, el director general de Marina Mercante, Gustavo Santana, incidió en que la “necesidad de equipamiento de los nuevos buques y el desarrollo de nuevos campos como el despliegue de la energía eólica marina hace imprescindible la necesidad de fomentar vocaciones y contar con más egresados en un sector que ya adolece de un gran déficit de profesionales”.

El concejal de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño, recordó que pese a que Madrid es la tercera ciudad europea que más ingenieros genera, “me sumo a la petición de fomentar las vocaciones y el esfuerzo por retener el talento”, señaló.

La decana del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos, Pilar Tejo Mora-Granados, enmarcó la situación del sector naval a nivel internacional y ha destacado que “en un escenario de atonía mundial, especialmente en Europa, España tiene unas perspectivas mejores”. En cuanto al mercado de la construcción naval, ha recordado que la actividad de los astilleros españoles se sitúa un 45% por encima del nivel de actividad previo a la pandemia, aunque llamó la atención sobre el hecho de que, por primera vez, China aglutina más del 50% de la construcción de buques mundial.

En línea con el conjunto del sector, la decana señaló que ante los retos de descarbonización “la flota mundial va a necesitar invertir en torno a 4 billones de euros. Sin duda, la industria tiene un reto, pero una enorme oportunidad de desarrollo. Necesitamos el concurso de toda la sociedad implicada: empresas, administración, universidades y sociedad en general, para contar con ingenieros suficientes”.

Rodrigo Pérez Fernández, presidente de la Delegación en Madrid de la AINE y el COIN destacó que esta edición va a ser capaz de vincular el pasado con el presente y animó a los más jóvenes a estudiar ingeniería puesto que no solo ofrece perspectivas laborales sólidas, sino que es una invitación a contribuir al progreso de la sociedad. “La ingeniería es un viaje apasionante hacia la transformación y la mejora continua. Einstein decía que los científicos investigan lo que ya es mientras los ingenieros crean lo que todavía no es”, aseguró.

Inauguración del 63 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima
Inauguración del 63 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima

“Nuestra escuela tiene la ambición de formar a parte de la élite mundial en el ámbito tecnológico”

La conferencia magistral, impartida por el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales, Antonio Crucelaegui, representó un viaje por la historia naval de nuestro país que permitió recordar la potencia que España ha representado siempre en la construcción de buques: “Los navegantes, constructores y marinos españoles armaron buques para batallas navales históricas, circunnavegaron el planeta, descubrieron el nuevo¡mundo y desarrollaron innovaciones capaces de salvar vidas en el mar”.

Asimismo, apuntó las fortalezas actuales del sector, que exporta el 85% del tonelaje construido y más del 90% de la facturación. Entre ellas, destacó las construcciones que Navantia ha entregado a Noruega, Arabia Saudita, Australia y a la Royal Navy británica, pero, sobre todo la construcción del submarino Isaac Peral, primero de su clase entregado a la armada en noviembre pasado, diseñado y construido íntegramente en España. “La excelencia técnica y la capacidad de España para competir a nivel mundial le ha permitido ingresar en el selecto club de 10 países que tienen capacidad para diseñar y construir submarinos”, puso de manifiesto. “Es el mayor reto industrial y tecnológico jamás afrontado por la industria en nuestro país”.

Por otra parte, la conferencia inaugural del Congreso permitió enumerar los retos actuales, entre ellos: La urgencia por encontrar soluciones de acuicultura marina para alimentar a un porcentaje significativo de la población mundial, atender los ambiciosos objetivos de descarbonización, desarrollar soluciones estructurales en la náutica marina que permiten que las embarcaciones literalmente vuelen, garantizar la soberanía e independencia tecnológica, la digitalización del sector con el uso de gemelos digitales y el desembarco de la inteligencia artificial que, en palabras del director de la ETSI Navales “pone patas arriba el status quo actual”, la posibilidad de transportar la energía nuclear a otras zonas de consumo y el uso creciente de drones y robots submarinos y el desarrollo de buques autónomos.

Pero por encima de todos los demás, Antonio Crucelaegui apuntó un reto: “no perder la posibilidad de aprovechar estas inmensas oportunidades por falta de ingenieros”. Y a este respecto lanzó un aviso a navegantes sobre la necesidad de adecuar las enseñanzas académicas: “vamos a tener que enseñar a nuestros alumnos a formular preguntas a una máquina”. “Estamos en la élite de la innovación mundial en materia de sostenibilidad, construyendo los buques más avanzados y nuestra escuela tiene la ambición de formar a parte de la élite mundial en el ámbito tecnológico”, concluyó.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Construcción Naval

    26/03/2025

  • Newsletter Construcción Naval

    12/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Maritime Blue Growth

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS