Cepesca traslada a la Comisaria Damanaki su posición sobre la reforma de la Política Pesquera Común

Representantes de los armadores españoles han acudieron el pasado martes al encuentro celebrado en Bruselas entre la Asociación Europea de Asociaciones Nacionales de Empresas Pesqueras, Europêche, y la Comisaria de Pesca y Asuntos Marítimos, María Damanaki, para trasladarle sus impresiones sobre algunas cuestiones concretas de la reforma de la Política Pesquera Común, como la propuesta de eliminación de los descartes, la regionalización, el objetivo del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) o las concesiones de pesca transferibles.
Los armadores europeos han resaltado que uno de los principales problemas que tiene la flota comunitaria en la actualidad es el altísimo precio del gasóleo.
El miércoles, Javier Garat, en calidad de Presidente de Europêche, intervino en el Parlamento Europeo sobre la reforma de la PPC
Representantes de la Confederación Española de Pesca, Cepesca, acudieron al encuentro celebrado en Bruselas entre la Asociación Europea de Asociaciones Nacionales de Empresas Pesqueras, Europêche, y la Comisaria de Pesca y Asuntos Marítimos, María Damanaki, con el fin de trasladarle sus impresiones sobre algunas cuestiones concretas de la reforma de la Política Pesquera Común, como la propuesta de eliminación de los descartes, la regionalización, el objetivo del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) o las concesiones de pesca transferibles.
Cepesca ha abogado por la creación de un sistema de concesiones de pesca trasferibles en toda la UE, con las limitaciones necesarias para evitar una concentración de las mismas en pocas manos y para proteger a la pesca artesanal y que pueda permitirse la negociación de la cesión temporal de estas concesiones entre Organizaciones de Productores y empresas pertenecientes a distintos Estados miembros, con el fin de hacerlas más competitivas y rentables.
Así mismo, insistió, una vez más, ante Damanaki, en la necesidad de actualizar el criterio de “estabilidad relativa”, clave de reparto de las cuotas pesqueras aprobado en 1983, por ser un criterio rígido, obsoleto, injusto e irreal, como premisa previa al establecimiento de un mercado interior para la concesión de derechos individuales trasferibles de pesca.
Además, pidió un proceso de toma de decisiones de “abajo-arriba” que mejore la buena gobernanza y la participación de los sectores afectados en el proceso de decisión. Este proceso debería estar basado en el consenso entre los científicos, administraciones y sector, en el seno, por ejemplo, de cada Consejo Consultivo Regional, creados para asesorar sobre las cuestiones relativas a los objetivos, planes y medidas técnicas de cada pesquería principal en cada cuenca marítima, incluyendo los planes orientados a alcanzar los objetivos de rendimiento máximo sostenible y de reducción progresiva de los descartes.
En este sentido, los armadores españoles apuestan por una reducción progresiva de los descartes, en línea con las Directrices de la FAO, mediante sistemas eficaces, sencillos y asequibles para el control en los que se implique el propio sector, potenciando el papel de las Organizaciones de Productores y analizando pesquería por pesquería las soluciones más adecuadas desde el punto de vista de la selectividad de las artes de pesca y del aprovechamiento comercial de las especies.
En cuanto al objetivo de alcanzar los niveles de RMS para todas las especies pesqueras en 2015, tal y como propone la Comisión, Cepesca coincide en que sería deseable conseguir el RMS, pero que va a ser imposible alcanzarlo en 2015 para determinadas especies y pesquerías, sobre todo las mixtas. Discrepó en que el punto de partida, en lo que a la situación de los recursos se refiere, sea tan dramático como pinta la Comisión, habida cuenta de que la propia CE afirma que las poblaciones están mejorando y que la sobreexplotación se ha reducido en un 32% en los últimos años.
Cepesca cree que con las propuestas de la Comisión se corre el riesgo de perder demasiado empleo a muy corto plazo, más de 20.000 según la propia Comisión, y que la situación de los Estados miembros de la UE, en particular la española, no está para perder tanto empleo. Por ello, aboga por planes plurianuales a largo plazo, establecidos tras el debate entre pescadores, científicos y administraciones, teniendo siempre en cuenta las consecuencias sociales y económicas que se derivasen de su puesta en marcha y con un enfoque más proporcional y flexible con relación al RMS.
La delegación española que acudió al encuentro de Europêche con la Comisaria Damanaki ha estado formada por el Vicepresidente de Cepesca, Juan Manuel Liria, el Gerente Adjunto de la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI), José Antonio Suárez-Llanos, la Secretaria General Adjunta de Cepesca, Maria José González y el Secretario General de Cepesca y Presidente de Europêche, Javier Garat.
El miércoles 8 de enero, el Presidente de Europêche, Javier Garat, intervino en el Parlamento Europeo para exponer a los ponentes de los informes del PE sobre la reforma de la PPC la posición de los armadores europeos sobre la misma.