Carlos Domínguez: “Para el Gobierno de España son prioridades innegociables asegurar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y luchar contra la pesca ilegal”
El pasado 30 de abril, el secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Domínguez, afirmó que “para el Gobierno de España, asegurar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y luchar eficazmente contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, son dos prioridades innegociables”.
En esa línea señaló que la defensa que el Gobierno realiza de esa sostenibilidad, “que es la defensa del sector”, pasa, junto con la toma de decisiones consensuadas sobre bases científicas, por el máximo respeto de todos los operadores a las reglas del juego, “que deben aplicarse con rigor y homogeneidad”.
Domínguez basó en estos principios la firma del Protocolo de intenciones para el seguimiento de la actividad pesquera, de buques de interés español abanderados en un tercer país, que suscribió la Secretaría General de Pesca y la Confederación Española de Pesca (CEPESCA). Un acto al que asistieron el presidente del Comité Científico del ICCAT, parlamentarios y representantes del sector extractivo, comercializador y grandes distribuidores, así como organizaciones científicas y ONG.
Un Protocolo, señaló, “que supone un punto de inflexión en la generación de una relación transparente entre el sector y la Administración en el ámbito del control y la lucha contra la pesca ilegal”. Por ello ha valorado el “ejercicio de transparencia que ejerce CEPESCA” con la suscripción del Protocolo que, explicó, permitirá disponer en tiempo real de toda la información relativa a la actividad pesquera de estos buques y, cara al consumidor, mostrará la transparencia con la que trabajan los operadores que participen en el Protocolo.
Mediante la adhesión a este documento, indicó Domínguez, se simplifica el análisis de riesgos de las partidas que pretendan importarse, por parte de estos buques de interés español, que voluntariamente se comprometen a ceder a la Secretaría General de Pesca información sobre licencias, diarios, declaraciones de desembarque y posiciones vía satélite.
En esta línea, manifestó el secretario general, ha estado trabajando la administración española en los últimos dos años y medio, “en los que se han obtenido resultados muy positivos que se están exportando a nivel comunitario e internacional”.
En este contexto, Domínguez destacó como España es el único país de la UE que ha puesto en marcha un procedimiento de verificación de licencias privadas, y que se está trabajando para generalizarlo en la UE, y resaltó la importancia de que “el sector haya hecho suyos estos principios de defensa de la sostenibilidad pesquera y la lucha contra la pesca ilegal”.
Plan estratégico de ciencia para el atún tropical
Tras la firma del Protocolo, el secretario general presentó el Plan
Estratégico ce Ciencia y Tecnología para una gestión sostenible de la pesca de atunes tropicales por los cerqueros congeladores. Una iniciativa, señaló Domínguez, “que supone la culminación de un largo y fructífero proceso de colaboración entre científicos, sector y ONGs comprometidas con un modelo de gestión sostenible”.
Un Plan, ha añadido, que supone “un paso más allá en la búsqueda del diseño de nuevos modelos de ordenación de la pesquería de túnidos tropicales”, mediante el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos que desarrollen nuevas modalidades de conocimiento aplicado a la actividad pesquera.
También destacó como, mediante su participación en este proyecto, la Secretaría General de Pesca facilita un proceso en el que “los protagonistas son nuestros científicos y nuestro sector atunero”, para el desarrollo de una iniciativa audaz que permitirá diseñar el futuro de esta pesquería.
Domínguez ponderó la responsabilidad de la flota atunera española, “que se adelanta a sus competidores para desarrollar acciones de investigación que permitan mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de su actividad”, mediante el impulso de artes de pesca más selectivos, el uso de materiales biodegradables o la recolección más precisa y completa de datos de las pesquerías.
En este sentido destacó la importancia del Plan, que permitirá sentar las bases de nuevos modelos de gestión innovadores que la Administración española, como parte de la UE, podrá presentar en el futuro en los distintos foros internacionales.
Así explicó como este modelo de cooperación entre los diferentes actores –sector, científicos y administración-, permite al mismo tiempo sinergias altamente útiles en un contexto de restricciones presupuestarias, permitiendo evitar duplicidades y facilitando una mejor gestión de los recursos escasos de que se dispone.
“No sólo debe servir para fijar estándares de referencia para esta pesquería, sino que puede ser un buen modelo a aplicar en otras pesquerías, por lo que animamos a otros segmentos de la flota española a seguir este ejemplo” concluyó el secretario general.
Contenido protocolo intenciones
El Protocolo de intenciones para el seguimiento de la actividad pesquera, de buques de interés español abanderados en un tercer país, que suscribieron, también el pasado 30 de abril, la Secretaría General de Pesca y CEPESCA, supone una mejora de la transparencia de las actividades de la flota asociada a la Confederación.
Para ello, las empresas atuneras de CEPESCA se comprometen a facilitar, de forma voluntaria, el seguimiento vía satélite de sus buques abanderados en terceros países, mediante la remisión en tiempo real de los sistemas de
localización de los buques.
También se facilitarán copias de las licencias de pesca disponibles a aguas de terceros países de sus buques abanderados y de los diarios de de pesca y las declaraciones de desembarco o transbordo.
De esta forma la Secretaría General de Pesca podrá realizar un análisis de riesgos, con el fin de garantizar la adecuada actividad pesquera de los buques. Con ello, se podrá dar un tratamiento operativo similar a la flota de pabellón español.
Plan estratégico
El Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología busca sistematizar los trabajos de seguimiento de la actividad de la flota atunera tropical española y los estudios sobre la biología y dinámica de poblaciones, que contribuyen a una gestión sostenible del recurso así como cumplir con los requerimientos de las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs) atuneras en materia de investigación.
Mediante la identificación de líneas de investigación de interés mutuo para los científicos y el sector atunero, el Plan busca crear sinergias que contribuyan a mejorar la selectividad de este arte de pesca y a trazar el camino a seguir en la regulación y gestión de estas pesquerías a nivel internacional, mediante la presentación de propuestas concretas en las ORP una vez hayan sido testadas por la flota y los científicos españoles.
Entre las prioridades de investigación identificadas en el Plan destacan la mejor evaluación de las incertidumbres en torno a los stocks de túnidos tropicales, la gestión de medidas de ordenación o la mejora de la selectividad de la pesca de cerco. También contempla la reducción de las capturas accesorias, en especial en relación con los dispositivos de concentración de peces (DCP), o el desarrollo de observadores electrónicos.
Los resultados de las experiencias del Plan serán aportados en los distintos foros científicos internacionales y permitirán el diseño de medidas avanzadas de gestión por parte de las Organizaciones Regionales de Pesca. El plan de trabajo para 2014 aglutina un conjunto de 28 actuaciones y proyectos, así como un calendario de 17 reuniones internacionales.
La Secretaría General de Pesca, que da la iniciativa al sector y a los científicos para que marquen las prioridades de acción e investigación, participa de manera activa en este proyecto, como facilitador del mismo y como parte activa del Grupo de trabajo de seguimiento del Plan. También participará en la financiación de alguna de las actividades, como en el caso de los muestreos de las descargas de la flota en los puertos del Atlántico (Abidján) y el Índico (Victoria).