Actualidad Info Actualidad

Organizado por SOERMAR y Rotación - Interempresas, el evento puso de manifiesto la importancia del I+D+i para afrontar los desafíos del sector

El ‘I Foro Industrial de Innovación del Sector Marítimo’ reúne a los líderes de la industria

Adrián Megías Paterna02/04/2024

El pasado 12 de marzo de 2024 marcó un hito en la industria marítima con el exitoso debut del 'I Foro Industrial de Innovación del Sector Marítimo'. Organizado por la Fundación y Centro Tecnológico SOERMAR en colaboración con Rotación-Interempresas, el evento reunió a dos centenares de destacados profesionales en torno a mesas de debate que abordaron temas cruciales como la influencia de la innovación y la tecnología en la construcción naval, la eólica offshore y los combustibles alternativos.

Mesa 1: ‘Innovación y tecnología. Influencia en la actividad de construcción, reparación y transformación’
Mesa 1: ‘Innovación y tecnología. Influencia en la actividad de construcción, reparación y transformación’.

El evento también fue testigo de reconocimientos destacados, como la entrega del Premio a la Trayectoria Profesional a Galo Gutiérrez Monzonís, director de la Oficina Técnica del Comisionado del PERTE de la Industria Agroalimentaria, en reconocimiento a su dedicación al sector industrial marítimo. Con mesas de debate informativas y propositivas, el foro se erige como un punto de encuentro crucial para el intercambio de ideas y oportunidades entre los diversos actores de la cadena de valor de la industria marítima, enfocándose en aspectos clave como la sostenibilidad, la diversificación y la innovación, pilares fundamentales para el futuro de este sector vital.

Mesa 2: ‘Diversificación. Eólica offshore’

Mesa 2: ‘Diversificación. Eólica offshore’.

Tras las palabras de bienvenida de José Trigueros, presidente del Instituto de Ingeniería de España, Mar Cañas Asanza, directora del Área de Tecnología y Medio Ambiente en Interempresas Media, y Marcos Freire, presidente de la Fundación SOERMAR, que resaltaron la importancia de la innovación para ganar competitividad, inauguró el foro el director general de Programas Industriales del Ministerio de Industria y Turismo, Jordi Llinares.

Llinares reconoció la “peculiaridad” del sector naval y anunció la creación de una subdirección general que se encargará de impulsar proyectos industriales y funcionará como ventanilla única para este tipo de inversiones con el objetivo de generar estructuras industriales y tecnológicas y ser interlocutor con el resto de administraciones. Se comprometió, asimismo, a ejecutar “más del 100%” de los fondos Next Generation correspondientes a Industria y a canalizarlos a través de fondos y programas. Al mismo tiempo, señaló que es necesario que el sector naval se enfoque “por el vector tecnológico, porque son los que nos permiten dar ayudas”. Entre esas ayudas, dijo que lanzarán convocatorias relacionadas con la I+D+i. También se ofreció a mantener un “diálogo estrecho” para conocer las necesidades tecnológicas del sector.

En la primera mesa, ‘Innovación y tecnología. Influencia en la actividad de construcción, reparación y transformación’, intervinieron Luis Magro, director de Factoría del País Vasco de Zamakona Yards; Alejandro Benito Jiménez, director de la división de motores marinos de Finanzauto; Juan Luis Sánchez Echevarría, director de Astander; Diego Colón y Carvajal, consejero delegado de Astilleros de Mallorca, y Juan Sousa, director de la delegación de CT en A Coruña. Fueron moderados por Eva Mª Novoa Rojas, directora general de SOERMAR.

Luis Magro explicó la actividad que están realizando los astilleros de nueva construcción y mostró algunos de los buques para distintos usos construidos en su empresa en los que se han aplicado tecnologías innovadoras. Señaló que las principales innovaciones están relacionadas con el uso de nuevos materiales, gemelos digitales, ‘big data’, Inteligencia Artificial, robots o ciberseguridad, “aunque algunas estamos aún lejos de aplicarlas”. Pero quiso poner de relieve la necesidad de innovación en el capital humano, en la “necesidad de atraer ingenieros y soldadores”, porque eso “influye en la gestión de los astilleros”. Y solicitó la ayuda de la Administración para buscar personas cualificadas en cualquier parte del mundo.

Mesa 3: ‘Sostenibilidad. Combustibles alternativos’
Mesa 3: ‘Sostenibilidad. Combustibles alternativos’.

Alejandro Benito se centró en la evolución de la industria de los motores y la propulsión naval y narró cómo su compañía ha cambiado de modelo de negocio para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado y a las exigencias de descarbonización. Entre los factores que condicionan el día a día de su actividad, apuntó la digitalización, la globalización, la normativa, la tecnología y la competencia de otros países. Y, al igual que Magro, destacó la importancia de los equipos, la necesidad de “invertir en personas” y de dar formación continua a los empleados.

Juan Luis Sánchez habló sobre los retos en tecnología e innovación de los astilleros de transformación y reparación para conseguir la descarbonización a través de la implementación de sistemas adicionales de propulsión y el uso de nuevos combustibles. Así, comentó que la innovación debe ser “estrategia de empresa” para progresar y crecer, que el objetivo es hacer también los procesos más sostenibles con calidad y seguridad (por ejemplo, a través del uso de la robótica, la realidad mixta y digital, los gemelos digitales…) y que la actividad de este tipo de astilleros requiere de mucha diversificación por los trabajos de transformación que realizan en los buques. Ilustró su intervención con ejemplos de modificaciones de buques implementadas en sus astilleros.

Diego Colón y Carvajal ofreció, por su parte, la visión de la náutica de recreo, “un sector pequeño comparado con el sector marítimo”, pero que también tiene su importancia, pues se ha duplicado desde 2008 “y, por ejemplo, genera más del 50% de los ingresos del puerto de Palma”. Puso de relieve, asimismo, dos aspectos interesantes de este sector a la hora de enfrentarse a la descarbonización, que los barcos de recreo tienen una vida más larga que los mercantes y que sus propietarios, que solo suelen tener uno, no buscan la rentabilidad económica.

Juan Sousa detalló cómo en su compañía de ingeniería están trasladando mucha innovación desde otros sectores al marítimo. Hizo hincapié en que no se puede confundir “innovación con actualización, pues innovar es desarrollar productos que no están en el mercado” y desarrolló las fases que, en su opinión, es necesario seguir para innovar: identificar el problema, ver el impacto que la innovación va a generar, analizar el coste y los recursos de los que se dispone, analizar el mercado y la competencia. Todo ello con el objetivo de abrir nuevos mercados. Y apuntó como amenazas la incertidumbre, la obsolescencia, la normativa, la ciberseguridad, el apoyo económico y el no disponer de los perfiles adecuados, pues “las personas son la clave de la organización”. Perfiles que -apuntó- deben ser “capaces de moverse de su zona de confort y resistentes a la frustración y el fracaso”.

Benito Núñez, secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible
Benito Núñez, secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

La segunda mesa, ‘Diversificación. Eólica offshore’, contó con Javier González Arias, responsable de Renovables Marinas Flotantes Bureau Veritas Iberia; Joaquín Andrés Bosqued, jefe de Desarrollo de Negocio y Mercado Offshore de Astilleros Canarios; Emilio Tatay, consejero delegado en Navacel, y Bernardino Couñago, cofundador y director general de BlueNewables. El moderador de la mesa fue Javier Arnau, CEO de Navalia, quien opinó que “la transversalidad eólica marina es una oportunidad única para el sector naval” durante la presentación de los ponentes.

Joaquín Andrés Bosqued se centró en las posibilidades y oportunidades que ofrecen las Islas Canarias, donde se va a instalar el primer parque comercial eólico marítimo, por sus “condiciones perfectas” para el desarrollo de esta tecnología. Entre ellas, destacó la flexibilidad, adaptación y diversificación que han caracterizado a las empresas canarias de reparación naval como aspectos fundamentales para llevar a cabo los proyectos. Entre las oportunidades que generará la eólica flotante para la zona, citó el que se trata de un “proyecto país”, la generación de empleo, el efecto tractor sobre las empresas locales o la contribución a que España sea líder en I+D+i. Y entre los retos a superar: la legislación, la parálisis de proyectos por análisis infinitos, las dimensiones de los aerogeneradores, el diseño de su estructura, la adecuación del espacio, la cadena de suministro, la integración con la red o la mano de obra cualificada, “un mal endémico en Canarias”.

Por otra parte, Javier González Arias abordó los avances en la certificación de las innovaciones y las necesidades relacionadas con la validación de tecnologías nuevas para dar certidumbre al sector. Expuso que las perspectivas de crecimiento del sector eólico son exponenciales hasta 2030 en todo el mundo y que la mayoría, ¾ partes, de los parques flotantes estarán en Europa, donde existe el objetivo de construir 180 plataformas en ese periodo. Relacionó la innovación en el sector con la capacidad de los aerogeneradores, las subestructuras flotantes, nuevos materiales, la implementación de cabos de fibra sintética y los cables dinámicos de exportación. Reconoció, igualmente, que el reto es pasar de la fase de prototipo a la comercialización y opinó que las claves para el éxito son la reducción del coste del megavatio, implicar a toda la cadena de valor, el apoyo del Gobierno, la retroalimentación técnica y la accesibilidad.

Marcos Freire y Javier Arnau entregan un reconocimiento a Galo Gutiérrez
Marcos Freire y Javier Arnau entregan un reconocimiento a Galo Gutiérrez.

Emilio Tatay realizó un repaso a la evolución de la eólica marina desde sus inicios mostrando la evolución tecnológica desde el ‘oil & gas’ a la eólica marina. Puso de relieve los desafíos a los que se enfrentan las instalaciones, como la corrosión, las profundidades, el clima, los métodos constructivos, las exigencias técnicas y certificaciones para conseguir la implementación industrial y los seguros que le den cobertura para la construcción y la operación…. Expuso cómo los modelos tecnológicos de compañías como la suya, que trabajaban con instalaciones de crudo y gas, han servido para solucionar problemas de la eólica marina. Y resaltó “la determinación de las instituciones y la sociedad para impulsar la eólica marina”.

El último ponente de la mesa, Bernardino Couñago, presentó probablemente una de las iniciativas tecnologías más novedosas, la solar flotante oceánica, “una oportunidad a medio plazo”, como parte del mix de soluciones para la descarbonización. Una tecnología que definió como “modular, escalable y fácil de construir en cualquier parte del mundo” y cuyo objetivo es “maximizar la ocupación del espacio marítimo”, que, según el atlas de capacidad solar flotante oceánica, citado por el ponente, permitiría generar 430.000 megavatios en todo el planeta.

En la tercera y última mesa del foro, ‘Sostenibilidad. Combustibles alternativos’, intervinieron Antonio Llago, CEO de Gabadi; Jorge Camacho, Sales Engineer Marine & Diesel de ALFA LAVAL, y Juan Álvarez Abad, socio fundador y director general de JALVASUB Engineering. Actuó como moderador Cayetano Hoyos Matías, responsable de proyectos en SOERMAR.

Antonio Llago puso el foco en la necesidad de buscar soluciones para reducir las emisiones de CO2 como exige la Agenda 2030 y en la actividad que realizan empresas como la suya para que los buques puedan transportar de forma segura combustibles alternativos a los tradicionales más sostenibles, como LNG o hidrógeno. Habló de los retos tecnológicos que se están afrontando y citó ejemplos de proyectos concretos que se han realizado en su compañía.

Marcos Freire, presidente de la Fundación SOERMAR
Marcos Freire, presidente de la Fundación SOERMAR.

Jorge Camacho incidió en la necesidad de adaptación de las empresas a las necesidades de sus clientes de cumplir las exigencias de sostenibilidad. En este sentido, expuso que su organización ha seguido dos vías para mejorar la eficiencia energética de sus productos. Por una parte, la adaptación de algunos de ellos a los nuevos combustibles y, por otra, la creación de tecnologías nuevas.

Juan Álvarez Abad relató, a través de la descripción de varios proyectos en los que está trabajando, cómo su compañía ha desarrollado pilas de combustibles alternativos escaladas con tecnologías nuevas y con el objetivo de desarrollar toda la tecnología con la industria nacional. Subrayó especialmente el hecho de que su equipo ha conseguido crear él mismo los materiales y los catalizadores y ha desarrollado nuevas tecnologías para avanzar hacia la descarbonización y el ahorro de combustible.

Antes de la clausura del evento, Marcos Freire y Javier Arnau entregaron un reconocimiento a Galo Gutiérrez para agradecerle y reconocer su apoyo incondicional a la innovación y el desarrollo del sector industrial marítimo, así como por su “incansable labor de escucha, su empatía por el sector, por sentir la industria de primera mano y su cercanía a las empresas”, en palabras de Freire. Homenaje que un sorprendido Gutiérrez agradeció destacando la importancia del sector, y señalando que “una buena industria hace mejor país, tiene mejores salarios y beneficia a la sociedad”.

Bienvenida de José Trigueros, presidente del Instituto de Ingeniería de España
Bienvenida de José Trigueros, presidente del Instituto de Ingeniería de España.

El cierre del foro lo realizó Benito Núñez, secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, quien afirmó que el sector marítimo se encuentra en un momento decisivo por los requisitos de mejora medioambiental, por lo que auguró que “vienen años en los que la mejora de la actividad será muy fuerte”. Aprovechó también para anunciar que desde su Ministerio se está trabajando en una estrategia de descarbonización y de desarrollo del sector marítimo a través de la colaboración público privada, el apoyo financiero y el ofrecimiento de sus capacidades.

El Foro Industrial de Innovación del Sector Marítimo pretende ser un encuentro de intercambio de ideas y oportunidades para establecer contactos entre los diferentes agentes de la cadena de valor de la industria del sector marítimo.

La voz de los protagonistas

Javier Arnau, CEO de Navalia
Javier Arnau, CEO de Navalia.

Javier Arnau, CEO de Navalia

En cuanto a la internacionalización del sector naval, considero que la clave para una mayor internacionalización, tanto en sus vertientes civil como militar, reside en la apuesta por la innovación. Esta apuesta no solo se limita al ámbito gubernamental, sino que también es impulsada por todas las empresas del sector. Desde la implementación del gemelo digital hasta los grandes proyectos en exhibición en eventos como Naval, como los de Dimas de Masi y SOERMAR, las empresas están presentando numerosas novedades. La reputación global que hemos construido en ingeniería es un activo invaluable que nos distinguirá en futuros eventos y en el mercado internacional. Es esta apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías lo que creo que marcará la diferencia y nos abrirá aún más puertas en el escenario internacional.

En cuanto al papel de los foros y eventos como el que se está organizando actualmente, creo que representan una oportunidad para actualizar conocimientos y establecer conexiones sociales, además de ser fundamentales para el networking del sector. Hubo preocupaciones sobre el impacto de la pandemia en este tipo de eventos, con la creencia de que lo digital los suplantaría. Sin embargo, la realidad es todo lo contrario: estos eventos son vitales para mantenernos al día con las últimas novedades del sector y para facilitar el intercambio de ideas y oportunidades comerciales. En un mercado tan competitivo como el actual, es crucial estar al tanto de las demandas del sector y ser capaces de reaccionar con rapidez. Estos foros nos brindan esa oportunidad de mantenernos al día con las tendencias presentes y futuras, lo cual es esencial para mantenernos a la vanguardia en la industria naval.

Juan Sousa, director de la Delegación de CT en A Coruña
Juan Sousa, director de la Delegación de CT en A Coruña.

Juan Sousa, director de la Delegación de CT en A Coruña

En lugar de discutir sobre la transformación real que debe ocurrir en este sector, considero que lo primero es tener una clara focalización en el aspecto tecnológico que queremos desarrollar y unirnos como sector para abordarlo de manera conjunta. Creo que esto es fundamental: enfocarnos adecuadamente en el desafío que queremos asumir de manera colectiva. Como se dice comúnmente, la unión hace la fuerza. Por lo tanto, convocar a todos los actores del sector y unirnos en torno a una idea común nos brinda la oportunidad de afrontar este desafío con todos los recursos disponibles, tanto a nivel nacional como a nivel sectorial.

Santiago Bueno, ingeniero Offshore de Seaplace, S.L.

Santiago Bueno, ingeniero Offshore de Seaplace, S.L.

Santiago Bueno, ingeniero Offshore de Seaplace, S.L

En la actualidad, el sector naval está experimentando una importante evolución, especialmente en lo que respecta a las energías renovables marinas. Los objetivos establecidos a nivel internacional en este ámbito son ambiciosos y requieren un fuerte apoyo a toda la cadena de suministro para lograr una transformación hacia un consumo energético más sostenible y renovable. Es crucial que en espacios como este se dé visibilidad y difusión a todas las iniciativas que se están desarrollando en este sentido, ya que muchas personas podrían tener la percepción errónea de que el sector naval está quedando obsoleto. En realidad, es un sector altamente innovador que impulsa la creación de nuevas tecnologías, tanto en el ámbito de los buques como en el de las energías renovables. Por ejemplo, hemos introducido una herramienta de digitalización de realidad virtual, lo cual es un claro ejemplo de innovación en el sector y abre oportunidades para futuros trabajadores que deseen ingresar en esta industria.

Alejandro Benito, director de la División de Motores Marinos de Finanzauto

Alejandro Benito, director de la División de Motores Marinos de Finanzauto.

Alejandro Benito, director de la División de Motores Marinos de Finanzauto

Considero que el aspecto más crucial de la transformación del sector naval está relacionado con la descarbonización. Continuamente se están implementando normativas que apuntan hacia este objetivo, con perspectivas que se extienden hasta el año 2050. Esto implica un cambio en la forma en que los barcos son propulsados, una evolución en los combustibles utilizados y una transición hacia la electrificación, que será una tendencia predominante en los próximos años. Es esencial desarrollar tecnologías y capacidades, no solo en el diseño de estas plantas, sino también en su servicio, para optimizar la operatividad de los barcos y garantizar un servicio eficiente para todos los equipos involucrados.

En mi opinión, estos foros son fundamentales. La interacción entre las diversas empresas del sector, los clientes finales, las ingenierías y los fabricantes de equipos es crucial para comprender los desafíos que enfrentaremos en los próximos años. Además, estos eventos nos permiten dar visibilidad a las innovaciones que estamos introduciendo en diversas áreas del negocio y facilitan el intercambio de ideas para ofrecer soluciones adaptadas a las demandas futuras de manera más efectiva.

Emilio Costoso, gerente regional de Ventas de Wiresa
Emilio Costoso, gerente regional de Ventas de Wiresa.

Emilio Costoso, gerente regional de Ventas de Wiresa

En la actualidad, considero que uno de los aspectos fundamentales en la transformación del sector naval es la era digital en la que estamos inmersos. Creo firmemente que cualquier iniciativa que contribuya a la digitalización de los procesos de trabajo, equipos y métodos de construcción de embarcaciones es crucial para dinamizar y modernizar nuestra industria en su conjunto. Como mencionamos en el primer foro industrial, este es un momento óptimo para reunirnos, discutir, intercambiar ideas y nuevas impresiones. Creo que estos foros son fundamentales, ya que nos brindan la oportunidad de interactuar, compartir ideas y hacer networking. Es a través de estas interacciones que podemos comprender y adaptarnos a las nuevas dinámicas del mercado al que nos enfrentamos.

Jorge Camacho, ingeniero de Ventas Marine &Diesel de Alfa Laval
Jorge Camacho, ingeniero de Ventas Marine &Diesel de Alfa Laval.

Jorge Camacho, ingeniero de Ventas Marine &Diesel de Alfa Laval

Actualmente, estamos experimentando un cambio significativo en todo el sector naval, tanto desde la perspectiva de los proveedores como de los armadores. Nos estamos adaptando a las nuevas tecnologías para cumplir con los objetivos de descarbonización del sector marítimo, lo que abre un amplio abanico de posibilidades. Considero que estos foros son extremadamente positivos, principalmente debido a la diversidad de actores que participan en ellos y al intercambio de opiniones que se produce. La cohesión entre los diferentes puntos de vista, ya sea el de un proveedor o el de un armador, es fundamental en este tipo de eventos para seguir avanzando y evolucionando como industria.

Alfredo Rodríguez, director general de Ziehl-ABEGG
Alfredo Rodríguez, director general de Ziehl-ABEGG.

Alfredo Rodríguez, director general de Ziehl-ABEGG

Un aspecto destacado del sector que promueve la innovación es la introducción de nuevas tecnologías en el ámbito marítimo, tanto en la construcción de buques como en los sistemas utilizados a bordo. Por ejemplo, en nuestra empresa nos enfocamos en desarrollar sistemas de ventilación para la refrigeración y climatización de los buques. Creo firmemente que estas innovaciones pueden dinamizar la industria marítima. Al conectarnos con los diferentes actores del sector, podemos establecer una red de contactos, intercambiar ideas y discutir sobre las nuevas tecnologías que nos ayudarán a avanzar hacia una industria con un futuro más prometedor.

Luis Guerrero Gómez, director de la División de Marina&offshore de Buerau Veritas
Luis Guerrero Gómez, director de la División de Marina&offshore de Buerau Veritas.

Luis Guerrero Gómez, director de la División de Marina&offshore de Buerau Veritas

En este momento, los principales impulsores del desarrollo del sector naval son la descarbonización, con la introducción de nuevos combustibles, motores y sistemas de propulsión, y las energías marinas, especialmente la energía eólica marina. Además, estamos comenzando a explorar otras fuentes de energía renovable, como las energías oceánicas. Eventos como este foro son invaluablemente útiles, ya que nos brindan la oportunidad de aprender unos de otros. Durante estos encuentros, compartimos conocimientos y experiencias, lo que contribuye al desarrollo de capacidades en el sector naval en su conjunto.

José Luis Trillo, CEO de Atridel
José Luis Trillo, CEO de Atridel.

José Luis Trillo, CEO de Atridel

En el sector naval, destacaría la importancia de la digitalización y la fabricación aditiva. Estas dos áreas, tanto en sistemas como en procesos de fabricación, son puntos clave que se discuten en foros como este y que proporcionan visibilidad a todas las empresas involucradas. Es fundamental dinamizar tanto el sector naval como el de las energías, y eventos como este, así como otras ferias y foros similares, nos brindan a todos un punto de encuentro y, sobre todo, nos ayudan a aumentar nuestra visibilidad en el mercado.

Héctor Cantería, técnico Comercial de Hammelmann, S.L.
Héctor Cantería, técnico Comercial de Hammelmann, S.L.

Héctor Cantería, técnico Comercial de Hammelmann, S.L

Una cuestión importante a considerar son los nuevos combustibles y tecnologías para el sector naval. Para nosotros también es relevante mencionar las nuevas pinturas para nuestros barcos, las cuales pueden contribuir significativamente al ahorro de combustible durante los mantenimientos adecuados. Creo que estas innovaciones pueden resultar interesantes y beneficiosas para el sector. Es fundamental que las personas se reúnan, discutan sobre nuevas tecnologías y compartan información para estar al tanto de todas las novedades que ofrece el mercado y así poder implementarlas de manera conjunta.

José Ignacio, director gerente de Vulkan española
José Ignacio, director gerente de Vulkan española.

José Ignacio, director gerente de Vulkan española

En resumen, considero que un aspecto destacable es la transición hacia la electrificación y la diversificación de combustibles en el sector naval. Es crucial adaptarse a las demandas del mercado para mantenerse relevante en la industria. Sin esta adaptación, corremos el riesgo de quedar rezagados y desactualizados. Toda la información compartida en eventos como este es de vanguardia y está enfocada en la innovación. En la actualidad, la innovación es una necesidad imperativa; aquellos que no innovan quedan fuera del juego. Por lo tanto, eventos de este tipo son fundamentales y deberían realizarse con mayor periodicidad.

Antonio Llago, CEO de Gabadi

Antonio Llago, CEO de Gabadi.

Antonio Llago, CEO de Gabadi

En mi opinión, en la actualidad, la descarbonización podría ser el desafío más importante que enfrentamos en el sector. La utilización de combustibles limpios se presenta como un punto de encuentro crucial. Es un espacio donde podemos compartir experiencias, novedades y trabajar de manera más colaborativa.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Construcción Naval

    09/04/2025

  • Newsletter Construcción Naval

    26/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Maritime Blue GrowthForo Marítimo 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS